Eduardo Amador: La Nación de hoy 29 julio
Cada día que pasa me desilusiona más La Nación y hago énfasis en ella porque laboré ahí por mucho tiempo, posiblemente en condiciones distintas a las de hoy, pero buscando siempre los equilibrios informativos y tratando, como se nos inculcó de no someternos total y absolutamente al oficialismo.
Eduardo Amador Hernández, Periodista.
La Nación de hoy 29 de julio es la más clara muestra de mala calidad periodística y mezquindad extrema. La noticia de ayer, que tuvo repercusión enorme en todas las redes sociales, la del logro del Clodomiro Picado de la UCR apareció en la página 8. Ni siquiera una pequeña mención en la primera. Esto se llama mezquindad.
La foto en primera página, que debió ser utilizada para resaltar el trabajo científico del Clodomiro Picado, fue usada para hablar de la sanción impuesta a dirigentes del Club Sport Herediano.
En la misma página 8 saca una nota sobre la mujer de 29 años con virus que murió luego de dar a luz. El periódico se contentó con solo dar la información oficial. Ayer mismo, en las redes sociales, algunos medios digitales narraron el drama humano que vive esta familia con cero ingresos. En La Nación, no se publicó nada. En mi época combatíamos el periodismo oficializado.
El título de abrir en primera página es para seguir metiendo miedo en la población. Es un simple estudio, no discuto que tenga validez, pero es eso. No es por el momento real. Quien maneja ese instituto en la UCR pronosticó una enorme cantidad de muertos por la pandemia. Hasta el momento, la tasa de mortalidad es baja. Ojalá que no hubiera muerto nadie, pero la realidad dista mucho de lo pronosticado por Rosero.
Dos tipos de noticias marcan la información nacional de hoy. Las que se dieron ayer en la Asamblea Legislativa y las relacionadas con el Covid19. En este país no pasa nada, absolutamente nada. Solo ocurren hechos informativos en Zapote y en Cuesta de Moras. Entiendo que información importante sale de la Asamblea Legislativa y de la Casa Presidencial. Pero ¿no hay otro tipo de información que nos haga salir de esta modorra a que nos tienen sometidos todos los medios de comunicación y en el caso particular La Nación?
Porqué no dar voz a los miles y miles de costarricenses que hoy están sin trabajo, que no tienen como allegar recursos a sus familias, que no tienen cómo pagar la comida diaria de su casa, no tienen para pagar pasajes de bus, no tienen para pagar los servicios (electricidad, agua, internet etc.).
Ellos son las víctimas reales de la pandemia. Según el INEC, hoy esa población suma el 20% de desocupados, otros piensan que ya se supera el 30%. Se trata de persona que vienen sufriendo desde hace tiempo porque la grave situación económica del país y el desempleo no se dio a raíz de la pandemia. No debemos olvidar que antes de la pandemia, el desempleo sumaba el 12% y en ese periodo ya era evidente la pobreza de muchos sectores.
Son sujetos de ser noticias estas mujeres, estos hombres, estas familias que hoy viven pensando en qué van a almorzar, o cenar, o desayunar, si tendrán agua u electricidad mañana. Esto es lo que deberían estar informando los medios de comunicación y en particular la famélica Nación.
Por cierto, en su primera página de hoy publica el siguiente título: “Diputados impulsan “cuestionado” proyecto de ley de las cooperativas. Cuando a La Nación le interesa, indilga el calificativo “cuestionado” a cualquier proyecto de ley que se tramita en el Congreso. Pero hay muchos proyectos muy cuestionados por muchos sectores que se tramitan en la Asamblea que no han merecido ese calificativo. Porqué, porque a La Nación le interesa, en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito resaltar algo supuestamente negativo y que eventualmente desfavorece a la banca pública y privada. En definitiva, porque favorece a sus intereses.
En la página 19 tituló “Turismo el fin de semana superó expectativas de los empresarios”. Está bien, pero esta información la vi en otros medios de comunicación 48 horas antes, o sea el lunes pasado. Y desde entonces sabía que, en Quepos, Parrita, Jacó y en una buena cantidad de playas del Pacífico Central la ocupación hotelera fue del 100% y que en Guanacaste no alcanzó esos niveles, pero si fue alto y lo mismo en el Caribe.
Cada día que pasa me desilusiona más La Nación y hago énfasis en ella porque laboré ahí por mucho tiempo, posiblemente en condiciones distintas a las de hoy, pero buscando siempre los equilibrios informativos y tratando, como se nos inculcó de no someternos total y absolutamente al oficialismo
Comentarios