Carlos Araya: Seis partidos evangélicos y las elecciones municipales 2020
Para un político evangélico el poder político se concreta en la acción responsable de forjar el bien, la justicia, la ética y el respeto a la dignidad humana y la vida humana y en la naturaleza. Nunca el poder político puede ser utilizado para beneficio de la iglesia, lo individual o familiar (nepotismo), alcanzar egoísmos individuales o la vanidad social.
Carlos Araya Guillén, Político, Educador y Filósofo (Dr.).
El día domingo 2 de febrero de 2020 tendremos elecciones municipales. Más de 100 partidos presentarán candidatos (cerca de 40 mil) a los distintos puestos de elección popular.
Según datos oficiales del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) 3.4 millones de costarricenses podrán votar en 487 distritos de División Territorial Administrativa para designar a 6.138 cargos de alcalde, vicealcaldes, regidores, intendentes, viceintendentes, síndicos, miembros de consejo de distrito y miembros de consejos municipales de distrito, tanto propietarios como suplentes.
Una vez más los cristianos evangélicos se preparan para participar en el proceso electoral que se avecina.
Divididos en 6 partidos buscan colocar a sus candidatos en los distintos gobiernos locales. A escala Nacional: Nueva República (PNR), Renovación Costarricense (PRC), Restauración Nacional (PRN) y Alianza Demócrata Cristiana (PADC). A escala Provincial: Fuerzas Unidas para el Cambio (PFUC/SJ). A escala Cantonal: Partido Demócrata Costarricense (PDC/Cantón Central). Amén de líderes evangélicos que presentan su nombre en otros partidos basados en el brillo de su liderazgo y trabajo social o pastoral.
Es saludable que el pueblo evangélico participe en las elecciones municipales, pero con un claro reconocimiento de la plena autonomía de lo político. Estamos en una democracia (gobierno del pueblo) y no en una teocracia (gobierno de Dios) a través de sus ministros los sacerdotes y las jerarquías religiosas. Debemos “dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios” ( Lucas 20:25). Es claro, en el Nuevo Testamento que la fe debe estar activa, movida por el amor a Dios y al prójimo (Gal 5:6). Así una fe comprometida con Dios y el servicio al prójimo se convierte en praxis transformadora de la realidad y no en una fuga del mundo.
Por eso, el político evangélico está llamado a luchar por el bien común, la justicia, la paz y la vida, en defensa de los más pequeños y vulnerables (Mateo 25: 34-40; Luc 10:25-37/Parábola del buen samaritano). David” (1 Samuel 5:10).
Para un político evangélico el poder político se concreta en la acción responsable de forjar el bien, la justicia, la ética y el respeto a la dignidad humana y la vida humana y en la naturaleza. Nunca el poder político puede ser utilizado para beneficio de la iglesia, lo individual o familiar (nepotismo), alcanzar egoísmos individuales o la vanidad social.
La vida del cristiano evangélico como político, predicador, evangelista o feligres está inseparablemente unida al testimonio de servir a Dios como hijo y aceptar el carácter divino que se manifiesta en la construcción del Reino de Dios. Por eso, la opción preferencial por los pobres revelada en el rostro sufriente de Jesús es esencia y vida cotidiana.
Dios no lleva a los cristianos evangélicos a la política para convertirla en un desconcierto moral (deshonestidad) ni en violencia agresiva contra los hermanos que brillan por su liderazgo. Tampoco para aumentar riquezas personales haciendo negocios a costa del dinero público. Dios nos lleva a la militancia partidaria para vivir la opción política de la fe con amor espiritual que se encarna en la cotidianidad.
Siempre será un glorioso testimonio de fe, encontrar en la política cristianos evangélicos que hablen con los frutos de justicia del Espíritu y no hermanos insensatos que hablan y defiende sin entendimiento conductas delictivas y prácticas alejadas de la fidelidad bíblica.
Carlos Araya Guillén
Educador, político y filósofo costarricense, dirigente del Partido Unidad Social Cristiana, ha sido Diputado y Embajador.
Del mismo autor le podría interesar:
- El Movimiento Autentico Socialcristiano (MAS)
- Rodolfo Piza: de candidato del PUSC a activista y ministro del PAC
- Llegó la hora de una asamblea constituyente
- El Plan Fiscal: Evasión y Elusión un camino
- La Unidad Socialcristiana: pretérito y futuro
- El nuevo humanismo cristiano en la acción política
- El “diezmo” político
- Recorriendo el 2018 (I parte)
- Recorriendo el 2018 (II parte)
- La “matanza” de los niños inocentes: Un evento no documentado
- La ideología de género es una dictadura no científica
- El sujeto de la educación política
- Líderes de pacotilla en política
- Sustento y valor de la familia tradicional
- Honrar a la familia
- De la ética a la desobediencia moral: EL PAC
- Costa Rica en imágenes antiguas
- María Eugenia Dengo: Educación Costarricense
- La enseñanza de la ideología de género es impía
Comentarios