CCSS vuelca su mirada en las ciencias actuariales para fortalecer pensiones
• Institución tiene como una de las líneas de acción importantes la sostenibilidad del régimen de IVM.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) vuelca su mirada en las ciencias actuariales para fortalecer pensiones, así lo confirmó, hoy, el doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la institución, en la inauguración del curso-taller: “Tablas de mortalidad: construcción y uso en los seguros sociales”, el cual se desarrolla en el Centro de Desarrollo Estratégico en Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS).
De acuerdo con el jerarca institucional, la sostenibilidad del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) está en el centro del ojo público y las ciencias actuariales son la base de la discusión, pues da la visión amplia de la sostenibilidad del sistema.
Macaya Hayes dijo que el Presidente de la República, desde el inicio de su mandato, fue enfático en que se tomarán medidas para la sostenibilidad del régimen de IVM; entre tanto, la Junta Directiva de la CCSS ha tomado el tema con enorme responsabilidad, pues ha girado el mandato de realizar un diálogo nacional para consensuar las medidas que se irán tomando en el camino.
El doctor Macaya explicó que encuentros como este forman parte de las medidas que la institución está tomando, toda vez que para la discusión se requiere la confianza y las ciencias actuariales son las que aportan esa confianza; pero aseguró que se realizarán cambios en la ruta, con algunas medidas que pueden ser impopulares y otras más creativas, pero todas para asegurarle a los costarricenses las sostenibilidades del régimen del IVM.
Por su parte, el doctor Juan Carlos Esquivel Sánchez, director del CENDEISSS dijo que actividades como este curso-taller buscan reforzar las ciencias actuariales de la institución, las cuales tienen un fuerte impacto en materia de pensiones.
Además, el médico aseguró que se trata de un esfuerzo en el desarrollo profesional de los funcionarios, pero adicionalmente, estas acciones permiten crear vínculos con organizaciones internacionales de cooperación, que tengan impacto dentro de la CCSS.
Por su parte, el doctor Renato González, de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), aseguró que la nueva administración de esta conferencia tiene, precisamente, como objetivo promover la cooperación entre los países miembros, para buscar un mejor bienestar en sus poblaciones y ayudar a una buena convivencia.
Este experto internacional fue enfático en que la CISS tiene planteado como nueva ruta, aportar a los países miembros desde la investigación y en todas las formas posibles.
González dijo que Costa Rica siendo un ejemplo para Latinoamérica, permite que sea este sea un primer paso para un diálogo iberoamericano que brinde resultados y que se pueda adaptar a la realidad de cada uno de los países, donde se puedan compartir experiencias, dado que las pensiones es un reto para todos los países que cuenta con un sistema de Seguridad Social.
Por otra parte, el doctor Reginald Thomas, director del Centro Interamericano de Estudios de la Seguridad Social (CIESS), manifestó que este encuentro es una de las respuestas a ese llamado al que deben acudir los países para que puedan responder a su población, de una forma más confiable y asertiva para ampliar el alcance y tener un mayor involucramiento.
Thomas explicó que estos encuentros permiten que los países logren reconocer acciones que produzcan mejores beneficios a largo plazo y ayudar a mejorar las operaciones de la institucionalidad de los países miembros, a la mejor toma de decisiones.
El curso-taller: “Tablas de mortalidad: construcción y uso en los seguros sociales”, se lleva a cabo desde las 8:00 de la mañana y hasta las 4:00 de la tarde en el CENDEISSS, comenzó ayer y concluye el 07 de junio de 2019. Este curso-taller está copatrocinado por el Centro Interamericano de Seguridad Social, donde participarán 25 profesionales de Costa Rica, Panamá, Honduras y Paraguay.
Las tablas de mortalidad son el fundamento para conocer la esperanza de vida, la evolución de la población, el grado de madurez demográfica, la repercusión de epidemias, entre otros, lo cual tiene impacto en las decisiones que se tomen para los seguros de Aalud y Pensiones.
Comentarios