Corrales & Barrantes: Un gobierno, antes del Covid-19, que no convence frente a un sombrío panorama económico

Tercera conferencia de análisis de la coyuntura económica y política del país, a cargo de Gerardo Corrales e Iván Barrantes

0

José Ricardo Carballo Villalobos, Periodista Codirector

El comportamiento de la economía y sus diversas variables en medio de la crisis por el COVID-19 y el panorama político a febrero de este año, previo a la aparición del coronavirus en Costa Rica.

Eso es lo que, a grandes rasgos, se abordó durante el tercer evento de análisis de la coyuntura económica y política del país, celebrado vía streaming en el Facebook de Economía Hoy y de La Revista el pasado martes 24 de marzo, a las 6 p.m.

Al igual que en ocasiones anteriores, la ponencia estuvo a cargo del reconocido empresario y banquero, Gerardo Corrales y el consultor en estrategia y desarrollo de negocios, Iván Barrantes.

La gran diferencia, es que en esta oportunidad el evento que generalmente reúne a mas de un centenar de personas, se llevó a cabo a puerta cerrada, siguiendo los lineamientos de las autoridades de salud. Quienes no tuvieron la posibilidad de presenciar la transmisión en vivo, pueden hacerlo directamente en la página de Facebook de Economía Hoy.

 

El impacto económico

Durante más de dos horas, cada uno habló sobre los principales hallazgos, desafíos y conclusiones de sus respectivos estudios elaborados en materia económica y política, dos áreas vitales para el futuro de nuestro país en estos momentos de adversidad.

Corrales inició hablando sobre los puntos fuertes y débiles de la economía antes y después del COVID-19, para lo cual mostró la evolución de algunos indicadores como reservas monetarias internacionales, deuda del Gobierno Central, variación interanual de la inflación, Índice de Confianza al Consumidor (ICC), Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), desempleo y tipo de cambio.

Luego repasó el impacto económico de la pandemia que ha propiciado una caída del 60% en el precio del petróleo, una baja en los bonos externos y saldos de crédito y una reducción de un 25% y 70% en los sectores de hoteles y líneas aéreas, respectivamente, después del 5 de marzo (un día antes de que se detectara el primer caso de coronavirus).

Ante esta compleja situación, Corrales hizo un resumen de las medidas adoptadas por el Gobierno para enfrentar la crisis económica en materia de política monetaria, fiscal y financiera, entre otras acciones tomadas por el sector privado.

“Es probable que en el 2020 no haya crecimiento económico y más bien tengamos una eventual recesión, pues solo el turismo representa en un trimestre un 2% del PIB. La tasa de desempleo puede llegar a cerca del 20%, para un total de 200 mil desempleados, el déficit fiscal puede subir conservadoramente al 10% y la deuda total al PIB puede llegar a 70%.”, explicó.

Agregó que el tipo de cambio tendería a devaluarse y es de esperar un precio al alza en tasas de interés. “Sin apoyo multilateral sería muy difícil salir adelante”, declaró.

Entre sus principales recomendaciones para enfrentar la crisis, citó la urgencia de establecer un “cuarto de crisis económica” integrado por el sector financiero y productivo, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda.

Además, se debería acceder a fuentes externas de liquidez (FMI, BID, Banco Mundial) y solicitar ayuda bilateral de países amigos (China, Alemania, Estados Unidos).

“Es una oportunidad para hacer reformas estructurales del Estado y el gasto e ir pensando en flexibilizar la ley de protección del trabajador para incluir suspensión de contratos de trabajo y reducción de jornadas laborales”.

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • Urge establecer un war economic room: Banca, BCCR, Hacienda, sector productivo, centralización de información y decisiones
  • Es necesario flexibilizar el PUI en garantías, descuentos, procedimientos de acceso y modificar las escalas del CAMELS de situación normal a crisis. Supervisar el conglomerado financiero, no solo el banco
  • Hay que accesar fuentes externas de liquidez como FMI, BID, Banco Mundial
  • Ayuda bilateral de países amigos, China, Alemania, EE.UU.
  • Oportunidad para reformas estructurales del estado y el gasto
  • Hay que modificar los contratos de crédito para eliminar cláusulas de tasas piso, prepago
  • Ahorro de la factura petrolera para un fondo de subsidios
  • A las personas más necesitadas (¢50 mil colones mensual, 2.2 millones deciles 1 y 2, $ 200 mm

 

Panorama sociopolítico

Por su parte, Iván Barrantes expuso los resultados y conclusiones del estudio sobre la situación política actual, realizado entre 300 personas, con edades de 18 a 65 años, residentes del Gran Área Metropolitana.

Los principales objetivos del estudio, de carácter cuantitativo, eran determinar la percepción sobre distintas variables; entre ellas, la situación país febrero de 2020 y la gestión del gobierno y de los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa.

Con respecto al primer punto, continúa la mala percepción, con un 67% de opiniones negativas, lo que hacer perder el respiro que se obtuvo en el último cuatrimestre del año pasado.

Sin embargo, la gente no siente tan mala la situación como para llegar al extremo de irse del país (un 79% lo descarta), pese a que un 65% califica la labor realizada por este gobierno como mala o muy mala.

“El inicio del 2020 no ha sido de buenas noticias para el gobierno y se observa una tendencia a regresar a una alta valoración de las variables negativas, tal y como sucedió en diciembre del 2018, cuando se alcanzó un pico del 81%”, explicó Barrantes.

En síntesis, si el Gobierno fuera un estudiante finalizando el curso lectivo, estaría “reprobado”, con una pésima calificación de 2.92.

Si nos vamos a la labor realizada por el presidente, Carlos Alvarado Quesada, se mantiene la mala calificación (67%) y vuelve a una valoración más negativa que la situación país y que la calificación de gobierno.

“El presidente Alvarado no logra recuperar la valoración positiva del 20%, que es su público duro; lejos de eso, vuelven a crecer sus negativos vs la tendencia de las últimas 3 mediciones”.

Incluso un 62% lo ve peor que el gobierno de Luis Guillermo Solís, quien fue muy mal evaluado a su salida.

Temas críticos y valoración de figuras

Aparte de los temas de desempleo, costo de la vida e inseguridad ciudadana, que siguen siendo los que más preocupan a los entrevistados, llama la atención como el caso UPAD y los servicios de EBAIS en manos de la CCSS se encuentran dentro del top 5 (salud comienza a ser relevante en el imaginario).

En la tercera parte del estudio sobre evaluación del gobierno se midió la opinión de las personas sobre los jerarcas que han hecho mejor y peor su trabajo, así como los principales logros de este gobierno (un 51% menciona que ninguno) y sus desaciertos, siendo desempleo el principal.

A pesar de que en lo personal se percibe positivismo, la percepción de la expectativa país baja considerablemente, lo cual demuestra que no hay confianza en el gobierno

En el panorama político electoral, PLN continúa siendo el partido político con mayor simpatía en el país, el PUSC capitaliza sus resultados de las elecciones 2020 y Nueva República se consolida como la tercera fuerza partidaria.

El estudio cierra con una evaluación del conocimiento y aprobación de figuras políticas (con un nivel del 90% o más), donde destacan Oscar Arias, Laura Chinchilla, Johnny Araya, Epsy Campbell, Rodolfo Méndez, entre otros. Dentro de la categoría de más idóneos (índice obtenido de la mezcla entre capacidad, credibilidad, confianza y admiración), se encuentran en el top 10 figuras tan disímiles como Emilia Navas, Oscar Arias, Camilo Rodríguez, Gerardo Corrales, Norval Calvo y Fabricio Alvarado.

Para revisar el estudio completo y demás resultados expuestos, tanto en materia de coyuntura política como económica, le recomendamos revisar las presentaciones en el Facebook de Economía Hoy.

 

 

 

Si le interesa recibir información diariamente:

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...