Cataluña: el intento de independencia de nunca acabar

La cuestión planteada por todos es la justificación real de la independencia frente a espacios negociadores de mayor autonomía y la legalidad y apego a las normas constitucionales

Un referéndum separatista convocado por las autoridades catalanas el domingo 1 de octubre, trajo consigo protestas, violencia y desconcierto en Cataluña y España.

Notas sobre el Referéndum:

  • 700 mil personas protestaron en la vía pública y de estos 900 heridos según el Gobierno Catalán.
  • El Referéndum tuvo una participación del 42% de los electores, obteniendo el SI, un 90% de los “Síes”, con un total de 2,2 millones de personas, la abstención alcanzó el 52%
  • Miles de personas marcharon en diferentes ciudades de Cataluña para denunciar la violencia policial y defender el referéndum.
  • El lunes 2 de octubre, el gobierno español indicó que está decidido a impedir una eventual unilateralidad en declaración de independencia en Cataluña, que no la acepta y que aplicará la Constitución Política hasta el punto de intervenir en Cataluña si es necesario.
  • El Rey de España Felipe VI, se pronunció el martes 3 de octubre, solicitando el orden constitucional en Cataluña, obviamente en contra del Referéndum y su resultado.
  • Miles de personas se manifestaron el domingo 1 en Madrid en contra del Referéndum de la independencia de Cataluña.
  • Desde que se celebró el referéndum ilegal del día 1º hasta el 11 de octubre, 540 compañías han salido de Cataluña
  • Mariano Rajoy, dijo el domingo, que las fuerzas de seguridad actuaron en su obligación, y con el mandato de la ley, para impedir un referéndum de autodeterminación.
  • Cientos de personas en Escocia se manifestaron a favor del referéndum de la independencia de Cataluña. Intervención policial para impedir la celebración.
  • Autoridades de la Unión Europea manifestaron su preocupación por las decisiones que se toman en España y el impacto político y económico que puedan tener, descartando el ingreso automático de Cataluña a la organización.

La historia de Cataluña conoce anteriores intentos de separación o independencia.  Desde el siglo XVII se han dado estos movimientos. En cuatro oportunidades Cataluña ha declarado su Independencia, en 1641, 1873, 1931 y 1934, durante la Segunda República . De estos procesos el de 1641, el 17 de enero, se declaró Independiente, situación que apenas duró una semana.  Durante la Primer República Española la declaración de Independencia duró dos días.  Fue hasta la constitución de la Segunda República que se desarrolló el concepto de una República Federada catalana dentro de la República Española.

El actual proceso independentista, separatista o soberanista, se inició en el 2012, que se lanzó la consigna de “Cataluña un nuevo Estado de Europa”, y desde el 12 de setiembre de ese año empezaron a trabajar más orgánicamente por la Independencia. En el 2014, de nuevo hicieron un intento de consulta popular que no resultó.

Así, este es el quinto intento de independencia de Cataluña, lo que es un hecho que se repite a lo largo de la historia de España.

De sus varios intentos de autonomía e independencia se han dado en depresiones económicas. Una duró tan solo dos días. En 1864 se produjeron las quiebras de las empresas Catalana General de Crédito y Crédito Inmobiliario Barcelonés, tras caer la burbuja del ferrocarril y otras  quebraron sin pagar los créditos, lo que generó una crisis bancaria y una depresión económica.

Resultado de la Guerra de Secesión en Estados Unidos, durante 1865 a 1870, se causó una escasez de algodón en los mercados del exterior y los precios se doblaron. En ese entonces, la industria textil catalana se vio gravemente afectada y causó una crisis muy fuerte de desempleo.

Entre 1867-1868 hubo una grave falta de alimentos por la sequía que produjo una crisis de subsistencia. Pero no fue hasta 1892 que la solución se dio con la burguesía catalana que acabó con Arancel de Cánovas, de carácter librecambista. De paso, la industria catalana estaba protegida con aranceles superiores del 40% pero consiguió la prohibición total de la importación textil en España.

Pero este arancel ponía por encima los precios de la industria catalana y eliminó incentivos para innovar como pasaba en Estados Unidos, Holanda, Alemania, etc. Este ocasionó bajas en la economía de España y transferencia de rentas de todos los consumidores españoles a los capitalistas catalanes.

En 1934, durante su otro intento de autonomía España estaba enfrentada los efectos de la Gran Depresión.

En el 2008 se pinchó la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos, lo que provocó graves crisis y exceso de deuda y crédito. De esta situación, en España, se culpó que parte del descontento se debía a Cataluña.

Todas estas  cicatrices tan marcadas hoy, se deben a todo un país.

De aquí y la historia de este país, nacen los escenarios de la situación actual de Cataluña.

CONTEXTO

España tiene una forma de gobierno basada en Monarquía Constitucional Parlamentaria, con 17 regiones autónomas, entre estas 50 provincias, Cataluña es una de estas regiones autónomas y tiene cuatro provincias.

  • Capital de Cataluña: Barcelona, las provincias tienen sus municipios con autonomía.
  • Superficie: 32.106 km2. (Un poquito más grande que la mitad de Costa Rica).
  • Ubicación geográfica: En una región del Mar Mediterráneo, le da una posición estratégica para el comercio y proyección.
  • Producto Interno Bruto (PIB): Representa el 20% de toda España y un alto nivel Per Cápita, ya que está en cuarto lugar de todo España.
  • Índice de Desarrollo de Servicios Sociales: Octavo de toda España.

El Gobierno autónomo de Cataluña está garantizado por la Constitución Política Española y un Gobierno Propio, con principio de autonomía, tienen soberanía, principio de participación democrática, en donde las comunidades autónomas tienen soberanía financiera y crean sus propias políticas tributarias, aunque tienen derecho a participar de los tributos generados de toda España.

“En el caso de las comunidades autónomas están sometidas al principio de un Estado Unitario, autonomías obligadas a mantenerse en el Estado Español”, enfatizó Vladimir de la Cruz, historiador, quien recalca que este es el conflicto que mantienen hoy.

¿EXISTE VIABILIDAD DE UN ESTADO CATALÁN INDEPENDIENTE?

Existe la posibilidad, que hoy Cataluña se debate en la viabilidad de su autonomía total.

Pero esto deberá llegar a un acuerdo con el Gobierno Central de España, que implicaría una modificación a la constitución española.

El problema no radica en la independencia, porque este es un factor simple, en el que solo se convoca a referéndum. El inconveniente se basa también en que muchos catalanes no quieren la independencia  de España. Sin embargo, con la represión que hubo en esto días, se puede dar un aumento de las personas que quieran la independencia de España, contextualizó el politólogo y analista político Francisco Barahona:

“Hay viabilidad pero no inmediata y más sujeta a negociación política, que a una confrontación que es lo que está planteado en estos momentos en Cataluña con España” .

Cataluña hoy lucha por ser un Estado republicano no monárquico e independiente. Mientras tanto Vladimir de la Cruz indica que esta decisión no está establecida en la legislación española.

“La separación de una región como Cataluña en un Estado Independiente es una lucha que se puede dar solo en el campo político, y por ahora el campo político está cerrado, porque no hay mecanismos constitucionales para provocar esa ruptura, por lo que habría que establecer una lucha de otro carácter para conducir a la separación de Cataluña”.

¿ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL FAVORECE O NO LA INDEPENDENCIA?

El gobierno catalán indicó que puede declarar su independencia y suspender sus efectos para negociar después un referéndum acordado con el Estado. Ante esta declaración se utilizó el ejemplo de Eslovenia, que reveló la independencia y días después se dejó en suspensión para acordar el referéndum con Belgrado, que era la capital de la antigua Yugoslavia.

Según Francisco Barahona, la Unión Europea ya tomó una posición sobre el tema y es contraria a que se le dé legitimidad a la separación, aunque algunos países europeos no la han condenado.

“Es un tema muy delicado, dar legitimidad al proceso de Cataluña, en su vía a la independencia pues puede abrir puertas a otros territorios que hagan lo mismo y eso no le sirve a la Unión Europea, ni a sus propios países”.

Por su parte, Vladimir de la Cruz indica que el escenario político internacional europeo favorece en gran medida a los catalanes, ejemplificándolo con la antigua Unión Soviética, Yugoslavia, Checoslovaquia y otros, que llevó a luchas entre nacionalidades y al reconocimiento de esas nacionalidades como unidades políticas independientes.

“Si uno toma en cuenta la estructura de división Estatal en Europa, a partir de esa estructuración de grandes Estados, perfectamente podría darse en España”.

¿Y LOS ESCOCESES, QUÉ TIENEN QUE VER?

En Escocia hubo un referéndum sobre la independencia, ocasión en que los ciudadanos votaron a favor de permanecer en el Reino Unido.

Sin embargo, en el Reino Unido se aprobó el referéndum, caso contrario al gobierno español que éste lo consideró ilegal por no estar contemplada esa consulta en su Constitución.

“Lo hicieron de muy mala manera, se negaron a un diálogo abierto, que desde hace muchos años, debió haberse producido con Rajoy y con los grupos más conservadores en España, inclusive con el Partido Socialista porque no ha tenido una propuesta más constructiva, más que solo el rechazo a la independencia. Lo que percibo en los próximos años, son más tensiones entre el pueblo Catalán y el resto de la península de España”, enfatizó Barahona.

En el fondo Cataluña viven en una democracia con procesos de consulta electoral democrática, que no hay en el resto de España, por lo que el problema radica en la negativa de la consulta por el riesgo de perder a Cataluña.

Para Vladimir de la Cruz, la situación de Escocia guarda similitud con Cataluña para mantenerse dentro o fuera de la Comunidad Europea o Inglaterra.

¿Y AHORA CUAL ES LA SITUACIÓN DE DESAFÍO DE CATALUÑA FRENTE AL ESTADO ESPAÑOL?

Según Vladimir de la Cruz “la situación post referéndum” no es menos grave. Por decidida la Independencia en Cataluña, se esperaba que el parlamento catalán la reafirmara contundentemente. Sin embargo, la Declaración de Independencia se dejó en suspenso, de manera que ha causado asombro y confusión, dándole margen de maniobra al gobierno central español, que ha mantenido una tesis dura de no aceptar ninguna ruptura, y si es del caso de intervenir directamente sobre los órganos de poder catalán y dirigirlos, así como de someter a la justicia penal española a quienes se mantengan en pie con la Declaración de Independencia y con las tendencias separatistas.

La situación existente ha exigido de un alto nivel de negociación política entra Cataluña y el Gobierno de Madrid.

Necesariamente tendrán que acordar  algo, donde se sienta que todos ganaron, porque ambos cedieron, manteniendo fuertemente los sentimientos autonomistas, logrando algunos espacios de autonomía, dentro de la España hasta ahora unitaria”.

“Para mí, afirma Vladimir de la Cruz, cobra más fuerza hoy el movimiento que se pueda orientar a eliminar la monarquía constitucional como forma de Gobierno de España, eliminar del todo la monarquía, establecer una República unitaria bajo principios federales, de reconocimiento de estas autonomías, como se intentó en la Segunda República. Esta es la tarea nacional española más importante”.

En Cataluña, señala Vladimir de la Cruz, “no hay condiciones objetivas para una lucha militar por la independencia de esta región”. En el pasado histórico y reciente, desde la Primera República, hasta hoy, no se han dado ni han surgido movimientos militares insurgentes con esta tendencia o propósito, ni existen organizaciones políticos militares como lo fue la ETA para los vascos. Políticamente, de todo este resultado Cataluña tiene que ganar mejores relaciones y situaciones económico políticas de las que tiene con Madrid.

Por ahora el clima es bastante complicado. El Parlamento de Cataluña y el Congreso de los Diputados de España han servido de foro para expresiones de apoyo y rechazo a la iniciativa de la Generalitat de Cataluña de convocar a un referéndum sin bases legales y con insuficiente apoyo popular al interior de Cataluña y con amplio rechazo en el resto de España.

La cuestión planteada por todos es la justificación real de la independencia frente a espacios negociadores de mayor autonomía y la legalidad y apego a las normas constitucionales aceptadas por el pueblo catalán, que son de obligatorio respeto.

Los efectos económicos no se dejaron esperar y a las pocas horas de haberse  llevado a cabo la consulta popular, cientos de empresas decidieron trasladar su sedes a otros lugares de España o fuera de ella, por la consecuente inseguridad jurídica derivada de la incertidumbre política.

 

 

 

 

 

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...