Alexander López: “Vamos hacia una región polarizada y menos democrática”

Dr. Alexander López, director del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP)

0

Alexander López.

Una región polarizada, con una gran brecha entre el desarrollo urbano y rural y, por ende, menos democrática.

Ese es el desafiante panorama que avizora para Centroamérica, el director del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), Dr. Alexander López, a raíz de la pandemia del COVID-19.

“La región se caracteriza por presentar grandes contrastes en cuanto a la capacidad de sus Estados para desarrollar y gestionar políticas públicas que atiendan las grandes demandas de la población”, afirmó.

Sobre este y otros temas, entre ellos, la publicación de su nuevo libro (Escenarios en un mundo transformado: cinco tesis sobre el futuro del sistema internacional) se refirió el doctor López, en entrevista con La Revista.

  • Conversemos sobre el rol del ICAP en tiempos de pandemia. ¿En qué han venido trabajando durante este año? ¿Cuál es la estrategia o plan de acción que están siguiendo?

En el 2020, hemos acelerado los procesos de investigación, divulgación científica, y programas de formación a nivel de posgrados y formación continua, considerando las necesidades actuales y futuras de la región para la atención inmediata de la pandemia, desde los sistemas de salud y la necesaria reactivación económica que se avecina.

En ese sentido, en junio lanzamos en nuestra página web el Centro de Información COVID -19 en Centroamérica, que se ha consolidado como una plataforma propicia para el intercambio de conocimiento y que ofrece instrumentos estratégicos orientados a la sistematización de las políticas públicas en la región para la atención de la pandemia. El centro es dinámico y permite dar seguimiento al quehacer de los Estados, así como al cumplimiento del Plan de Contención regional.

Por otro lado, el ICAP adaptó todos sus programas formativos de posgrado y formación continua a una modalidad completamente virtual, que permite extender su alcance y garantiza mayores posibilidades de acceso para los servidores públicos y privados en la región. En lo que va del 2020, fueron adaptadas al formato virtual dos promociones del programa doctoral y gestión pública y ciencias empresariales que se ejecuta en Costa Rica. Se abrió una promoción regional y una en Guatemala que funciona en asocio con la Escuela de Gobierno de dicho país. Actuamos similar con los programas de maestría en gerencia de la calidad, gestión de políticas públicas, gestión de programas sociales y gerencia de proyectos de desarrollo. Cabe mencionar que estos programas ya eran semipresenciales, por lo que la transición a la virtualidad resultó en una adaptación eficiente y acelerada.

El siguiente punto trata de la apertura del Centro de Sistemas de Salud y Seguridad Social (CESS). A pesar de que el centro fue inaugurado en junio de 2019, se ha afianzado como un centro especializado en la promoción de la investigación y la formación del talento humano relacionada con el sector de salud en la región. En el 2020, el centro ha desarrollado una serie de recursos virtuales que se encuentran a disposición del público en general en el sitio web del ICAP y que abarcan temáticas tales como el quehacer periodístico en el sector salud, cómo afectan las decisiones en los sistemas de salud a las personas, lecciones aprendidas durante la pandemia y la garantía del acceso a la salud en la actualidad, entre otros.

  • ¿Por qué es importante contar con un ICAP fortalecido y con sólido liderazgo en estos tiempos de COVID-19?

Cada día más la gestión del conocimiento se convierte en el principal elemento de desarrollo; en ese sentido, la labor del ICAP que, por mandato constitutivo se centra en la generación y transmisión de conocimiento, cobra una gran importancia.

  • De lo que ha podido ver en el manejo de la pandemia por parte de los países de Centroamérica, ¿cuáles son las principales preocupaciones del ICAP y las oportunidades de mejora que vislumbran?

La región se caracteriza por presentar grandes contrastes en cuanto a la capacidad de sus Estados para desarrollar y gestionar políticas públicas que atiendan las grandes demandas de la población. La pandemia se está convirtiendo en un factor potenciador de esos contrastes y la principal consecuencia de esta situación es el aumento en la pérdida de vidas humanas en el corto plazo.

Además, algunos de los gobiernos de la región tomaron medidas más drásticas para detener la propagación de contagios, que incluyeron la paralización de la actividad económica turística y la reducción de la oferta de servicios en el nivel micro. Esas medidas afectaron a pequeños emprendedores y otros grupos que vieron finalizada su actividad de sustento principal.

Pareciera, entonces, que al menos por los siguientes años podríamos ser testigos de una región polarizada, con grandes distancias de desarrollo entre los ámbitos urbano y rural, y en consecuencia menos democrática.

Es importante mencionar que una oportunidad surgida a partir de esta coyuntura es el espacio de mejora existente para la penetración de la virtualidad y digitalización en los Estados de la región. Si bien es cierto, la región cuenta con carencias de infraestructura tecnológica para una vuelta por completo a la nube, existen excelentes oportunidades para mejorar la calidad en la prestación de servicios públicos, fomentar la transparencia y rendición de cuentas y agilizar el accionar de las instituciones, a partir de la implementación de medidas básicas como la tramitación en línea, digitalización de recursos y facilidad de acceso a la información.

Esas medidas ampliarán el acceso a la información para la población y facilitará directamente la realización de transacciones en todos los estratos de la sociedad.

  • Háblenos sobre su más reciente libro: Escenarios en un mundo transformado: cinco tesis sobre el futuro del sistema internacional ¿De dónde surge la idea?

La idea surge del hecho de que la pandemia vino a modificar sustancialmente todo lo que hacemos y, sin duda, está teniendo importantes repercusiones sobre el sistema internacional. En ese sentido, es importante preguntarnos sobre cuáles son esas modificaciones que está experimentando el sistema internacional y qué podemos esperar en el corto y mediano plazo.

  • ¿A quién va dirigido y cuáles son los principales objetivos o aportes del libro?

Va dirigido a cualquier persona interesada en los principales procesos globales que impactan nuestro diario vivir.

El aporte que hace la obra es colocar cinco tesis para entender el posible sistema internacional post-pandemia. En primer lugar, se argumenta que necesitamos más multilateralismo, pero ciertamente diferente al que hemos tenido desde el final de la Segunda Guerra Mundial; en segundo lugar, se sostiene que, pese a lo que algunos argumentan, la globalización no está en “peligro de extinción”, sino que estamos experimentando una globalización en transición. En tercer lugar, se argumenta que la pandemia está acentuando la transición de las economías del Atlántico Norte (Estados Unidos y la zona Euro) hacia Asia, y por eso hablamos de una transición del centro de gravedad económica hacia el Estrecho de Malaca. La cuarta tesis sostiene que las nuevas disputas geopolíticas serán más en el ciberespacio que en la esfera terrestre. Las disputas por la infraestructura 5G es una muestra de ello. Finalmente, se argumenta que la tesis del desacoplamiento de las economías de Estados Unidos y China no es defendible en virtud del alto grado de interdependencia económica entre estos dos países.

  • ¿Cuál es el rol que juega la pandemia en todo esto? ¿Ha venido a acelerar o ralentizar las tesis desarrolladas?

En la mayoría de los casos, el COVID-19 ha venido a acelerar los procesos.

  • A la luz de la compleja realidad que vivimos por la COVID-19, ¿por qué es importante que los países y el Sistema de Integración Centroamericana conozcan las tesis abordadas en el libro?

Centroamérica es una región pequeña, cada día más integrada al mundo y, por ende, más propensa a ser influenciada por factores exógenos o del entorno. De ahí que su desarrollo depende, en gran medida, de una adecuada inserción en el escenario internacional.

  • ¿Cómo se puede conseguir el libro?

El libro se puede descargar gratuitamente en formato de e-book en el sitio web del ICAP www.icap.ac.cr, en la sección de publicaciones. Igualmente, los audios de podcast de cada capítulo pueden ser descargados en nuestro canal de Spotify donde lo pueden encontrar bajo el nombre de ICAP

  • José Ricardo Carballo Villalobos, Periodista Codirector

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...