Eli Feinzaig: No aprobamos en prueba PISA a pesar de la gran inversión en educación
Es muy importante tomar nota de lo que nos dicen estos datos: no solo estamos mal en comparación con otros países, sino que estamos peor que nosotros mismos hace una década. Diez años en los que se cuadruplicó el presupuesto del MEP, se contrataron 25.000 nuevos maestros, y la cantidad de estudiantes en el sistema cayó en 70.000.
Eli Feinzaig, Economista.
Nueve años es el tiempo que necesita un niño para completar el tránsito desde primer grado hasta noveno año, que es cuando se le administra la prueba PISA. Nueve años es el tiempo transcurrido entre la primera vez que Costa Rica participó en las pruebas Pisa (2009) y la más reciente (2018).
El grueso del impacto de cualquier reforma que se hubiese adoptado en el 2009 para mejorar el desempeño de los estudiantes, una vez conocidos los resultados del examen de ese año, debería reflejarse en los resultados del 2018.
A otro con el cuento de los exministros de que se necesita más tiempo para que las reformas surtan efecto. Entre el 2009 y el 2018, el desempeño de los estudiantes costarricense en las pruebas PISA cayó en 17 puntos en Lectura, 14 puntos en Ciencias y 7 puntos en Matemática.
Los siguientes datos son para el 2018:
Leer más
- LECTURA:
Promedio Costa Rica: 426
Promedio OCDE: 487
Mejor Promedio (China): 555
Distancia al promedio: 61 puntos
Distancia al mejor: 129 puntos - CIENCIAS:
Promedio Costa Rica: 416
Promedio OCDE: 489
Mejor Promedio (China): 590
Distancia al promedio: 73 puntos
Distancia al mejor: 174 puntos - MATEMÁTICA:
Promedio Costa Rica: 402
Promedio OCDE: 489
Mejor Promedio (China): 591
Distancia al promedio: 87 puntos
Distancia al mejor: 189 puntos
Es muy importante tomar nota de lo que nos dicen estos datos: no solo estamos mal en comparación con otros países, sino que estamos peor que nosotros mismos hace una década. Diez años en los que se cuadruplicó el presupuesto del MEP, se contrataron 25.000 nuevos maestros, y la cantidad de estudiantes en el sistema cayó en 70.000.
Claramente, el problema NO ES falta de recursos económicos.
Comentarios