COSTA RICA
Costa Rica, una nación que durante mucho tiempo fue vista como un modelo de éxito en América Latina, enfrenta una serie de desafíos en sus servicios estatales que están generando creciente malestar en su población. La prestigiosa revista The Economist publicó recientemente un artículo con fecha 2 de noviembre de 2023 que aborda estos problemas y sus implicaciones, lo que resalta la importancia de las opiniones publicadas en el exterior para la audiencia costarricense.
El artículo se centra en los eventos del 25 de octubre, cuando miles de personas se congregaron en San José, para marchar hacia la casa presidencial y exigir al presidente Rodrigo Chaves un mayor financiamiento para los servicios públicos del país. Las demandas de la multitud abarcaban diversos aspectos, desde la educación hasta el sistema de salud.
Uno de los puntos centrales de la protesta se relaciona con la educación. La Constitución costarricense establece que se debe destinar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) anual a la educación, una norma que no se está cumpliendo en la actualidad. La falta de inversión en educación genera preocupaciones sobre el futuro de la fuerza laboral costarricense y la calidad de la educación.
El artículo de The Economist señala que Costa Rica ha sido durante mucho tiempo un referente en América Latina por su sistema de salud y educación universales, así como por sus instituciones democráticas sólidas. No obstante, se manifiesta una creciente preocupación por el deterioro de estos pilares fundamentales, que se ha visto exacerbado por el enfoque actual del presidente Chaves en la reducción de costos.
La Caja Costarricense de Seguro Social, conocida como la “Caja”, es una institución que brinda atención médica y pensiones a los ciudadanos costarricenses y ha sido un componente esencial del sistema de salud universal del país. Sin embargo, el presidente Chaves ha aumentado las tensiones al calificar a la Caja de “quebrada”, una afirmación que ha sido refutada por exdirectivos de la institución.
El presidente Chaves, en su defensa de la política de austeridad, atribuye el deterioro de los servicios públicos a la “mala administración” del país en las últimas cuatro décadas. A pesar de las crecientes críticas y protestas, sostiene que su gobierno no tiene el margen fiscal para aumentar el gasto en salud o educación. Esta postura ha generado un debate acalorado en la sociedad costarricense sobre el equilibrio entre el bienestar social y la sostenibilidad fiscal.
La pandemia de COVID-19 ha agravado la situación económica del país. La deuda pública de Costa Rica en relación al PIB alcanzó el 68% en 2021, lo que aumentó la presión sobre el gobierno para reducir el gasto público y buscar soluciones para estabilizar la economía.
El artículo de The Economist destaca la preocupación de algunos críticos de que la austeridad del presidente Chaves sea una estratagema para llevar a cabo una reestructuración a gran escala del estado de bienestar costarricense. Esta inquietud se ha visto agravada por sus críticas a otras instituciones liberales, como las universidades públicas y los medios de comunicación independientes.
La relevancia de esta publicación extranjera para la audiencia costarricense radica en que arroja luz sobre la percepción internacional de la situación del país. Las opiniones y análisis publicados en medios extranjeros a menudo funcionan como un espejo que refleja cómo se ve un país desde el exterior, lo que a su vez puede influir en la opinión pública y en la toma de decisiones de los líderes políticos.
A pesar de las preocupaciones y la creciente insatisfacción de la población, el presidente Chaves mantiene una sólida calificación de aprobación. Esto plantea interrogantes sobre si cambiará su enfoque en el corto plazo. Costa Rica se enfrenta a desafíos importantes en su búsqueda por equilibrar la estabilidad fiscal con la preservación de su sistema de bienestar, y el futuro de su modelo de éxito en América Latina sigue siendo incierto.
La publicación original de The Economist puede consultarse aquí: Costa Rica no longer seems a Latin American success story
Comentarios