Crisis de liquidez: “A mí me parece una bufonada”
“Darle más plata a un Gobierno de este tipo, es como darle plata a un borracho”, afirma Federico Malavassi. Excesos en gastos públicos, son la realidad de la administración Solís Rivera.
Anauim Valerín Pérez, agosto 2017. Dos días después de que el Presidente Solís, por Cadena Nacional anunció que el Gobierno tiene problemas de liquidez, surgen nuevos escenarios del futuro de Costa Rica.
Federico Malavassi, abogado, ex Diputado del Movimiento Libertario y declarado enemigo de los impuestos, fue consultado por este medio, La Revista , para conocer su punto de vista.
“A mí me parece que es muy bufón, que muestra muy poca construcción lógica, muy poco discurso, muy poco trabajo, los rebajos que él dice tener no muestran una consistencia. Las universidades públicas, parece que tuvieran unas salas nuevas, el exceso de construcciones que están haciendo, lo que muestra es que hay una falta de coherencia total en el discurso. Usted si lo que tiene que restringir es el gasto público, lo va haciendo sistémicamente y no de repente anunciar que está al borde de perder la liquidez, lo cual es un mensaje alarmista, irresponsable y además como si usted no tuviera responsabilidad.”
La administración Solís Rivera ha generado cuestionamientos en torno al manejo presupuestario, ya que ha incurrido en montos muy altos, para temas poco prioritarios.
En el 2016, se le acusó que son la administración ocupar el primer lugar en pago de publicidad a televisoras privadas así como al sector público, gastando alrededor de ¢8.244 millones, que según expertos en ese entonces señalaron la irresponsabilidad y falta de ética por parte del Gobierno.
Además los excesos en viajes, sobresueldos en miembros del gabinete, contratos de miles de millones en alquileres, así como el aumento del 20% en el presupuesto a universidades públicas.
Malavassi remarcó esos puntos, donde demuestra que el presidente Solís es el responsable de tantos despilfarros, que por su parte pretende escandalizar y mover su paquete tributario.
“Ha incurrido a unos montos presupuestarios más grandes que hubo en el primer presupuesto que construyó para el año 2015, y cuando ha venido aumentado todos, aunque en teoría ha sido menores en su momento, sin embargo tuvo un inicio muy exagerado que se le reclamó, fue muy dadivoso en dineros públicos y eso es lo que estamos cosechando una irresponsabilidad en el manejo tributario muy grande.”
Después de este anuncio dado por la Presidencia, se generan dudas en cuanto al manejo de los dineros públicos, por lo que se le critica al presidente Solís de exponer al país en una economía inmanejable.
ESCENARIOS DE UN PAÍS EN CRISIS
Malavassi, comenta que tras todo este escenario que se muestra en el país pueden acontecer en primer lugar la falta de confianza de hacia quiénes manejan las finanzas públicas y la poca experiencia en el tema, generando así más dudas sobre la situación que se avecina para Costa Rica.
Posterior, en cuanto a los bonos del mercado, el valor se va a elevar, resultado que lleva a pagar más intereses al colocar los bonos para financiar la Acción Pública, demostrando una mala gestión pública.
“Nuestras deudas van a ser más mal calificadas, entonces es como un círculo vicioso, van a subir la tasa de interés y eso puede producir serias consecuencias para quienes tienen que salir a solicitar préstamos porque está un Estado que va a querer el dinero y que va a pagar un tipo de interés alto.”
Las economías en movimiento para superar crisis, como la del país; necesitan generar actividades económicas, como el empleo, empresas en movimiento desde el sector privado. Es decir, la economía no crece por la gestión pública, ya que este se le puede describir como el depredador de los movimientos económicos.
Según Malavassi, el país necesita un efectivo para empresas y la formación de las mismas para generar esa actividad económica, que trae consigo mayor dinamismo, organización, racionalidad y claridad en las reglas del juego.
“En el país tiene que haber buena infraestructura, no puede haber tramitopatía, como hay en estos momentos, el Estado no puede pesar tanto, no puede hacerse la amenaza que va a hacer más impuestos, no tiene que haber leyes laborares excesivas, porque eso desestimula la formación de empleo, cuando eso está pasando como en Costa Rica, y con responsabilidad de la administración, que más bien ha ido contravía. Lo que resulta es que desestimula la formación de empresas, formación de capitales, atracción de capitales, a la integración de aspectos productivos, entonces claro la economía no va a crecer y la recaudación fiscal, es menor.”
SOLUCIONES DESDE EL PODER LEGISLATIVO
Tras la situación que enfrenta el país, tanto el poder ejecutivo como el legislativo, tienen el deber de generar encuentros para buscar posibles soluciones. Sin embargo, no se ha logrado concretar negociaciones.
El poder legislativo tiene el instrumento de control político, cuya función se basa en una junta directiva para pedirle cuentas al gerente. Y articular movimientos serios para reclamar, al ejecutivo las inconsistencias, ponerlo en orden, solicitarle cuentas sobre las finanzas públicas y corroborar si efectivamente no hay liquidez, hay posibilidades de rebajo y proyectar un adecuado presupuesto para el 2018, que es el instrumento inmediato que tiene el poder legislativo, según remarca Federico Malavassi.
“Lo que quiere el Presidente es que le aumenten impuestos y eso no puede ser la respuesta legislativa, más bien la Asamblea tiene que sacudirse de esa manipulación y pedirle cuentas al presidente para que exhiba las cuentas públicas, para mirar dónde está el desplome del gasto público.”
SOCIEDAD DE CAMBIO
De cara a las elecciones del 2018, Costa Rica requiere cambios coyunturales para enfrentar posibles escenarios desastrosos tras la falta de liquidez. Los candidatos presidenciales así como la misma población tiene una gran responsabilidad en elegir el rumbo del país.
Por lo que Malavassi afirma:
“En este momento yo le planteo a los costarricenses que se fijen en cuáles planes son “productivos” y cuáles son más de lo mismo, o sea nos hundimos por una serie de excesos de promesas, irresponsabilidades, de proteccionismo, de un Estado que se mete demasiadas cosas en la boca, que requiere en este momento un manejo adecuado, técnico, limitación del gasto público, estimulo de la economía, todo esto se define en los programas.”
El país no puede seguir jugando con las finanzas públicas, el exceso de gasto. Costa Rica está tocando fondo. Su infraestructura, educación, salud y otros sectores requieren más calidad, y no justifica la desproporción de dineros utilizados.
Por lo que queda a responsabilidad de la misma ciudadanía, analizar la situación del país y ponerle punto final decidiéndose por quién votar, con información de calidad para las próximas elecciones.
Y no caer en escenarios con procesos públicos desfavorables, para el país “hay que ponerle tijera, darle más plata a un Gobierno de este tipo, es como darle plata a un borracho”, cierra Federico Malavassi comentado sobre los cambios que hay que generarle al país.
Comentarios