Apuntes: Crisis y Desafíos del Estado Social – Una Entrevista con el Magistrado Fernando Cruz Castro

El narcotráfico no da tregua, y Costa Rica debe estar preparada para enfrentar esta amenaza en constante evolución.

SOCIEDAD

En una interesante y reveladora entrevista realizada por el periodista Vinicio Chacón del Semanario Universidad, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, abordó temas de gran relevancia para el panorama político y social de Costa Rica. Cruz, ex presidente del Poder Judicial, reconocido por su destacado papel en la Sala Constitucional y su formación en Ciencias Políticas y Criminología, ofreció una perspicaz visión sobre la situación actual del país, haciendo hincapié en la problemática del crimen organizado y la debilitación del Estado social.

En una época en la que la inseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones en Costa Rica, la entrevista al magistrado Fernando Cruz Castro ofrece una visión profunda de los desafíos que enfrenta el país en términos de crimen organizado y la situación política actual.

“El narcotráfico no solo encuentra aquí el paso de la droga y su residencia, además es un buen puerto para legitimar capitales.”

El Instituto de Investigaciones Jurídicas (IU) de la UCR recientemente rindió homenaje a Cruz con un ciclo de conferencias bajo el título “Derecho penitenciario y teoría de la sanción penal”. En su conferencia inicial, titulada “Resocialización y Estado social”, el magistrado abordó temas cruciales relacionados con la inseguridad y la justicia en Costa Rica. Esta entrevista arroja luz sobre algunos de los aspectos más relevantes de su análisis.

Cruz comienza la entrevista destacando la larga trayectoria de Costa Rica en la promoción de un Estado social, que incluye un enfoque en la redistribución de la riqueza y la igualdad social. Sin embargo, señala que en las últimas décadas, el país ha descuidado estos principios y ha adoptado un modelo económico orientado a la exportación. La falta de oportunidades y la creciente desigualdad han contribuido al actual clima de inseguridad.

“No ha habido una sola voz ideológica, desde los socialdemócratas a los socialcristianos, que se alce, el doctor Calderón Guardia, Manuel Mora, Monseñor Sanabria, José Figueres hicieron algo por este país en la década del 40, eso se olvidó y ahora tenemos lo que tenemos: crisis en educación, crisis de trabajo, crisis de ingreso y ahora una seguridad que se fue de las manos porque ni siquiera hay para pagar policías.”

También enfatiza que la inseguridad y el crimen organizado son síntomas de problemas más profundos, como la concentración de la riqueza y la falta de oportunidades para muchos costarricenses. Además, menciona que el modelo económico actual no proporciona empleo a gran parte de la población, lo que a su vez crea vulnerabilidades y la posibilidad de que actividades ilícitas, como el narcotráfico, prosperen en el país.

Cruz señala las deficiencias en la legislación tributaria, que facilitan la legitimación de capitales y el lavado de dinero. Propone la necesidad de una recaudación fiscal más equitativa, con impuestos directos en lugar de impuestos regresivos. La falta de recaudación adecuada ha debilitado aún más la capacidad del Estado para proporcionar servicios esenciales y oportunidades para sus ciudadanos.

Uno de los temas recurrentes en la conversación es la relación entre el fiscalismo y el punitivismo. Advierte que cuando un Estado descuida su función social y permite que la desigualdad crezca, la respuesta más sencilla pero engañosa es recurrir a políticas represivas y punitivas. Destaca el peligro de caer en el discurso punitivista, que puede ser más atractivo para el público en general que abordar las raíces estructurales de los problemas sociales.

En lugar de centrarse en castigos más severos, Cruz aboga por una “buena política social” como la mejor estrategia para abordar la inseguridad. Para él, la resocialización es una parte fundamental de esta política, pero reconoce que no puede ser impuesta, sino que debe ser el resultado de un proceso de convencimiento y terapia.

En este sentido, la resocialización se relaciona con la humanización, ya que busca transformar a las personas que han cometido delitos y ofrecerles la oportunidad de reintegrarse en la sociedad de una manera más positiva. Plantea preguntas importantes sobre ¿quién es responsable de la deformación de estas personas y la necesidad de brindarles la oportunidad de cambiar sus vidas?

La conversación también aborda la independencia del Poder Judicial, un tema que ha sido especialmente relevante en los últimos años. Cruz critica el debilitamiento de la independencia judicial durante el período legislativo 2018-2022, que incluyó ataques a la judicatura y la aprobación de leyes que socavaron la independencia de este poder del Estado.

El magistrado destaca la importancia de una cultura política que valore la independencia judicial y la necesidad de que la población comprenda su relevancia. Señala que la independencia judicial es vulnerable en un clima político en el que los poderes Ejecutivo y Legislativo pueden ejercer presión sobre el Poder Judicial.

El debate sobre la independencia judicial está vinculado a las decisiones que afectan la estructura salarial del Poder Judicial y la administración de la justicia. La Ley de Fortalecimiento y la Ley de Empleo Público han tenido un impacto significativo en la independencia del Poder Judicial al permitir la intervención del Poder Ejecutivo y el Ministerio de Planificación en asuntos judiciales.

El magistrado subraya que el desfinanciamiento del Poder Judicial ha sido un resultado del fiscalismo, que ha prevalecido en el gobierno. La regla fiscal, que busca mantener las cifras en cero inflación, ha llevado a la desigualdad y al debilitamiento de los servicios públicos esenciales.

Fernando Cruz concluye enfatizando la necesidad de una recaudación de impuestos más equitativa y el rechazo de la idea de que solo los asalariados con ingresos más altos deben pagar impuestos. Señala que el fiscalismo y el punitivismo van de la mano, ya que el enfoque en mantener cifras fiscales en equilibrio puede llevar a políticas represivas como una solución a los problemas sociales.

La entrevista realizada por el periodista Vinicio Chacón del Semanario Universidad, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro proporciona una visión crítica y reflexiva sobre los desafíos que enfrenta Costa Rica en términos de crimen organizado, desigualdad social, independencia judicial y políticas fiscales.

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...