David Garita: Una Economía Circular para San José

En resumen, la economía circular es un modelo económico sostenible que podemos incorporar en nuestra ciudad y con ello reducir muchísimo el desperdicio de recursos y logrando su reutilización.

David Garita Rodriguez, vecino de San José.

En mi artículo anterior: ¿San José puede convertirse en una Ciudad Inteligente y Sostenible expuse la posible incorporación de programas de Economía Circular como parte de una transformación que se debería de dar a San José.

La Economía Circular es un paradigma económico que intenta reducir al mínimo el desperdicio de recursos maximizando su reutilización. Transforma el modelo lineal de producción y consumo, donde los recursos se extraen, se utilizan y se desechan, la economía circular propone un sistema donde los recursos se mantienen en uso durante el mayor tiempo posible o sea su cronología es más extensa.

En San José, la implementación de una economía circular podría ser una solución eficaz para abordar los inconvenientes ambientales y económicos que enfrenta la ciudad.

La economía circular consiste en aplicar las 9 R de este modelo: Repensar, Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Reciclar, Recuperar y Regenerar, paso a resumir cada una.

La primera R es la más relevante: repensar. Tenemos que repensar nuestra forma de producción y consumo para hacerla más sostenible. Se trata de reflexionar sobre la necesidad de reducir los consumos y fomentar la innovación para crear productos más necesarios, pero en menos cantidades. Hacer Conciencia en este punto es vital y eso podría ser posible en colaboración de la Asamblea Legislativa que produzca leyes en ese sentido, instando a las empresas y afines a producir con una visión diferente.

La segunda R es rediseñar. Debemos rediseñar nuestros productos para que sean más duraderos y sostenibles. Esto puede implicar el uso de materiales biodegradables o la eliminación de componentes tóxicos.

Las tres siguientes R son reducir, reutilizar y reparar. Debemos reducir nuestro consumo de recursos y minimizar el desperdicio. Debemos aprender a reutilizar los productos que ya tenemos y repararlos cuando sea necesario.

Las últimas cuatro R son renovar, reciclar, recuperar y regenerar. Debemos renovar nuestros materiales y productos para prolongar su vida útil. Debemos reciclar los materiales que ya no necesitamos y recuperar los recursos de los residuos. Finalmente, debemos regenerar nuestros ecosistemas para restaurar la biodiversidad y el equilibrio natural.

La ejecución de la economía circular en San José podría generar empleo en varios sectores. La reparación y el mantenimiento de productos podrían crear empleo en la industria de servicios. El reciclaje y la recuperación de materiales podrían generar empleo en la industria manufacturera. La regeneración de los ecosistemas podría crear empleo en el sector agrícola y turístico.

Si replanteáramos los centros de acopio municipales y creáramos cooperativas en nuestros barrios capacitadas en Economía Circular, esto podría generar empleo, reducir nuestra huella de carbono, facilitar la recolección y gestión de los desechos y fomentar una conciencia ambiental en las comunidades.

En resumen, la economía circular es un modelo económico sostenible que podemos incorporar en nuestra ciudad y con ello reducir muchísimo el desperdicio de recursos y logrando su reutilización.

Su implementación en San José podría ser una propuesta efectiva para abordar los problemas ambientales y económicos de la ciudad. Atrevámonos a implementar este tipo de propuestas novedosas y eficientes, San José lo necesita y nuestros barrios lo agradecerán.

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...