Eli Feinzaig: Nada de liberalización… con el arroz

Hay que erogar la ley de Conarroz, que promueve la conformación de un cartel de arroceros que impide la competencia en dicha industria.

0
Eli FeinzaigEconomista.
Días atrás la ministra Pilar Garrido, Coordinadora del Equipo Económico, anunciaba con bombos y platillos que el gobierno estaba analizando una propuesta para liberalizar el precio del arroz.
Ayer, los ministros de Agricultura (Renato Alvarado) y Economía (Victoria Hernández), y el presidente ejecutivo del CNP (Rogis Bermúdez) firman un acuerdo con representantes del sector arrocero (ver imágenes adjuntas), que lee más como la declaración de claudicación de un gobierno débil después de semanas o meses de protestas populares y presiones de todos los sectores, que como una política de liberalización de un producto anacrónicamente protegido.
Nada de liberalización. Por el contrario, se garantiza la continuidad del inmoral arancel proteccionista y el perverso mecanismo de importación por desabasto, que permite a los industriales del arroz importar producto libre de arancel, y venderlo como si lo hubieran pagado.
Eso, y la promesa de impulsar nuevas y más generosas protecciones para un sector que desangra al consumidor costarricense, y en especial a los más pobres.
La política de protección arancelaria y precio regulado del arroz es uno de los mayores impedimentos a la reducción de la pobreza, y es causa de desigualdad e injusticia distributiva, porque constituye una multimillonaria transferencia de ingresos de los consumidores más pobres a los grandes productores e industriales arroceros.
Decía don Marcelo Prieto, el peor ministro de la Presidencia que pueda uno recordar, en las declaraciones más ofensivas y desafortunadas de las muchas que ha hecho, que el gobierno no tiene un problema de comunicación.
Es cierto. El principal problema del gobierno no es la comunicación, por lo menos no la comunicación con el público y los diferentes sectores a los que el ministro pretendió ofender comparándolos con un trastorno que padecen personas sensibles, maravillosas e inteligentes. Ese público no se traga los cuentos que emanan de Zapote y sus satélites, acólitos y focas.
El problema del gobierno es su rumbo extraviado, la falta de claridad acerca de las necesidades de los costarricenses y de las medidas necesarias para solucionarlas, y la total ausencia de coordinación (y comunicación) en el equipo.
La ministra Garrido es, probablemente, la más cercana al Presidente de la República, y es, nominalmente, la Coordinadora del Equipo Económico . Pero su anuncio previo -como muchas otras veces que el gobierno ha querido crear expectativas- valió un pepino y ella fue la gran ausente en la “negociación” con el sector arrocero.
Ciertamente, el problema no es de comunicación. Ni un mago de las palabras y las imágenes podría enderezarle el rumbo a un gobierno tan perdido y poco dispuesto a hacer lo que se necesita.
SOLUCIONES: Tampoco hay que ser un genio para encontrarlas. El problema del arroz ha sido analizado en múltiples estudios, incluyendo algunos de mis colegas Ricardo Monge y Bernal Jiménez. La OCDE también lo ha señalado repetidamente. Lo que hay que hacer, entonces, es recurrir a las recomendaciones de los expertos:
  1. Derogar la ley de Conarroz, que promueve la conformación de un cartel de arroceros que impide la competencia en dicha industria.
  2. Eliminar el arancel proteccionista y uniformar las cargas en la importación, quitando ese inmoral derecho que tienen los industriales de definir cuándo se declara el desabasto e importar sin arancel, pero vendiendo al público como si el arancel hubiese sido pagado.
  3. Liberalizar el precio del arroz y eliminar todas las restricciones existentes, como las que impiden las promociones y el bandeo.
  4. Asegurar fondos de SBD y recursos de asistencia técnica con dos condiciones: que sean para los pequeños y medianos agricultores, y que sean exclusivamente para mejorar su productividad, cosa que no se ha hecho después de décadas de proteccionismo que beneficia únicamente a los grandes productores y a los industriales.
#TiempoDeValientes
#LaLibertadEsProgreso

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...