Anatomía de una elección

Después de la guerra, siempre habrá más guerra

Anatomía de una elección

Terminó la elección presidencial 2018. Un torbellino de emociones y de pasiones, muy rica para el análisis tanto del momento de la misma como del post evento, lo cual es muy importante y tarea que es imperativa desarrollar para evitar la construcción de mitos urbanos e interpretaciones erróneas como las que están empezando a aflorar desde muy temprano (no han pasado ni 15 días desde la elección).

Desde que iniciamos esta secuencia de artículos y otros (primera semana de diciembre 2017) hemos tratado de mantener la mayor objetividad posible y desde siempre hemos insistido en partir sobre la base de los datos, los cuales son la única variable objetiva que se puede utilizar para no caer en juicios de valor, subjetividad e inclusive fanatismo, nada peor que un análisis sesgado y con tufo a manipulación. Esos intentos personalistas y subjetivos de algunos (muchos), no son análisis, es propaganda disfrazada de tecnicismo y en algunos casos y últimamente muy presente en algunos analistas, opinólogos, periodistas, algunos mal llamados líderes de opinión e ¨influencers¨, quienes se esfuerzan en tratar de demostrar que se tiene conocimiento del tema, justificándolo sobre la teoría de la importancia del análisis cualitativo y de la relevancia del análisis político más allá de números, encuestas y otros modelos cuantitativos más apegados a la realidad fría de los resultados. Interpretar a veces puede ser una trampa.

Este análisis final, lo hemos hecho en función de esta historia, la que hemos venido armando desde el primer artículo. Para el ávido lector o para los que leen entre líneas posiblemente estén claros de lo que hemos tratado de construir con este contenido. Siempre he dicho que quienes tenemos información privilegiada ya sea por acceso (datos, estudios, fuentes), por cercanía con los actores, por complicidades o confidencias e inclusive por ser uno protagonista del proceso (directa o indirectamente ), tenemos una obligación y que va más que informar, tenemos la obligación de comunicar y ante todo educar para aquellos que ven en nuestra información una fuente creíble y de consulta para efectos de irse construyendo ideas, opiniones e inclusive como referente negativo para fortalecer sus convicciones. A veces necesitamos enemigos o chivos expiatorios para fortalecer nuestras ideas pre establecidas ya que muchas veces nuestras inseguridades y pasiones necesitan de un enemigo para validarse. Yo soy odiable 100% para muchos, por lo tanto, soy un referente para reforzar su visión del mundo, ya que soy lo que no quieren ser o peor, representan lo que odian o contra lo que ¨luchan ¨. Pero referente al fin.

Fieles a nuestro método de trabajo, haremos el análisis en retrospectiva, porque lo que ocurrió el 01 de abril no es un hecho aislado, es un evento más y que forma parte de un proceso. Hay varias piezas del rompecabezas, pero antes de entrar en el armado del mismo, vamos a ver una primera que es súper relevante para entender la lógica de lo acontecido como lo es el análisis al detalle de los resultados, luego una segunda parte para entender el fenómeno de las encuestas, una tercera parte de análisis de las estrategias de campaña y una parte final de conclusiones.

1. Análisis cuantitativo proceso electoral segunda vuelta 2018

Este fue el resultado final del proceso segunda vuelta 2018 ya en comparación con lo ocurrido en la primera vuelta el 04 de febrero del 2018.

Una de las cosas más impresionantes es el crecimiento en términos porcentuales del universo de los Alvarado. Prácticamente creció 112,3% o sea, más que se duplicó con respecto a la gente que votó en primera vuelta por ellos, lo cual es totalmente sorprendente y fuera de toda lógica ya que en general ambas campañas no fueron tan impactantes o constructoras de demanda.  Las atipicidades siempre responden a temas exógenos y así como el fallo de la CIDH de la primera semana de Enero 2018 fue un hecho exógeno que los catapultó de ser apenas el 11-12% entre ambos al cierre de la primera semana de Enero 2018, para pasar a ser el 30% en el cierre de la primera vuelta 2018, aquí también encontraremos algunos elementos importantes y que tendrán su respectivo análisis y foco más adelante, en el apartado que se dedicará al análisis estratégico de la segunda vuelta 2018. Por el momento quedemos en que el crecimiento de la votación del universo de los Alvarado fue simplemente exponencial.

Lo interesante es ver que, de 1,128,107 votos incrementales que se dieron en esta segunda vuelta para el universo de los Alvarado, el PAC aporta el 73,4% de ese crecimiento. Esto está muy atado a lo anterior, ya que si bien es cierto Fabricio Alvarado tuvo un crecimiento muy respetable de 55,8%, ese incremental de 300,568 votos sobre la de 538,524 de su cierre en primera vuelta, apenas pesa un 26,6 del crecimiento total en voto incrementales. Cuando creces más abajo que el crecimiento de la industria, pierdes competitividad contra tu oponente y aunque no lo quieran aceptar la campaña electoral responde a la lógica de un mercado, como cualquier industria llámese gaseosa, cerveza, condones, leche, lo que sea,  inclusive las drogas responden a esa lógica de competencia y lucha por un mercado determinado donde no necesariamente gana el mejor .

Pero: ¿De dónde viene todo ese volumen incremental de votos?

1.1. Análisis de la votación

 Nada es casual, todo está concatenado. Antes de entrar a ver la segunda vuelta, recordemos los resultados de la primera vuelta:

 El voto válido de la primera vuelta fue de 2,154,697 votos mientras que el de la segunda vuelta proyecta a cerrar en 2,213,277. Como vimos en el cuadro 1, los Alvarado lograron incrementar el voto en 1,128,207 votos al cierre del 97.47% de mesas escrutadas. Esto quiere decir que prácticamente el 100% de los votos de otros candidatos en primera vuelta tomó partido por alguno de los dos Alvarado y se repartió de la siguiente manera:

Para la segunda vuelta, prácticamente el 64,4% del voto para el PAC es ¨prestado ¨, esto quiere decir que son votos de otros partidos, caso contrario a RN que el 63,7% en segunda vuelta fue su voto duro de primera vuelta. Es evidente que el relato RN estaba enfocado a su público duro y que el incremento de la participación electoral y la baja de la abstención fue el factor determinante para el triunfo del PAC con la complicidad de RN que no pudo escalar más allá de su cliente fiel que siempre fue estimado en el rango de 500-800 mil votantes (población NO católica en CR es 25%, lo cual de un padrón de 3,330 mm sería aproximadamente 830,000 sujetos de esa doctrina).

La pregunta del millón es saber de esa repartición de votos de otros partidos para algunos de los Alvarado: ¿Cuántos votos vinieron del PLN, PUSC u otros partidos?  La única forma de saberlo es con una investigación post elección y hacer un cruce entre la respuesta de la pregunta de por quién votó en la primera vuelta vs por quién votó el pasado domingo 01 de abril y ese cruce nos puede dar el mix de votos por candidato.  Esto es una tarea pendiente para alguien serio y profesional y que realmente quiera una explicación racional y cuantitativa para este tema, ahorita las especulaciones sobran y van desde el impacto del apoyo de Piza, hasta el fenómeno de La Negrita.

Pero si algo es sorprendente son los resultados de cada partido ya abiertos por provincia en un comparativo de la vuelta 1 vs la vuelta 2:

El Triunfo del PAC se fundamenta en su crecimiento en Cartago y San José y su recuperación en Alajuela. Si observan el cuadro, la diferencia de votos en Cartago vs RN es de 136, 794 votos y en San José es de 183,406 votos, una diferencia mínima entre ambas provincias siendo que San José su padrón electoral es de más de 1 millón de votantes y Cartago no llega a los 400,000, por lo que es una relación casi 3 a 1 en términos de padrón. En Cartago, prácticamente el crecimiento del PAC sobre RN es de 200%, lo cual es imperdonable para RN. Si en primera vuelta ya Cartago era el bastión del PAC (el único lugar donde le ganó holgadamente a RN con 76% de crecimiento), era obligación de RN meterse de lleno en esa Provincia. ¿Donde estuvo la estrategia territorial? ¿Donde estuvo el aporte de la estructura de Mario Redondo?

El caso de Alajuela es más que notable. En primera vuelta el PAC quedó -18,4% en esa provincia vs RN, y ahora en segunda vuelta logra superarlo por 40%. Eso quiere decir que en esa provincia el PAC creció casi 60% ya que estaba casi -20% vs RN. Otra prueba del poco trabajo territorial de RN: Como puedes perder una provincia con -40% si en primera vuelta habías ganado holgadamente?

Lo de San José es apabullante. Siendo la provincia de mayor aporte en el padrón, el crecimiento del PAC en dicha provincia, es la que le permite generar su masa crítica para el triunfo arrollador sobre RN. Esto queda más claro en el siguiente cuadro:

El PAC logra la combinación perfecta, ya que logra crecimientos arriba del 200% en las zonas costeras que le ayuda a reducir la diferencia en contra que tenía en esas zonas vs RN, y logra un crecimiento de 161,2% en San José, lo cual se convierte en el driver del triunfo rojiamarillo. Solo San José pesa un 35,6% del total crecimiento que el PAC logra en la vuelta 2 vs la vuelta 1. El otro componente del triunfo es Cartago, que se convierte en la provincia de mayor crecimiento. Entre San José, Cartago y Alajuela está el 70% de los votos incrementales del PAC. El pecado de RN fue no mantener la paridad en San José de la primera vuelta, perder Alajuela donde era líder y no haber solucionado el problema que presentaba en Cartago desde primera vuelta (nada de La Negrita, lo de Cartago es un problema estructural de RN).

  

En realidad, los crecimientos de RN son respetables, el problema es no haber logrado capturar más del crecimiento de la industria. En estrategia eso se llama ganar competitividad y es cuando logras crecer más que la industria y ser el driver del crecimiento del mercado (lo cual si logró el PAC) y ganar competitividad es lo que determina el éxito de la estrategia territorial. En términos de territorio, la consigna DEBIÓ haber sido mantener la paridad en San José, acortar el gap en Cartago, mantener liderazgo en Alajuela, entregar Heredia al PAC y haber mantenido ventajas holgadas en las costas. Pero no fue así y el detalle de esas razones las veremos más adelante.

Pero si algo es impresionante y llama al análisis profundo especialmente es el siguiente resultado:

Es posible que cuando estén completos los datos de la segunda vuelta 2018 y a un 100% (en este momento están procesados en un 97,5%), la votación del PAC 2018 sea casi idéntica a la del 2014. Lo más interesante es que en San José, Alajuela, Heredia y Guanacaste será una votación casi idéntica. Es muy curiosa esta situación y debe ser motivo de análisis. ¿Será que la mayoría de gente que voto PAC segunda vuelta 2014, también lo hizo en el 2018? ¿Por qué? Eso solo puede ser resuelto con la investigación de mercado post electoral que hemos venido pregonando desde el inicio de este análisis. Tarea pendiente.

 2. Las encuestas

Mucho se ha hablado de este tema y se ha construido todo un prejuicio alrededor del mismo. Es usual escuchar que ¨ las encuestas no sirven ¨, ¨las encuestas no la pegan¨. ¨están manipuladas ¨ (usualmente por el PLN, el cuco de todos los progresistas), ¨ las encuestas no reflejan el voto oculto o el voto silencioso¨ etc.

Todas estas expresiones no tienen ningún fundamento y lo veremos a continuación:

2.1. La primera vuelta

En la primera vuelta, el acierto de las encuestas fue total. Este es el gráfico de la encuesta Opol desde la medición de Julio 2017, fecha en que ya estaban definidas todas las candidaturas, hasta el resultado del 04 de febrero 2018:

Es evidente que las encuestas lograron leer los diferentes escenarios que se fueron dando y que están separadas por las líneas punteadas y descritos con letras en rojo em el gráfico del cuadro #8 anterior. Básicamente son 6 escenarios y hay 6 hechos relevantes:

  • En Agosto 2017 Toño Álvarez Desanti era el líder.
  • De Sept a Dic 2017 con el cementazo, inicia la caída de Toño arranca el alza el vuelo de gallina de JDC y las candidaturas FA y CA son inofensivas.
  • Segunda semana Enero con Declaración CIDH , la candidatura FA gana 10 puntos y la semana Enero 3 gana 5 puntos. Eso quiere decir que en dos semanas ganó 15 puntos (tengan ese dato muy presente). La candidatura de Carlitos hasta después de la semana Enero 3 inicia su explosión, lo cual significa que el crecimiento del PAC es una reacción a la amenaza de Fabricio. Esa situación nunca cambió.
  • Todo el movimiento anterior y los ataques a JDC inician la caída del vuelo de gallina de JDC desde la semana Enero 2.
  • Junto con JDC, las candidaturas de Piza, el Dr y Toño se deprimen ante el fenómeno Fabricio. A pesar de todo, Toño logra mantenerse flat desde la semana Enero 2 pero cae estrepitosamente la última semana en la elección final.
  • Siempre dije que ¨Toño no perdió con Carlitos, fue Fabricio quien lo mató¨. Hoy después de muchos análisis y otros tengo que agregar que ¨Piza lo remató¨ porque esos 3 puntos de alzada de Piza el día de la elección, eran votos de Toño. (mucha gente ABC1 que prefirió a Piza sobre Toño, por eso Piza gana la burbuja de Escazú, Santa Ana y Villa Colón en primera vuelta).

Este último punto es súper ilustrativo de cómo esa idea de que ¨ las encuestas no sirven ` es más que nociva y engañosa. En estas últimas semanas en diferentes ejercicios y otros que he realizado, he conocido un sinnúmero de personas que votaron por Piza a pesar de que eran PLN o podían haber votado por Toño y lo más interesante, es que eran anti PAC y anti gobierno. Es curioso como una semana antes de la elección, todas las encuestas decían que Piza no tenía ni una oportunidad y que solo Toño era capaz de ganar una primera vuelta o pasar de segundo sobre Carlitos y a pesar de toda esa evidencia, mucho voto educado, anti gobierno, más de derecha e inclusive conservador prefirió votar por Piza, entregándole a Carlitos el segundo lugar en bandeja de plata. Ese ¨pequeño gran detalle ¨ puede ser la razón por la que el PAC contra todo pronóstico pasara a segunda vuelta, ya que el voto útil de la derecha hizo un quiebre innecesario de 3 puntos a favor de Piza en el último momento y eso es más que evidente en la gráfica del cuadro #8 donde ya en la votación final, Toño cae 3 puntos con respecto a la última medición y Piza crece en igual proporción.  Sobre este particular haré un análisis más exhaustivo y profundo para validad dicha hipótesis (será otra entrega aparte de esta).

En cuanto la abstención en primera vuelta, la misma fue mapeada exitosamente tanto por CIEP como por Opol y CID:

*En entregas anteriores hemos demostrado que en Opol, la indecisión es una abstención no declarada. La verdadera indecisión está en los que declaran votar por algún candidato.

  En cuanto la abstención de primera vuelta, estaba más que mapeada por las diferentes encuestas.

2.1. La segunda vuelta

Antes de entrar de lleno en el análisis de segunda vuelta, es importante diferenciar entre lo que es una encuesta y lo que es una investigación de mercado de campaña.

Típicamente las encuestas son estudios de opinión que realizan algunas empresas ya sea como parte de sus procesos de investigación y que son financiados con recursos propios y/o otros aportes (Ejemplo CIEP) también están las empresas que venden esta información a otros interesados ya sea a un medio de comunicación, un partido, un grupo privado de particulares, etc. (Opol, CID, Borge,etc.). En ambas modalidades por lo general se hace un sondeo de la situación país, del ambiente político y el objetivo es determinar la intención del voto DEL MOMENTO. Nunca, pero NUNCA son instrumentos predictivos. Lo que sí es cierto, es que diferentes fotos en el tiempo permiten montar una línea de tendencia y la misma no debería presentar variaciones muy fuertes con respecto al resultado final tal y como lo observamos en el cuadro #8 de análisis de tendencia de la primera vuelta.

Los que, sí están obligados a entender a profundidad al mercado y a sus consumidores son los comandos de campaña, específicamente la dirección de estrategia de campaña. Una intención de voto es un resultado no es una causa o un indicador y entender las causas de la intención de voto y cuáles son los ¨gatillantes¨ de la misma es imperativo para desarrollar la estrategia. Un estratega tiene que mantener, reforzar, cambiar e inclusive destruir la fotografía del momento, para que la suma de las fotos, tome el sendero que se quiere y que por lo general es el de la victoria, o el de la derrota del enemigo. Eso es la investigación de mercados y la segunda vuelta fue un ejemplo claro de lo que es no entender la naturaleza de la intención de voto declarada en las encuestas, por falta de investigación de mercado:

 

Tanto en CIEP como Opol observamos tres grandes tendencias:

  1. La abstención en las últimas mediciones muy cercana a la abstención real final.
  2. Desde el resultado final de la primera vuelta la confrontación entre los Alvarado fue muy ¨flat¨. En CIEP prácticamente se mantuvo en empate técnico y en Opol siempre estuvo entre el rango de los 10-15 puntos a favor de Fabricio. Más que los números exactos, el comportamiento de ambas campañas era sin grandes sobresaltos y ambos estudios así lo reflejaban.
  3. El gran disparador se gesta en la última semana. Si recuerdan la gráfica de primera vuelta donde Fabricio gana 14 puntos en dos semanas en la medición de Opol gracias al fallo de la CIDH, hay un patrón similar esta vez a favor de Carlitos. La gran pregunta; ¿qué elemento fue el que disparó ese crecimiento explosivo del PAC?

Este tema de una campaña ¨flat¨ entre los Alvarado, se ilustra en los siguientes cuadros:

 

Como puede observarse, entre estas dos campañas, al final de la primera vuelta la diferencia entre ellas era de 7,2 puntos. Tomando como punto de partida ese resultado de la elección primera vuelta podemos observar que en ambos estudios se observa un comportamiento muy lineal y que solo es alterado por lo que sucedió en las últimas dos semanas y que deriva en el resultado del 04 de Abril del presente. Aquí la pregunta no es porque Opol tenía a Fabricio ganando y al final perdió, o porque CIEP nunca detectó la superioridad de Carlitos y los tenía entonces en empate técnico. Aquí la pregunta es otra: ¿Que sucedió en las últimas dos semanas para que el comportamiento lineal de ambas campañas (reflejado tanto en Opol como en CIEP) se viera alterado de una forma tan drástica?

Esa respuesta la esbozaremos en nuestro punto 3 final y que se enfoca en el análisis de las estratégicas de campaña, pero antes queremos mostrar como con investigación más dirigida uno puede intuir ciertos desenlaces.

Existe una variable que se llama ¨Disposición al voto¨. El objetivo de esta variable es entender independientemente de todo lo que el sujeto haya respondido, que tan dispuesto está realmente a votar. Esta variable es clave porque ayuda a entender que tan sólida es la intención de voto declarada o si la misma es una intención de voto ¨pegada con chicle¨. Con los chicos de Opol, hicimos un ejercicio muy interesante para entender la disposición al voto a dos semanas antes de la elección:

De todas las personas que estaban dispuestas a votar solo un 70,2% estaba totalmente segura y definitivamente dispuesto a votar. Eso era palpable en la calle, donde a la pregunta de por quién votaría, se generaba una respuesta poco convincente y cero pasiones. Esta situación es muy similar a la del Frente Amplio en el 2014, donde a pesar de tener una declaración de intención de voto muy alto, la disponibilidad al voto era muy baja (esa era de aprox 52%, lo cual es muy débil). En este tipo de situación donde la fragilidad es la constante, resultados ¨ inesperados ¨y fundamentados en cambios y decisiones a última hora son la constante y por lo general las cosas vuelven a su estatus qu.

Si tomamos todas las mediciones desde Julio 2017 incluyendo el resultado real del 04 de Febrero 2018 hasta el resultado final de Abril 01, 2018 y lo acotamos solo al Universo Alvarado, el hallazgo es súper interesante ya que logramos detectar un patrón en ambos estudios (CIEP y Opol ) y dividido en 6 etapas:

Etapa 1: Carlos Alvarado superaba en intención de voto con 66,7% vs 33,3% a Fabricio Alvarado desde las primeras mediciones de Julio 2017, tanto en CIEP como en OPol (número exacto). En el caso CIEP re refleja a partir de noviembre ya que en sus mediciones de Agosto y Septiembre , Fabricio no marcaba.

Etapa 2: Superioridad de Carlos sobre Fabricio pero siempre en el entendido de que ambas candidaturas estaban en 5to y 6to lugar y eran poco competitivas en ese periodo momento.

Etapa 3: Fallo de la CIDH, Fabricio se dispara y Carlos no despega. Prácticamente en dos semanas Fabricio gana 15 puntos y toma el liderazgo de la campaña (mucho más ilustrativo en Opol por tener la medición semanal).

Etapa 4: Inicia crecimiento de la campaña de Carlitos como una reacción al crecimiento de Fabricio. El crecimiento del PAC es una respuesta o mecanismo de defensa de un sector progresista, mas intelectual, que no ve con buenos ojos la posición religiosa y conservadora de Fabricio. En pocas palabras, el PAC logra su pase a segunda vuelta gracias a Fabricio Alvarado a quien considero que fue el mejor jefe de campaña que tuvo el PAC en este proceso.

Etapa 5: Triunfo de RN montando una ventaja de 7,2 puntos sobre el PAC e inicia el proceso de segunda vuelta que se mantiene totalmente lineal hasta la última semana antes de la elección.

Etapa 6: Crecimiento explosivo de Carlos Alvarado (Similar al de Fabricio en la etapa 3, gracias al fallo de la CIDH ). El triunfo del PAC vuelve a colocar las cosas en el orden establecido y cerramos todo este histórico con 60,6% a favor de Carlitos vs 39,4% de Fabricio. Casi es como decir que 8 meses después y a pesar de todo, las cosas vuelven a su estado inicial que era 66,7% Carlos vs 33,3% Fabricio

 

 

Es definitivo que hay un patrón muy bien identificado por ambos estudios y es un hecho de que la derrota de Fabricio Alvarado se jugó en las últimas dos semanas de marzo, donde prácticamente no logra un crecimiento exponencial que lo hubiera puesto en los niveles de la etapa 3 de este proceso que hemos graficado y que hemos llamado Alvarado vs Alvarado. En realidad, es difícil crecer cuando la estrategia de campaña nunca desarrollo el crecimiento de la disponibilidad al voto y a al cual llamamos fidelidad y que fue bombardeada por otros actores (no necesariamente el PAC), y teniendo como blanco la gran debilidad de Fabricio: No era confiable.

Con respecto a la abstención:

Ambos estudios estaban bien orientados en ese tema. Nuevamente la incredulidad en las encuestas nos puso a dudar de que la abstención fuera similar o inferior a la primera vuelta. Pero entonces, si la abstención estaba bien medida: ¿De donde viene el salto cuantitativo de Carlos Alvarado en las últimas dos semanas de campaña?

3. Análisis de campañas en la segunda vuelta 2018

El resultado del 04 de Abril era predecible, más no la magnitud del mismo, el cual está íntimamente correlacionado a una alta o baja abstención. Dividiremos al análisis en dos partes, la primera para entender el contexto de la situación que ambas campañas debían considerar para efectos de su estrategia y la segunda ya el análisis de las campañas tal cual se ejecutaron con sus aciertos y errores.

3.1. Análisis de contexto segunda vuelta 2018

3.1.1. La realidad de la primera vuelta

 Como observamos en todo el análisis anterior, las candidaturas Alvarado son un fenómeno que nace en la segunda semana de Enero 2018. La candidatura de Fabricio explosiona en esa segunda semana de Enero, y para el cierre de la semana 3 había crecido 15 puntos aproximadamente. Como respuesta a ese crecimiento, se genera el crecimiento del PAC, único partido en primera vuelta que tuvo una posición antagónica con las posiciones de RN. Mientras los demás partidos se mimetizan con las posturas RN, el PAC fue fiel a su libreto más centro izquierda, progresista y anti-Fabricio. Esto es importante entenderlo, el PAC y RN son candidaturas siamesas, tienen un tronco en común originado a raíz del fallo de la CIDH pero este no es más que un catalizador de un imaginario que ya venía dando sus indicios con toda la discusión sobre el concepto de la ideología de género, las guías sexuales del MEP, la marcha de la familia, etc. En cierta forma RN y PAC son visiones del mundo antagónicas, una (RN) más conservadora, anclada en los valores tradicionales con mucho componente religioso en el fundamento de los mismos y a pesar de ser más horizontal en su propuesta, totalmente vertical en su estructura y organización como partido.  El PAC más progresista, con un carácter totalmente urbano y de clase media/media alta, mucho más liberal en los temas valóricos y culturales, apostando por un país más inclusivo, pero en cierta forma apostando a la vieja receta de ¨igualar para abajo¨ ya que en su discurso ético/sectario el tema de ganar dinero está casi en la categoría de pecado.

Hay que estar claros que la visión del mundo PAC es minoría. El progresismo aún no está para tener grandes números en este país, y mucho menos de imponer su paradigma, muy anclado en sus libertades culturales y valóricas, temas muy atractivos en el mundo joven (18-35), pero odiosamente conservador y retrógrada en su modelo de desarrollo el cual sigue siendo presa del ADN de ese partido: estatista a morir. En primera vuelta quedó claro que la visión y mensaje RN fue mucho más potente porque el mismo es más digerible en la gran masa, en los sectores populares, en la gente ¨de a pie¨ como dice nuestro flamante Ministro de Comunicación, el hombre de los aguacates. En esos grupos el mundo RN es un mundo más afín a mi día a día y que obedece a una realidad: Sobrevivir, salvar el día, llegar a fin de mes es la consigna. Rasgarse las vestiduras por esa realidad es una discriminación solapada, y la misma fue muy evidente en los ataques a Fabricio por no haber terminado sus estudios, lo cual solo demuestra la soberbia intelectual del progresismo, y la mirada obtusa de algunos jóvenes, que con el cuento del ¨adulto centrismo¨ parecen creer que su visión del mundo es la correcta y la que debe generalizarse al colectivo.

Restauración Nacional fue el ganador de primera vuelta y el PAC logra el pase a segunda vuelta como efecto rebote, no por sus méritos, sino como la antítesis de la tesis Fabricista, siendo el tema del matrimonio gay la materialización de ese conflicto. Pero curiosamente esa situación fue el germen del arrollador triunfo del PAC en segunda vuelta y con una total complicidad de RN . Para ganar una elección no es necesario ser mayoría en cuanto visión del mundo, es cuestión de saber desarrollar, implementar y vender el relato, para que el mercado de los indecisos muerda el anzuelo y en eso la izquierda tiene una maestría, posgrado incluido (por lo menos la sudamericana). Ahí falló Restauración Nacional.

3.1.2. La segunda vuelta: No ganó el PAC, perdió RN

a) Restauración Nacional

Restauración Nacional llegó a segunda vuelta con una ventaja de 7,2 puntos, que eran 72,395 votos y con un resultado impresionante en la provincia de San José donde prácticamente ambas agrupaciones quedaron empatadas. El marcador era 2-0 a favor de RN finalizado el primer tiempo, por lo tanto, la labor era defender el marcador, pero lo ideal hubiera sido hacerlo como en el ajedrez, donde la mejor defensa es el ataque y eso implica organizarse para tales efectos. En este sentido RN cometió seis grandes errores de bulto:

  1. En deuda política RN disponía de 5,800 millones de colones. Descontando lo gastado en primera vuelta por ambos partidos, donde RN invirtió 380 millones y el PAC 1,400 MM, el remanente en segunda vuelta era una relación de 3 a 1 a favor de RN (el remanente de RN era 5,652 millones vs el PAC que se había autoimpuesto un tope de 1,500 millones para segunda vuelta, para no gastar más de 3 mil millones en toda la contienda). Esto quiere decir que por cada $1 que el PAC podía invertir, RN podía invertir $3. En cualquier industria una relación de 3 a 1 mata a cualquier competidor, por lo que, si desde el día 1 RN hubiera metido el acelerador, habría liquidado al PAC al final de la contienda (Inversión con estrategia definida, no a lo loco como lo hace el PLN). Como decían por ahí ¨billetera mata galán ¨
  2. Siguiendo la analogía del fútbol, cuando estas en segunda división y ganas el torneo quedas enfrentado a tres posibilidades. La primera es tomar una decisión de armarse y reforzarse de tal manera para ir a pelear por ganar el campeonato en la primera división a la cual recién has ascendido, eso solo es posible con recursos ($) y RN los tenía. La segunda opción es armar un equipo competitivo donde puedes optar por pelear la parte arriba de la tabla pero con pocas posibilidades de ser campeón (Santos ) o pelear la tabla baja pero sin descender, con un buen protagonismo pero no lo suficiente para estar del quinto lugar para arriba (Grecia). La tercera es la peor de todas, y es la visión romántica de ¨lo haremos con los mismos¨ con lo cual dejas al mismo DT, cuerpo técnico, jugadores, etc. El resultado de esa decisión es previsible y las posibilidades de descender nuevamente saltan a la vista. En el caso de RN, optaron por la decisión 3 y no se estructuraron para pelear el campeonato, ni siquiera para competir en la parte arriba de la tabla.
  3. La trampa de las adhesiones, los equipos y los famosos apoyos. Creer que ciertos nombres o que ciertas figuras dieran el apoyo, era reforzar el equipo, fue un error garrafal. Las elecciones las ganan los equipos de campaña, en la cual destacan dos figuras medulares como lo son el jefe de campaña (mucho énfasis en lo político) y la dirección de estrategia (mientras el candidato está en la calle y el jefe de campaña está en la escena política, alguien tiene que pensar). En RN no había estratega de campaña, y la jefatura de campaña era un híbrido que al final no resultó y que nunca lideró el proceso. Podían tener un equipo y mesa de trabajo en el área económica de lujo, pero el equipo responsable de construir los votos nunca fue reestructurado y reforzado para lograr el objetivo de ganar el campeonato.
  4. No defender al mensajero. La gran debilidad de RN era su candidato, porque el mismo era vulnerable y susceptible a que se le construyeran mitos y estereotipos que no eran saludables para la campaña. Aquí quiero entrar en ciertas infidencias y ser detallado. Fabricio Alvarado es un tipo sumamente hábil, inteligente, con grandes cualidades de liderazgo, caso contrario no hubiera llegado hasta donde llegó con un partido como RN que ni en los sueños más remotos pensó ser protagonista. Negar eso es ser mezquino y fanático de causas subjetivas y posiblemente nunca sea aceptado en segmentos del mundo progresista, comunidad LGTB y en el mundo joven urbano clase media/media alta. Fabricio es un tipo sencillo, afable, de gran don de gente, con una historia de vida que es la norma no es la excepción por que la población universitaria de este país es apenas un 15% por lo tanto las realidades cotidianas en el mundo popular son otras y si hay algunos que hemos logrado salir adelante es porque somos excepción, no la regla (y con dosis de suerte incluida). Fabri es un tipo que aún va a comprar pan a la pulpería, un tipo de barrio (Calle Fallas), eso en el mundo popular era como decir “un mae como yo”. Desde el día 1 la campaña de RN debió haber girado alrededor de esas fortalezas, de esa cercanía, de esa naturalidad. Haberlo blindado de esa manera, hubiera hecho parecer los ataques que sufrió un acto vil y de discriminación pura y dura. No haber blindado al candidato pasó la factura y el mejor activo de la campaña RN se volvió su mayor problema, tanto que, que ya avanzada la campaña, más bien lo andaban escondiendo, no andaban mostrando su principal activo.
  5. Las divisiones internas donde fue evidente un divorcio entre el equipo de campaña y la estructura tradicional del partido, especialmente de su presidente Carlos Avendaño. Esto pasa en las mejores familias, así que no hay que sorprenderse. De hecho, la campaña PAC 2014 fue el mejor ejemplo de divorcio entre cúpula partido y equipo de campaña que, en su mayoría, éramos NO PAC en lo que a su petit comité se refiere (los que toman las decisiones). Lo que es un problema no es estar ¨dividido ¨, el problema es que la campaña no tenga el control del dinero- no tener autonomía en ese sentido- y no manejar la relación con el TSE y toda la logística de la organización y procesos electorales. La chequera era del partido y no de la campaña, y la definición de los equipos para miembros de mesa, fiscales y otros eran potestad del partido. Por qué creen que RN si acaso cubrió el 15% de los distritos electorales? La estructura del PAC quedó totalmente sola en muchas zonas del país y eso es demasiado tentador, de ahí que, en algunas zonas como Guanacaste o el interior de Cartago, las palizas del PAC en ciertos distritos electorales sean apoteósicas (a pocas palabras buen entendedor).
  6. Por último, el componente religioso, que fue el factor determinante en la primera vuelta, se convirtió en la gran debilidad en la segunda vuelta. En el diagnóstico que se le elaboró a la campaña de Fabricio Alvarado, fuimos enfáticos en decir que la ¨guerra religiosa ¨sería el componente clave en esta campaña y que esa sería la forma de desvirtuar la campaña RN. En ese sentido la estrategia de defensa RN para cuidar el marcador era clara: Reestructurarse como campaña (pasar de Pulpería a ser Wallmart, si eres Jicaral y ascendiste a primera división, no escatimar inversión en entrenador de primer nivel, jugadores de calidad de renombre, nuevas instalaciones, etc.), con esa estructura desarrollar la estrategia de blindaje al candidato ( Mensaje emocional : Yo soy Fabricio, un hombre normal como usted, vivo en Calle Fallas, Desamparados, desde muy temprana edad tuve que pulsearla para abrirme camino , tanto así que no pude terminar mis estudios universitarios para poder ayudar a mi madre y los gastos de la casa. A pesar de todas esas adversidades logré cumplir mis sueños, formar una linda familia y estar a punto de alcanzar mi sueño: Ser su presidente, para gobernar con valores y sobre todo con las manos limpias, como siempre lo hemos hecho. Volvamos a soñar en grande). Reestructurado y con estrategia de blindaje, era meterle la pata al acelerador en términos de $ y eso hubiera protegido al candidato a la hora de los golpes, cuando los ataques de la contraparte fueron tan virulentos y sin misericordia.

Esos fueron los puntos débiles de la campaña. Todo lo que sucedió en los últimos 15 días del proceso como lo fueron Ronny Chaves, la Virgen de los Ángeles, el performance en los debates, el tema de los derechos humanos, etc., pudieron haber sido enfrentados de diferente manera si se hubiera estado organizado y con estrategia definida a sabiendas de cuál sería el frente de ataque del competidor.  En estricta teoría, RN después de haber ganado el primer tiempo 2-0 y llegar hasta el minuto 30 del segundo tiempo con esa ventaja, en prácticamente 15 minutos, el PAC no solo empató el partido, sino que metió tres goles más para terminar ganando 5 a 2 usando una estrategia de juego que era más que predecible y contra la cual se tenía una forma de contrarrestar habiéndose preparado y lanzado una ofensiva sin misericordia: El relato anti PAC, léase el relato anti-gobierno.

b) El PAC

Después de haber logrado pasar a segunda ronda como un anti relato del relato RN (nuestra teoría de las candidaturas siamesas), el PAC llega a segunda vuelta con tres factores en contra, como lo fueron el ser el candidato de gobierno (la continuidad), el tener menos recursos ($), que el oponente y el más complejo, que era el no lograr proyectar una capacidad de unificar y de convocar a otras fuerzas ya que de sobra era sabido que, a excepción del FA, nadie más daría el apoyo al PAC.  Tantos años de construcción destructiva siendo oposición a ultranza y con fijaciones obsesivas contra el PLN, iban a pasar la factura en este proceso.

A pesar de que el triunfo del PAC es más un resultado de los errores de RN que de virtudes propias, es importante destacar 3 puntos clave en el triunfo del PAC:

  1. El candidato: No es un súper candidato, ni tiene el carisma y manejo de otros como Luis Guillermo, ni es un estadista como Oscar Arias, pero si algo debo reconocerle a Carlitos es su perseverancia, consistencia, disciplina, método y capacidad de trabajo. Cuando lo conocí hace poco menos de 5 años, nunca me hubiera pasado por la cabeza que llegara a ser presidente, pero una vez más queda demostrado que personas como el presidente electo, cuando se proponen algo, con base a trabajo lo logran y hasta lo superan. Y es cuestión de ver el prontuario, porque cuando a la edad de Carlitos, ya tienes dos carreras, una maestría fuera de CR, hablas dos idiomas, tocas piano, has escrito tres libros, estás felizmente casado, etc., todo eso apunta a una dirección: Es un sujeto con método y altas dosis de disciplina y eso es un activo de gran valor, muy escaso en estos días, por cierto. En la campaña sin ser el más carismático, empático o pasional, logró el triunfo, porque en esta vida si estas en el momento y lugar correcto, tu método y disciplina te recompensarán totalmente.
  2. Lograr desmarcarse del gobierno fue un acierto, porque evitó desgastarse en esa discusión y entonces se enfocaron las balas a las debilidades de Fabricio. Fue una jugada osada, porque con todo y todo, aún hay un 25-30% de personas que apoyan la labor de este gobierno, pero ahí viene la complicidad de Fabricio que al ser muy ¨light¨ en este frente de guerra, le dio flexibilidad al PAC para no entrar en conflictos existenciales, ya lo dicen por ahí ¨nunca negarás a tu padre¨. Si el ataque de RN hubiera sido virulento y agresivo, la excesiva ¨negación¨ de Carlitos de la figura de LGS hubiera sido muy mal vista. En esta vida ser muy evidente en negar lo obvio siempre pasará la factura. ¿usted confiaría en alguien que niega consistentemente a la familia?.
  3. El mayor de los aciertos fue el cambio de tono de la campaña a partir del 15 de marzo aprox y que empieza a llevar de una forma débil el tono de la campaña al escenario de la ¨guerra religiosa¨ y a construir toda una imagen negativa alrededor Fabricio Alvarado. Hay que ser honestos pero este frente de guerra tuvo 3 protagonistas muy importante y mucho más agresivos como lo fueron La Nación, Semanario Universidad y el brazo armado de la campaña (la infantería) como lo fue Coalición Costa Rica que logró a lo último pasar del computador a la calle, y ante la inoperancia territorial de RN, trabajar y hacer el proselitismo sin tener una contraparte que equilibrara las fuerzas. Estos ¨socios¨ lideraron la construcción del sentimiento anti Fabricio y estoy seguro el PAC se montó más sobre esta construcción y no tanto que fuera una iniciativa o estrategia de su cosecha. Toda la ofensiva de los últimos 15 días y donde resalta la figura de Ronny Chavez, de quien Fabricio fue incapaz de desmarcarse categóricamente, le dieron un vuelco total a la elección y donde no existen datos ni evidencia que demuestre que ¨X¨ o ¨Y ¨ elemento fue el factor determinante para lograr los cambios de la tendencia, pero si es un hecho que la suma de todos los detalles activó las 3 C´s en contra de Fabricio:
  4. No era CAPAZ (C1): Todo el ataque a su tema de preparación académica, que no tenía plan, su mal desempeño en los debates, falta de experiencia y otros fueron creando esta imagen de un tipo poco capacitado para ser presidente.
  5. No era CREÍBLE (C2): Como no era capaz, no podía ser creíble, inclusive empezó a formarse este tema de que era mentiroso, cambiaba de opinión, no tenía posiciones sólidas, que en realidad no sabía lo que decía y hacia.
  6. No era CONFIABLE (C3): No eres capaz y no eres creíble = No eres confiable. A eso súmenle los temas religiosos como Ronny Chavez, La Virgen de los Ángeles, el proselitismo de las iglesias que fue visto como manipulación mas todo lo que ya traía con el tema de los derechos humanos, discriminación, inclusive hasta el término homofóbico. Todo eso fue una bomba al ADN de la candidatura y es muy simple: Si no eres confiable no puedes ser nuestro presidente. Te pueden perdonar que no seas estudiado (Capacidad), que cambies de opinión como cambiar de calzoncillo (Creíble), pero nunca te perdonarán que no se pueda confiar en tu persona. El voto es un acto de confianza, porque a pesar de que siempre me engañen, no me cumplan y otros artificios, yo sigo confiando, así como cuanto vas de relación en relación y a pesar de muchos fracasos aún sigues intentándolo (¡Esta vez si¡).

La construcción del sentimiento anti Fabricio fue la piedra angular del triunfo del PAC. No pude evitar recordar el caso de Manuel Baldizón en Guatemala. Durante 1 año o más lideramos todas las encuestas y después de la debacle del presidente y la vicepresidenta (cárcel incluida) su candidatura se derrumbó a consecuencia de todo el mito que se construyó a su alrededor. La primera vuelta de esa elección en el 2015 no era para elegir a un candidato, era para que no quedará Baldizón. Así al calor de #NoTeTocaBaldizón y con más del 80% de convocatoria, los guatemaltecos no eligieron a Jimmy Morales, le dijeron que NO a Baldizón. Cuando se construye un sentimiento ¨anti¨ la racionalidad no existe, ahí tienen a Jimmy Morales como presidente.

Para finalizar con el análisis del PAC, considero importante mencionar tres puntos que son importantes, pero no en las magnitudes que se le están queriendo dar:

  1. El apoyo de Rodolfo Piza: Si bien es cierto es un gesto simbólico, como generador de votos no es determinante al igual que no lo son otros apoyos, ni lo fueron para Fabricio los apoyos que recibió de otras figuras. Estas acciones no son sinónimo de trasvasije de votos, casi que, por generación automática, son más jugadas para el palco, para la élite, para los que estamos pendientes de estos temas. Pero si es una buena jugada para ir reforzando los cuadros técnicos y tener más materia prima para conformar gabinete, pero hasta ahí.
  2. El voto oculto del PAC: Eso es falso y ya vimos con evidencia cuantitativa que el resultado de primera vuelta es un efecto ¨arrastre ¨ de la irrupción de Fabricio y que en segunda vuelta ambas campañas fueron muy ¨flat¨, hasta la última semana que se da el crecimiento acelerado del PAC gracias a la construcción del sentimiento anti Fabricio logrando de esta manera capturar casi el 75% de los votos que fueron de otros candidatos en primera vuelta.
  3. Coalición Costa Rica: Un movimiento que nace al calor del ¨horror¨ que genera el triunfo de Fabricio en la primera vuelta. Si existe una manifestación máxima de la intransigencia hacia una figura alternativa como lo es Fabricio es este grupo (lo seguiré llamando grupo porque no es una coalición) y Fabricio es un candidato alternativo, porque no representa el estatus que nos guste o no, su filosofía partido y su visión del mundo es diferente, no verlo como un movimiento alternativo es una total subjetividad.
    Este grupo hizo su trabajo y logró aglutinar y articular un grupo de personas en pos de un objetivo en común como lo era que Fabricio no fuera presidente. Eso no es ni malo ni bueno, simplemente no lo adornemos tanto y lo disfracemos en frases tan peligrosas como ¨ De qué lado de la historia estás¨ la cual me parece soberbia y excluyente. Este grupo tiene que aceptar que parte del discurso de venta en terreno fue crear esta imagen apocalíptica de que si ganaba Fabricio casi que era regresar a la sociedad feudal y ellos fueron el brazo armado de la campaña para propagar ese mensaje. Esta tares de peones de guerra siempre ha sido un rol preponderante en los movimientos apalancados en la juventud. Para este servidor este grupo fue la infantería ideal para la construcción de una causa que ni el mismo PAC estaba segura de desarrollar. Será interesante observar el futuro, ya que muerto el enemigo (Fabricio) no me queda claro la finalidad de este grupo. Alguien me dijo por ahí ¨para construir una mejor Costa Rica¨. Mi respuesta: ¿Cual Costa Rica? ¿La de quién (es)?

4. Conclusiones

El sentimiento anti Fabricio fue la causa de su derrota, en sociedad con las pésimas decisiones y accionar de la campaña RN donde definitivamente no hubo estrategia. El ambiente anti Fabricio llegó a su clímax e día de la elección, con el resultado que ya todos conocemos. Lo que sigue siendo un misterio es la razón por la cual se dio tan alta convocatoria, porque a pesar de existir este sentimiento anti Fabricio tan fuerte, no lo veo como un elemento tan poderoso como para generar una abstención más baja que la de primera vuelta (es el culantro, pero no tanto). Todos los que trabajamos en estos temas, estamos obligados a investigar y profundizar en este fenómeno, porque el mismo rompe toda lógica y aritmética. No es tan simple como creer que esta votación masiva no tiene temas más de fondo.

CINCO grandes temas por meditar:

  1. Digan lo que digan, este gobierno no lo ha hecho tan mal, caso contrario el PAC no lo hubiera logrado.
  2. La gran participación del mundo joven en esta elección y siendo para el 2022, el segmento 18-40 años poco más del 60% del padrón, los que tengan 40 en el 2022 fueron millenians del nivel superior, recuérdese que ese concepto se acuño en el 2008 y ya han pasado 10 años. ¿Cuál deberá ser el relato para todo este grupo?
  3. Restauración Nacional llegó para quedarse. De hecho, podemos prever un excelente resultado para las municipales (tienen masa crítica y por lo menos 1 mil millones en caja). Si esto sucede podemos estar en presencia de la gran Alianza Cristiana para el 2022 (Coalición partidos y movimientos protestantes). ¿Como suena Mario Redondo en el 2002 para esta Coalición?
  4. El PLN quedó en cuidados intensivos, por lo tanto “reinventarse o morir”. ¿Quien liderará el cambio?
  5. Los socialcristianos divididos en tres: los que apoyaron a Piza y estarán bendecidos en este gobierno (por mientras), los que no pertenecen a este grupo y los del Republicano. ¿Seguirá Rafael Ángel ganando terreno?

Después de la guerra, siempre habrá más guerra

 

 

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...