Crucitas: estudio de la UNA revela gran contaminación con mercurio
• Estudio lo realizado por solicitud del MINAE abarca desde febrero a setiembre. • Informe sin darse a conocer públicamente hasta 3 meses después por solicitud de Liberación Nacional • Impacto en la zona afecta humedales, cuencas, peces, plantas. • No se conocen las medidas para mitigar impacto en salud humana.
Asamblea Legislativa. Del informe solicitado por el diputado y jefe de fracción Carlos Ricardo Benavides al Ministro de Ambiente se desprende que la cantidad de mercurio en las cuencas de la zona de Crucitas tienen un alto grado de contaminación que está afectando la biodiversidad de la zona de Crucitas con impacto en humedales, cuencas, desembocaduras, peces y plantas, tanto dentro como fuera de las zonas invadidas por coligalleros.
El estudio abarcó de febrero hasta setiembre 2018 y se analizaron muestras de las microcuencas del Caño Crucitas y sus desembocaduras al Río San Juan, y dio como resultado que los peces pequeños pueden causar envenenamiento a sus depredadores, entre ellas: Aves, nutrias y otras especies endémicas de la zona, además y los peces de consumo humano si presentan niveles bajos de mercurio.
“En otras palabras el veneno se propaga por toda la cadena alimenticia, afectando a todo el ecosistema y puede incidir en la salud humana, ¿qué medidas se han tomado durante este tiempo?, ¿qué controles se han implementado en la zona para minimizar el impacto ambiental, pero sobretodo, para proteger la salud de las personas, ¿qué análisis se han hecho en fuentes de agua potable de las poblaciones locales para verificar que no estén contaminadas?, cuestionó la fracción de Liberación Nacional.
Lea: Drogas, armas, prostitución, indocumentados y daño ambiental. ¡Crucitas es un desastre!
Las actividades de los coligalleros, según el informe presentado, son constantes, dañan humedales donde quiebran y lavan material rocoso en las quebradas, socavan raíces de grandes árboles, botan bosque y ensanchan los cauces en 10 veces o más su ancho original. Alteran fondo de las quebradas con huecos profundos y remoción del sustrato, y dejan restos de basura plástica y otros.
“Crucitas es hoy la acumulación de riesgos sociales, ambientales, económicos, de salud y de seguridad. Lo he comprobado con visitas a la zona y en reuniones técnicas que nos han llevado a concluir que existe un absoluto abandono y desinterés por parte de las autoridades. Ya es hora de que el Gobierno asuma su responsabilidad ante el abandono en Crucitas, la evidencia es clara y el problema es real y sus consecuencias las viven día a día los habitantes de estas comunidades” señaló la diputada María José Corrales.
Para el diputado Jorge Fonseca la contaminación con mercurio tiene grandes implicaciones no solo ambientales, también en la salud de seres vivos “los coligalleros para obtener el oro usan el mercurio para disolver los metales, el cual es sumamente venenoso y dañino para el sistema nervioso central y el periférico, mismo que puede ser letal”
Lea: Crucitas: Delfino vs Arias
La fracción de Liberación Nacional fue enfática en señalar, el desinterés, irresponsabilidad y omisiones por parte del gobierno Solís Rivera, además cuestionan, la labor de los cuerpos de seguridad, social y ambiental que debieron actuar de manera preventiva y que hasta el momento no se conocen las acciones que está realizando el Poder Ejecutivo, liderado por Carlos Alvarado para mitigar el impacto ambiental que describe el informe de la Universidad Nacional.
ABC del informe:
- • Oreros utilizan mercurio para disolver metales, el cual es altamente tóxico.
- La contaminación se extiende hacia las cuencas por el drenaje de las aguas.
- Hay contaminación de mercurio en la zona afectando la vida silvestre, peces, plantas, aguas y sedimentos.
- Ecosistema y cadena alimenticia con daños por envenenamiento.
Terminología necesaria
- Mercurio: es un metal altamente tóxico, tanto por su fácil migración entre sus distintos compartimentos ambientales, como por su persistencia y capacidad de bioacumulación, biomagnificación y para formar compuestos orgánicos.
- Bioacumulación: cuando la toxina se acumula en el tejido de animales más rápido que lo que el organismo puede procesar.
- Biomagnificación: cuando la toxicidad en el tejido de organismos se eleva conforme se avanza en la cadena alimenticia, es decir, en los organismos que son presa se afectan menos que los depredadores.
Comentarios