CCSS ofrece continuidad de atención hospitalaria en domicilio de pacientes

Estudio demostró que pacientes incluidos en dicha estrategia casi no tuvieron reingreso.

0

Prensa CCSS. Aquellos pacientes que egresan de los hospitales, pero que por su condición de salud requieren atención especializada, son cuidados en sus domicilios por sus familiares con el apoyo y supervisión de profesionales en enfermer&iacut e;a de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

De acuerdo con la licenciada Carmen Loaiza Madriz, directora de enfermería de la CCSS, se trata de un programa que se viene ejecutando en ciertas regiones del país con muy buenos resultados.  Solo el Hospital Calderón Guardia tiene en este esquema de atención a 3 322 personas y el Hospital Max Peralta y el área de salud de Cartago ha abordado mediante este programa a 966 pacientes en el 2017.

Recientemente, se efectuó un seguimiento de 160 personas que se incluyeron en este programa y se determinó que los reingresos de pacientes cuidados en los domicilios fue muy bajo.  El análisis determinó que  ese porcentaje fue del 0.06%, lo cual para los especialistas demuestra el éxito de esta intervención de enfermería.

La clave del programa, según las doctoras Loaiza Madriz,  Alejandra Trejos de la región Central Sur y Yesenia Chaves Vargas, del hospital Calderón Guardia, es la coordinación estrecha que se está obteniendo entre los distintos niveles de atención.

Chaves Vargas, quien labora en el servicio de Emergencia del Calderón Guardia, explicó que en su caso, coordina con profesionales de enfermería de las distintas áreas de salud que pertenecen a la red para que un paciente que egresa de este hospital, sea manejado en el primer nivel de atención por los profesionales en enfermería de manera que el paciente pueda ser atendido en su propio domicilio.  En el Calderón Guardia cuatro enfermeras acompañan este esfuerzo de coordinación con los distintos niveles de atención.

Generalmente, se trata de pacientes que ya salieron de su cuadro agudo, pero que requieren un abordaje especializado.  En estos casos,  los profesionales en enfermería trabajan estrechamente con el paciente y con su familia y les ofrecen un entrenamiento especial relacionado con los esquemas de alimentación, cambios de posición para evitar ulceraciones, cuidados que se deben tener con la piel, curaciones, baño del paciente, manejo y cuidados que les debe dar a los dispositivos médicos, cómo se deben eliminar los desechos, entre otros.

Generalmente, se trata de pacientes que han tenido un accidente vascular cerebral, síndromes demenciales, accidentes de tránsito, úlceras, infecciones, diálisis peritoneal, entre otras.   Los profesionales en enfermería visitan al paciente de acuerdo con las necesidades y además mantienen un contacto estrecho con cada una de las familias que se encuentran dentro del programa.

La pretensión de la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS y de la jefatura de Enfermería institucional, es que este programa se extienda progresivamente en todo el país, en virtud de los réditos que está produciendo en la calidad y en la oportunidad de la atención.    Este programa está muy avanzado en la red Este de la CCSS y se halla en proceso de implementación en la red Sur y en la Norte.

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...