Editorial: Comunidades de pensamiento – Antídoto para la basura informativa y la manipulación virtuales

0

Hay mucha basura y ruido en el ambiente, la carga de negatividad es muy grande. La desinformación y la manipulación  de fuentes diversas para propiciar resultados viciados, es impresionante. Nuestros celulares y computadoras están plagados de imágenes y de noticias tendenciosas, donde se diluye el conocimiento científico y la información positiva. Nuestra educación formal y formación no formal, no son  suficientes para contribuir al preclaro discernimiento ciudadano. Hechos como estos  interfieren en la presente coyuntural electoral.

En  La Revista hay afortunadamente un grupo de gente formada en las ciencias sociales y en otras áreas del saber, cuya actividad profesional  se relaciona precisamente con el estudio, el análisis, la discusión, y a veces la polémica fuerte, para contribuir al mejor conocimiento de los acontecimientos nacionales e internacionales. También  utilizamos la cultura y  la ciencia en este afán. A  fin de cuentas, se trata de analizar  para compartir y educar con responsabilidad social.

Valorar este asunto es indispensable. Muchas personas se preguntan por ejemplo qué pasa en Ucrania, por quién debe votar, o qué pensamos de tal o cual evento. Costa Rica es a fin de cuentas una pequeña aldea del planeta, donde aún existen fuertes lazos de comunicación entre las familias, las comunidades, en el trabajo o bien en sectores u organizaciones de los cuales formamos parte. Es por ello que una práctica conveniente es propiciar diálogos y conversatorios, asistidos por alguien confiable y con el nivel de conocimiento adecuado para las discusiones.

Quizás sea obvio señalar entonces, que  el único antídoto contra  la ignorancia es la educación utilizando el diálogo como herramienta, y en ese sentido nuestro medio cuenta con suficientes personas y actores en capacidad de elevar los niveles de discusión y no quedarse en la especulación, la basura, y la manipulación proveniente de oscuras fuentes de información que tanto  proliferan hoy en día. En estos tiempos hemos utilizado el concepto de burbuja para protegernos contra la Covid-19, igualmente debiéramos  generar entonces, burbujas  con familiares y amigos para discutir y analizar responsablemente  las propuestas y los diferentes aspectos en torno a los dos candidatos y sus partidos, quienes podrían afectar nuestro funcionamiento como sociedad. El valor que tienen estas comunidades de pensamiento, como en realidad preferimos llamarle; en alusión a un concepto ya existente en las culturas amazónicas, pueden tener un impacto muy favorable para fortalecer el conocimiento, desechar además lo inservible, a la vez que nos centraría en los aspectos sustantivos del análisis.

Los ancianos de la amazonia, tienen una práctica interesante en  la Maloca, una choza comunitaria donde se reúnen, analizan y discuten los problemas de la comunidad, procurando la sabiduría mediante la conversación responsable y honesta, para atender las situaciones apremiantes que les afligen. Lo hacen mediante el Ritual de la Palabra que tiene cuatro elementos fundamentales: Pensamiento, Corazón, Palabra y Acción.  Volver a este maravilloso instrumento ancestral, nos permitiría hoy en día, una forma efectiva de protegernos de los brujos tecnológicos que maldicen la verdad y la buena información. Nuestros problemas modernos podemos combatirlos con recetas sensatas que nos  acerquen más como comunidad, para lograr  reconvertirnos en personas sensatas, justas, inteligentes y hasta compasivas, pero además  con responsabilidad política.

 

 

Editoriales anteriores

 

 

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...