Alejandro Muñoz: “El norte es ser una compañía líder en energías alternativas”

 Alejandro Muñoz Villalobos, Presidente Ejecutivo de RECOPE.

Durante los últimos meses la Refinadora Costarricense de Petróleo, RECOPE, ha vuelto a l a palestra, aún la predominancia de variados temas de interés público. Las críticas a la institución se remontan desde hace años y han sido enfocadas a la función que cumple como empresa del Estado, De ahí que se hable de extinción, privatización y últimamente de profunda reforma estructural.

Con el objeto de conocer de primera mano acerca de estos temas, conversamos con su Presidente Ejecutivo, el economista Alejandro Muñoz, quien aún cuando no es un político nato, si es un tecnócrata con amplio conocimiento de los temas energéticos, ambientales, administrativos y económicos.

En sus primeras palabras señala con énfasis que no quiere ser más el presidente ejecutivo de RECOPE. Y no es porque vaya abandonar su cargo, sino porque afirma que ese nombre no corresponde a la realidad propia de la institución ni al contexto energético mundial.

De ser la Refinadora Costarricense de Petróleo (labor que dejó de realizar en el 2011), la entidad pretende modernizarse, convirtiéndose en la Empresa Costarricense de Combustibles y Energías Alternativas (ECOENA), lo cual le brindaría las herramientas técnicas y legales para producir, almacenar y distribuir energías alternativas.

Sobre ese proceso de transformación, la campaña “No queremos más RECOPE”, los planes estratégicos para consolidar el cambio institucional, los beneficios y retos para el país, entre otros temas, compartió ampliamente el jerarca con La Revista, cuyo diálogo seguidamente reproducimos.

  • ¿Por qué el propio Presidente Ejecutivo de la empresa dice: “no queremos más RECOPE”?

Nos apropiamos de la frase “no queremos más RECOPE” y en un sentido positivo lo afirmamos, para dar paso a la discusión necesaria que seriamente debe darse en el país sobre una nueva visión. Aquella que, proponga trascender la era de los hidrocarburos en el transporte en general y procesos industriales. Aquella que integre una política nacional para desarrollar una matriz energética limpia, que promueva una economía resiliente, con la participación de las empresas públicas y privadas del sector energía y el ente rector que es el MINAE. Estamos frente a una oportunidad de oro para decidir sobre cuál tendría que ser el modelo energético deseable para Costa Rica. Por eso lanzamos el reto de dejar de suponer cosas acerca de RECOPE o de continuar alimentando prejuicios, cuando lo que se requiere es plantear soluciones de cara al cambio climático.

  •  ¿A qué tipo de suposiciones o prejuicios se refiere usted?

Detractores de la empresa utilizan diferentes frases, epítetos e insultos para referirse a esta estratégica y valiosa empresa del Estado, sin considerar, que las empresas no son paredes sino personas. También pululan las propuestas de cerrar RECOPE y entregar la infraestructura al mejor postor, postergando el cambio y apostando inútilmente que cualquier modelo de apertura del monopolio traerá consigo una importante rebaja en los precios, sin presentar estudio alguno que lo demuestre, solo demostrando el nivel de desconocimiento sobre el tema.

  • ¿Por qué cree que cerrar o vender la empresa, como lo proponen algunos sectores políticos y económicos no es una solución?

Lo que procede es un RECOPE en transformación. Transformado a ECOENA podría generar oportunidades para PYMES y grandes empresas, igualmente para cooperativas y otros sectores de la economía social y solidaria. El proyecto para convertir RECOPE en ECOENA constituye una base seria para iniciar la discusión, que esperamos se ponga sobre la mesa, para lograr trascender la era fósil y dar oportunidad a una mejor salud pública, calidad ambiental y a la dinamización de la economía.

  • ¿Cuál es el estatus y avance logrado en el proyecto de ley denominado “Ley para la transformación de RECOPE para la contribución a la transición energética”?

Desde agosto de 2018 se entregó al Presidente de la República el proyecto donde se plantea el cambio de RECOPE a ECOENA; en abril de 2019 el proyecto entra en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa. Allí ha avanzado muy poco, ese mismo año se actualizó con la aprobación de un texto sustitutivo, que incluyera mejoras de conformidad con la nueva legislación atinente. Pero el proyecto aún no ha sido convocado a pesar de la importancia del tema.

  • ¿Por qué es importante que se convoque y apruebe el proyecto?
    ¿Qué conseguiríamos con ello?

El proyecto pretende alcanzar siete objetivos importantes:

  1. Contribuir a la descarbonización de la economía y aportar beneficios a la salud.
  2. Contribuir a la reactivación económica y fomento del empleo, mediante las alianzas con el sector privado y la generación de un parque industrial de energías alternativas.
  3. Impulsar el desarrollo industrial y agroindustrial de energías alternativas, con la participación del MAG, MINAE, MEIC, INA, municipalidades, sector privado, sector cooperativo y de la economía social.
  4. Fortalecer la seguridad energética y la reducción de la vulnerabilidad país.
  5. Fomentar la competencia en los mercados energéticos nacionales y regionales.
  6. Crear sinergias entre el sector público y privado, mediante la creación de empresas público-privadas.
  7. Y modernizar RECOPE, convirtiéndolo en la Empresa Costarricense de Combustibles y Energías Alternativas (ECOENA), para que, de manera exitosa, se enfrente a los retos futuros.
  • ¿En qué contexto se enmarca la formulación y presentación del proyecto de ley?

El país ya optó por no refinar más, optó también por prohibir la exploración y explotación de petróleo y optó por cuidar la naturaleza, ser humano incluido. Aunque existen grupos que aún proponen la explotación petrolera o la introducción del gas natural, el mundo avanza en otro sentido, porque se busca más bien evolucionar hacia las energías limpias y renovables. Son muchos los que ya están trabajando en promocionar e incursionar en otras alternativas como el hidrógeno, los combustibles verdes como el Green Jet y Green Diésel, combustibles sintéticos y el biogás como producto de la aplicación del plasma, por ejemplo.

  • ¿Cuál es el principal logro a largo plazo que tendríamos como país al adoptar energías alternativas?

En RECOPE hemos realizado estudios que demuestran la viabilidad de una matriz energética en la que, utilizando por los próximos 20 años en el transporte público y privado una combinación de alternativas en combustibles de bajas emisiones y de cero emisiones como la movilidad eléctrica y de hidrógeno, Costa Rica podría eliminar un 20.1% de los gases de efecto invernadero

  • ¿Por qué defiende que RECOPE es tan importante para el país?
    ¿Cuál es su verdadero aporte al Estado y a la sociedad en la época actual?

A lo largo de su historia, RECOPE ha desarrollado la infraestructura de un Sistema Nacional de Combustibles y es una empresa industrial consolidada que, por nueve años consecutivos, ha recibido la calificación AAA por parte de distintas calificadoras de riesgo.  Además, brinda el 67% de la energía que necesita el país para su desarrollo y aporta el 12% de los ingresos fiscales, transfiere recursos cuantiosos a la CNE, FONAFIFO, entre otros y paga cánones millonarios a la ARESEP y a la Dirección General de Aviación Civil. Pero, lo más importante, es que contribuye, a través de su sistema de poliductos y la importación de combustibles de primera calidad certificada, a una menor contaminación del ambiente, en comparación con el resto de América Latina. Los vehículos que se importan al país, sean estos nuevos o usados, tienen la seguridad de contar con la mejor calidad de combustibles de toda la región de Centro América y Panamá.

  • ¿Cómo se diseñó y ejecutó el cambio de RECOPE, tras la directriz presidencial de mayo de 2018?

Iniciamos un proceso de cambio respondiendo al mandato presidencial de gestionar una transformación integral de la empresa para la transición a combustibles alternativos más amigables con el ambiente. Este proceso se sustenta en cuatro pilares principales: la habilitación legal a través del proyecto de ley anteriormente mencionado.

El segundo pilar es el de las energías alternativas que busca ir disminuyendo gradualmente el uso de combustibles fósiles y promover nuevos vectores energéticos, algunos de transición como el GLP y otros en fase de desarrollo como los biocombustibles y el hidrógeno.

El tercer pilar son los proyectos de infraestructura que contemplan inversiones que logren alinear la actividad de importación y ventas con la transición energética como, por ejemplo, la terminal portuaria y almacenamiento para GLP en la zona Pacifica y la terminal Chorotega, en Guanacaste.

El cuarto y último pilar es la eficiencia empresarial, que se fundamenta en cinco guías que marcan el camino a seguir en el plan estratégico 2020-2030: la reorganización administrativa, la automatización de procesos, la negociación de la convención colectiva a la baja y la consolidación de una cultura empresarial orientada al cambio y la innovación, con base a la misión, visión y valores empresariales.

  • Profundicemos más sobre este último pilar de eficiencia empresarial.
    ¿Cómo hacer que la empresa asuma su responsabilidad en este proceso, a sabiendas de que muchas veces las trabas vienen desde adentro, con empleados que se niegan a cualquier intento de avance que los saque de su zona de confort?

Sabíamos que la necesidad del cambio en RECOPE debía empezar desde adentro, desde sus propias entrañas, como un acto consciente de sus servidores y servidoras.  Era importante que el personal se empoderara y aprehendiera el conocimiento generado. Para ello formamos equipos de trabajo multidisciplinarios, pero no muy grandes en número; incluimos más profesionales y técnicos que jefaturas y desligamos, en lo posible, a estos funcionarios y funcionarias de sus puestos y funciones habituales para dedicarse a tiempo completo a sus equipos de trabajo. La tenacidad y valentía de los equipos de trabajo que formamos en la empresa para estudiar, planificar y estructurar la estrategia de cambio, ha logrado ir rompiendo las rigideces propias de las zonas de confort de muchos empleados.

  • En el marco de este proceso de transformación, ¿qué acciones específicas han implementado durante su administración para consolidar el cambio a nivel interno?

La primera, que entró a regir en la empresa desde el 2 de enero de 2020, fue el nuevo plan estratégico empresarial, que consta de once objetivos estratégicos y cuarenta y cuatro objetivos operativos. Su norte es llevar a la empresa, en un plazo de 10 años, a consolidarse como la compañía líder en materia de energías químicas alternativas; a ser la punta de lanza que lleve al país a la constitución de un parque industrial de energías alternativas, conjuntamente con otras empresas del Estado, el sector privado, organismos y entidades internacionales.

Este plan rompe con el ciclo político y se plantea a diez años plazo. Es una apuesta con la esperanza de que, no importa el gobierno de turno, a RECOPE o ECOENA, se le dé su lugar de empresa industrial y no se le trate como si fuera una institución dependiente presupuestariamente del Gobierno Central y sometida a normativas que, en vez de agilidad en la toma de decisiones, se le llene de ataduras, trámites y procedimientos absurdos.

Asimismo, se iniciaron dos procesos fundamentales para lograr la eficiencia y la digitalización total de los procesos, que nos ha permitido descubrir los “cuellos de botella”, los excesos o falta de personal en diferentes áreas de trabajo, eliminar tiempo extraordinario y disminuir la tramitología y el uso de papel. Los procesos ahora se ven integrados, articulados y comunicados. Sólo este cambio apunta a que la empresa logre un ahorro de poco más de ¢5.000 millones, durante el primer año de implementación.

Otro hito histórico en la empresa fue la realización y culminación de la reorganización administrativa integral más grande que se ha hecho en RECOPE en su historia, apoyada y aprobada por el MINAE, MIDEPLAN y la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda, así como el respaldo decidido de la Junta Directiva.

  • ¿Cómo estos cambios que se están implementando se traducirán en beneficios tangibles para la sociedad costarricense?
    ¿Cuáles son esos resultados que se pretenden alcanzar?

Esperamos una descarbonización de la economía y beneficios sobre la salud, a partir de una movilidad sostenible, alcanzar la reactivación económica y fomento del empleo, desarrollar alianzas con el sector industrial y agroindustrial de energías alternativas, fortalecer la seguridad energética y reducción de la vulnerabilidad por la dependencia de los hidrocarburos, fomentar la competencia en los mercados energéticos y establecer nuevas sinergias entre el sector público y privado.

  • ¿Cuál debería ser el enfoque de las principales inversiones futuras de RECOPE?

Las inversiones prioritarias deben estar enfocadas en aquellos proyectos que lancen a la empresa hacia el futuro de las energías alternativas y dejen en el pasado la refinación, la importación de petróleo y, mucho menos, dar esperanzas a las desfasadas ideas de la actividad extractiva.

  • ¿Cómo debe ser RECOPE o ECOENA de cara a los desafíos de los años venideros?

RECOPE debe tener reglas más claras y políticas más flexibles y ágiles que le permitan ser más eficiente y seguir siendo eficaz. Esta es una empresa que debe estar en competencia y esto no significa, necesariamente, que se abra el monopolio y que los derivados del petróleo se perpetúen. Quizás esto no es conveniente para efectos de la transición hacia las energías más limpias y cero emisiones, como el caso del hidrógeno. RECOPE o ECOENA debe tener flexibilidad y eficiencia, por ejemplo, para lograr mayor competitividad en los servicios aeroportuarios, en la contratación y administración del personal para atraer ejecutivos de alto nivel y, por supuesto, poder desarrollar un mercado en competencia de energías alternativas. Pero como RECOPE es muy difícil lograrlo. Necesitamos un RECOPE que evolucione a ECOENA y pueda trascender para transformar la matriz energética del país.

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...