Bernal Herrera: “Redes sociales y política – 1”, en Miscelánea
Pocos fenómenos han tenido tanto impacto en las sociedades contemporáneas como la cada vez mayor presencia y penetración del mundo cibernético y virtual en nuestra vida personal, grupal y colectiva. Uno de los principales elementos de este mundo son las redes sociales. Lejos de ser uniformes, estas son muy variadas en sus formatos y en sus usos prioritarios, pero en su conjunto constituyen un ámbito con cada vez mayor impacto en la vida colectiva, incluyendo la política.
Bernal Herrera Montero.
Pocos fenómenos han tenido tanto impacto en las sociedades contemporáneas como la cada vez mayor presencia y penetración del mundo cibernético y virtual en distintos ámbitos de nuestra vida personal, grupal y colectiva. Un mundo cuyas relaciones con sus posibles contrapartes no-virtuales son muy variadas. A veces la realidad virtual retiene ciertas estructuras básicas de sus modelos o precedentes físicos o sociales, caso de los libros electrónicos, que si bien utilizan un soporte distinto que los impresos y permiten nuevas operaciones con el texto leído, mantienen la estructura básica de la lectura. Algo parecido sucede con los planes de estudio en línea, que amplían radicalmente la potencial población estudiantil y ofrece nuevas herramientas y posibilidades educativas, como las actividades asincrónicas, que cada quien realiza cuando y dónde mejor le quede, pero mantienen de los planes de estudio tradicionales la diferenciación de funciones entre quienes los imparten y administran, por un lado, y quienes se matriculan en ellos y los cursan, por el otro.
En otros casos, las realidades virtuales se alejan más de sus modelos, siempre manteniendo parecidos significativos. Por ejemplo la Wikipedia, cuyas relaciones con las enciclopedias tradicionales son evidentes, pero de las que también se distancia en aspectos sustantivos. Antes una editorial contrataba todo un equipo de profesionales encargado del diseño y producción de las enciclopedias tradicionales. Ahora la wikipedia es también una empresa colectiva, con la misma meta de resumir y ofrecer conocimientos, pero el equipo encargado de coordinar y supervisar el esfuerzo es voluntario, igual que quienes escriben y editan los artículos. Cualquier persona que tenga algo que decir sobre uno o más temas puede colaborar con el esfuerzo. El estar abierta a toda persona que desea propagar información y opiniones la emparenta con las redes sociales, pero Wikipedia tiene normas que deben ser respetadas, como la fiabilidad de la información y las fuentes, y el tono no-beligerante de la escritura, y diversas personas velan porque estas normas se cumplan. Las redes sociales, en cambio, son un mundo donde constantemente se transgreden las supuestas reglas de conducta pregonadas por las empresas privadas que las crean y administran. Además, su carácter virtual, masivo, y a menudo anónimo o enmascarado, las distancia radicalmente de la comunicación interpersonal tradicional, que serían su muy lejano modelo.
Las redes sociales tienen dinámicas y perfiles que distan de ser uniformes. Cada red tiene énfasis propios, que dependen tanto de sus características tecnológicas como del uso que más les dan sus usuarios. El panorama general de las redes más populares podría tal vez resumirse del siguiente modo. Estarían aquellas como Whatsapp y Telegram, mediante las cuáles uno se comunica con personas de las que se tiene la información necesaria para estar conectados, usualmente un número telefónico. Esta restricción establece límites significativos a la interacción, pues no actúan allí, por ejemplo, los algoritmos que en otras redes constantemente nos sugieren nuevos contactos, incluso con personas o cuentas totalmente desconocidas. Otras redes, como Twitter e Instagram, enfatizan el seguimiento de personas o cuentas previamente escogidas, formato que establece una cierta distancia o jerarquía entre quienes publican o postean y quienes siguen. Pero mientras Twitter enfatiza los textos verbales, Instagram prioriza las imágenes. Otras, como Tik-Tok, están dedicadas a divulgar audiovisuales cortos. Otras, en fin, tienen formatos parecidos a una o más de las anteriores, como Onlyfans, en la cual, como en Instagram y Tik-Tok predominan las imágenes y lo audiovisual, con la significativa diferencia de que para seguir a alguien se requiere de algún pago, y en la que abundan los contenidos eróticos. Luego tenemos Facebook, tal vez la primera de las redes sociales y, a pesar del surgimiento y creciente popularidad de otras redes, posiblemente todavía la de mayor impacto, por el número de personas usuarias y por la variedad de formatos, contenidos e interacciones que permite. Una característica importante es que en ella cada quien define, dentro de ciertos límites, la facilidad o dificultad que tendrán otras personas, conocidas o no, para acceder a los contenidos que se postean.
Esta caracterización es tan solo un brevísimo esbozo, tal vez inadecuado, del panorama general de las redes más populares en nuestro país. Lo cierto es que por la abrumadora cantidad y variedad de información, desinformación y opiniones que circulan en las redes sociales, por el intenso uso que de estas hace el grueso de la población, y por la difusión e impacto que puede tener lo que allí se comunica, las redes se han vuelto algo que va muchísimo más allá de un simple medio de comunicación interpersonal. En conjunto, son uno de los principales ámbitos en los que las personas se comunican e interactúan, para muchas el principal.
En ellas transcurre una parte cada vez mayor y más importante de nuestras vidas privadas y públicas, y allí es donde se genera y orienta una parte cada vez más importante de la opinión pública. Esto les da una importancia cada vez mayor en ámbitos como la política, siendo en ellas donde se generan y divulgan, se aceptan o descartan, muchas de las opiniones políticas prevalecientes. Las redes, en fin, no solo influyen en nuestras opiniones políticas sino, y esto es tanto o más importante aún, ayudan a determinar el tono mismo de la discusión política. Temas que espero comentar en una próxima Miscelánea.
PROGRAMAS ANTERIORES:
Comentarios