Eduardo Carrillo: Libertad de prensa, CINDE y, PIE-MEP-FOD: tres temas importantes
Tres temas que dominan la discusión pública y los titulares de los distintos medios de prensa.
Eduardo Carrillo Vargas,(Ph.D. Administración).
…el acuerdo con la Fundación Omar Dengo debe mantenerse porque el MEP no tiene las competencias para asumir esas funciones… Caso contrario de CINDE, porque existen las competencias y bases institucionales para asumir sus funciones.
Tres temas que dominan la discusión pública y los titulares de los distintos medios de prensa. Los argumentos se mezclan con intereses políticos, económicos, especiales, etc., pero no hay claridad sobre los méritos en cada caso. Aquí una opinión más sobre la triple temática.
Libertad de Prensa: empecemos por lo más obvio: cuáles son las consecuencias prácticas de la pérdida de 15 puntos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2023, noticia que fue publicada alrededor del planeta en el Día Mundial de la Libertad de Prensa. La decisión fue tomada por Reporteros sin fronteras (RSF), una especie de gremio internacional del periodismo. Esa pérdida se atribuye a ataques verbales por parte del nuevo gobierno y a la negativa de brindar información a “determinados medios de prensa.
La noticia ha sido difundida, con grandes titulares, por los medios de comunicación nacional, algunas veces con notables sesgos y dejando en segundo plano problemas más apremiantes para amplios sectores de la población. De hecho, la crítica al actual gobierno domina la atención de la prensa. Pero no se destacan problemas políticos, económicos y sociales heredados de los gobiernos de las últimas 3 o más décadas. Sobre la perdida de libertad de prensa algunas preguntas parecen relevantes:
- ¿No es cierto que la prensa es propiedad de las clases más poderosas y que representan su concepción política y sus intereses particulares?
- ¿Somos los costarricense menos libres hoy, con la pérdida de esos 15 puntos?
- ¿Tienen hoy los medios de prensa menos libertad hoy para publicar la información que tengan a bien hacerlo? Si así fuera ¿hay casos concretos que valga la pena resaltar?
- ¿No son muchas de las restricciones autoimpuestas, cuando los periodistas pretenden un acceso ilimitado, frecuentemente con disrupción de las actividades normales de las organizaciones respectivas?
- ¿No es razonable que las autoridades gubernamentales superiores limiten el acceso a determinados niveles de cada organización? La información que se brinda desde niveles intermedios y bajos es generalmente es incompleta y, además de generar conflictos internos que todos pagamos, puede confundir al lector. Parece razonable, por tanto, que la información a los medios y a la población debería originarse en fuentes especializadas y autorizadas en la materia.
- A menudo la prensa es maliciosa y aprovecha las circunstancias favorables para golpear con severidad al gobierno. Por ejemplo, un medio encabeza la primera página con un titular dice: Estado de Excepción: Presidente necesita 38 votos en el congreso para aplicarlo. Luego el primer párrafo dice así: “El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, introdujo la noche del jueves un eventual “estado de excepción”. Esto es una verdad a medias. Otro medio dedica dos páginas enteras contra la decisión del presidente de romper el acuerdo con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, CINDE, que comentaré luego. Todo es crítico a la posición del presidente, con excepción de un pequeño artículo en la parte inferior de la segunda página, precisamente en el que la Asociación de Zonas Francas, AZOFRAS, respalda la decisión del gobierno.
El momento actual es un buen ejemplo de la prensa al servicio de intereses especiales. La crítica al gobierno es sistemática y llena de verdades, medias verdades y mentiras. También ofrece una fea fotografía de un país dividido, por una parte, la Costa Rica educada, de las clases medias altas y quienes concentran la mayor parte de la riqueza nacional. Esa es la contra de Chaves. Por otra, los pobres, los desempleados y el sector laboral informal, origen del voto de protesta y del apoyo mayoritario a la Administración Chaves. Los mismos que rechazan a la clase política tradicional y la responsabiliza por las duras circunstancias que aquejan a nuestro país.
Fundación Omar Dengo: proyecto PIE-MEP-FOD. Parece evidente que este proyecto debe mantenerse, dada la situación precaria en que se encuentra la educación en el momento actual. El MEP sufre de ineficiencia extrema y un sindicalismo agresivo que lo paraliza cuando quiere, con serio perjuicio para la juventud estudiantil. Sustituir la actividad del FOD es una carga insoportable que el MEP no puede asumir: por ineficiencia, por incompetencia y porque sería una seria interferencia frente a los serios y urgentes problemas que debe encarar.
Por otra parte, el programa PIE-MEP-FOD busca la innovación educativa mediante nuevas tecnologías, fuente indiscutible de empleabilidad y capacidad productiva. Privar al estudiantado de las enseñanzas del FOD reduce las oportunidades de la población joven para acceder a puestos bien remunerados, a la vez que mantiene los niveles de pobreza, hoy sumamente altos. Pero debería de haber un mayor énfasis en la capacitación de docentes.
La nota negativa: el programa PIE-MEP-FOD nació hace unos 36 años. No es el momento para eliminar la alianza público-privada, al menos por unos 3 o 4 años más. Pero no parece razonable tal nivel de dependencia, sin que el propio proyecto sea la semilla para transmitir sus capacidades al MEP.
Rompimiento del acuerdo con CINDE, Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo. Como se dijo antes, la crítica periodística contra la decisión del presidente de prescindir del acuerdo con CINDE ha sido masiva. Igualmente, fuerte es la crítica de los políticos y partidos tradicionales. Varios aspectos merecen aclaración:
- CINDE fue creado hace unos 40 años. El trabajo realizado en más de 4 décadas ha sido de indiscutible beneficio para Costa Rica, en especial para las empresas en zona franca. Es una organización privada, cuyo presupuesto se cubre, en su mayor parte, con recursos públicos.
- Es cierto que esos beneficios son principalmente para una Costa Rica: la de los privilegiados meseteros que han tenido mayor acceso a la educación. La otra Costa Rica, en la que se encuentra la mayor parte de la fuerza laboral, fuera de la meseta central, no han tenido mayores beneficios de ese acuerdo. No obstante, es importante reconocer que el principal escollo para llevar la inversión al campo es la falta de vías de comunicación de primer mundo. Y no las tendremos en el corto plazo, gracias al acuerdo fiscal con el FMI y la política del BCCR que lo impiden con sus políticas desacertadas. El país debería de reducir sustancialmente el costo de la burocracia estatal (más del 75% del PIB y la planilla más cara del planeta, según OCDE). Son las grandes iniciativas políticas y los grandes proyectos de capital lo que mueven la economía. Y en eso andamos mal.
- La prensa y algunos analistas ocultan parte de la verdad. Se refieren a CINDE como si fuera responsable por toda inversión en zona franca y por todos los miles de empleos generados. No hay mérito para asegurar que sea así y se omite la buena labor que el país viene realizando. No quieren reconocer que ya el país tiene capacidad propia mediante la labor conjunta Comex, PROCOMER y Relaciones exteriores.
Nota final: primero, la prensa tiene un fuerte sesgo en favor de ciertos grupos especiales y en general favorece principalmente a las agrupaciones políticas de derecha. Con frecuencia se olvidan que la democracia tiene un importante pilar en los derechos civiles, desde luego incluida la prensa libre, pero evaden destacar que la nuestra es una democracia a medias, mientras la situación el país siga siendo golpeado por la pobreza y la desigualdad. Segundo, en ambos casos, PIE-MEP-FOD y CINDE, se han eternizado en su funcionamiento, sin desarrollar las competencias nacionales para asumir las funciones de ambas. A pesar de ello, el acuerdo con la Fundación Omar Dengo debe mantenerse porque el MEP no tiene las competencias para asumir esas funciones. Su condición es tan frágil que, seguro, no las tendrá durante la actual administración. Caso contrario de CINDE, porque existen las competencias y bases institucionales para asumir sus funciones mediante la articulación que se viene produciendo entre PROCOMER y otras entidades públicas, entre ellas, el Comex y Relaciones Exteriores. Y, como lo que nos interesa es el empleo, no se puede ignorar la labor exitosa, pública y privada, en el campo del turismo.
Comentarios