Carlos Manuel Echeverría: Oportunidades del COVID 19

Sin duda, las actividades humanas en Costa Rica y todas las latitudes, tendrán que replantearse bajo nuevos modelos de convivencia entre los seres humanos y el Medio Ambiente, así como de producción, acumulación y consumo o no saldremos adelante.

0

Carlos Manuel Echeverría Esquivel.

Es interesante como a pesar de los desafíos que nos ha traído la pandemia, también nos ha dado la oportunidad de aprovechar las posibilidades que la tecnología contemporánea otorga, para redimensionar actividades que antes realizábamos presencialmente a un gran costo, en forma totalmente virtual, a costo inexistente fuera de quien paga el zoom y a horas en que antes jamás hubiera estado uno dispuesto a participar.

El domingo 19 de julio, por invitación de La Revista tuve el gusto y honor de participar en una reunión virtual por zoom que se inició a las 19 horas y me parece terminó a las 21:30 horas, aunque estaba programada para lo más una hora y media.

El tema fue “El impacto ambiente del Covid-19”, un tema de lo más apropiado para el momento y relevante, pues lo que se habló en la reunión no fue ni mucho menos lírico. El webinar incluyó a luminarias y al suscrito. Entre ellas destacamos al exministro de Ambiente mi buen amigo Edgar Gutiérrez Espeletta y el actual ministro y tocayo  Carlos Manuel Rodríguez Echandi; también se hizo presente virtualmente el presidente ejecutivo de RECOPE Alejandro Muñoz,  la presidente ejecutiva del AyA doña Yamileth Astorga Espeletta, dos expresidentes del Congreso ambos buenos amigos Saúl Weisleder y Walter Coto; el expresidente ejecutivo de la CCSS doctor Alvaro Salas, el ex Rector de la UNA, ex Ministro de Trabajo y Expresidente Ejecutivo del INA, doctor Olman Segura, el director y fundador del Programa de la Nación mi buen amigo Miguel Gutiérrez Saxe, el director ejecutivo de la muy importante Fundación Neotrópica, los muy apreciables dirigentes de ANEPO, María Laura Sánxhes y Benjamín Sevilla Solcióloga y Abogado respectivamente y dos ex viceministros, en salud el doctor Mauricio Vargas y el suscrito en OFIPLAN. Así mismo entre otros nombres que no preciso en este momento.  Éramos más de 40 participantes entre funcionarios públicos, académicos, sindicalistas, empresarios y otros,  número y diversidad que me parece imposible de lograr presencialmente un domingo por la noche, excepto que se ofrezca una fiesta como la que no debemos realizar estos días.

Jorge Vilaplana de La Revista, condujo el debate magistralmente facilitando la participación repetida y alentando con éxito las presentaciones breves. Eso dio pie a un intercambio sesudo sobre la difícil situación en que las áreas de conservación de diferentes naturaleza se encuentran, ante la caída de ingresos por parte de visitantes a aquellas y otras contribuciones. El debate fue de altura y más que un rosario de lamentos, fue un rosario de ideas sobre cómo enfrentar la situación. Así mismo, se trataron temas álgidos del manejo del Medio Ambiente y de desencuentro entre el grupo pero siempre expresado y comentado por todos con mucho respeto y constructivamente como debe de ser.

Preocupó mucho el destino de los animales que se han vuelto más confiados en estos tiempos de pandemia y poco tráfico. Se habló sobre el papel que las comunidades organizadas (stakeholders) conviene asuman para su protección, conscientes como están de que el turismo volverá repetidamente, si encuentra los recursos naturales ojalá intactos.

Pienso que al costarricense, autoritario como tiende a ser,  en general le gusta presentar sus ideas y cuando es culto y educado lo hace muy bien. Lo que no lo gusta es que lo contradigan y el debate no le fascina, cosa que no va conmigo, pues veo en el debate la posibilidad de llegar a planteamientos consolidados y enriquecidos con el aporte de los debatientes, de mayor valor que los originalmente presentados. El webinar que nos ocupa se caracterizó por el debate sabroso, constructivo y de peso.

Reuniones de este tipo, “robándole” a gente tan valiosa dos horas y media un domingo en la noche, para de una forma u otra contribuir al proceso de formulación de política pública, es a mi juicio algo extraordinario que debería volverse en ordinario luego de superada esta pandemia, pero no así el desafío del Cambio Climático. Ojalá que larevistacr.com y otras instancias las sigan promoviendo, como parte de un nuevo paradigma.

Sin duda, las actividades humanas en Costa Rica y todas las latitudes, tendrán que replantearse bajo nuevos modelos de convivencia entre los seres humanos y el Medio Ambiente, así como de producción, acumulación y consumo o no saldremos adelante.

Se ha anunciado por parte del Gobierno de la República un diálogo intersectorial para promover entendimientos, no consenso, así lo entiendo,  que nos ayuden a salir de la crisis financiera que nos aqueja y que ya se volvió económica, independientemente pero agravada por la pandemia. Sobre ambos conceptos inter relacionados, diálogo y nuevo paradigma,  he venido insistiendo repetidamente y me alegre que por lo menos en el diálogo estemos avanzando, no así todavía en el del nuevo e ineludible paradigma. Confío en que se pueda lograr un espíritu como el que prevaleció en el webinar por zoom que aquí nos ocupa, para lograr los necesarios entendimientos y repartir los costos del ajuste y los beneficios del esfuerzo.

 

Enlace para ver vídeo en  

 

Enlaces para oír comentarios en podcast:

 

 

 


Carlos Manuel Echeverría Esquivel.
Estudió Administración de Empresas en Babson College.
Docente e investigador universitario.
Exviceministro-subdirector de OFIPLAN. Ex Diplomático en El Salvador, en el SICA y actualmente Presidente en Consultora centroamericana S.A.
Blog:   carlosmanuelecheverriaprogresemos.com cmecheverría@yahoo.com

 

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...