Eli Feinzaig: Oposición débil y Presidente ausente

El manejo que ha hecho el gobierno de la huelga la verdad es que es un poco confuso, por un lado ha mostrado una cierta debilidad al no levantar los bloqueos y no insistir en la necesidad de si la gente se manifiesta lo haga sin violar los derechos de los demás ciudadanos

Siempre directo y con un análisis bastante claro de la realidad nacional, casi que por definición opuesto a las reformas fiscales centradas en los aspectos tributarios. Permanentemente preocupado por la racionalidad en el uso de los recursos del Estado y de ver como propiciar el impulso de la iniciativa privada en la economía del país. Eli Feinzaig estos últimos años poco a poco se ha ido convirtiendo en un referente de opinión pública, ello debido sin lugar a dudas a su consistencia ideológica, facilidad e expresión, acuciosidad y disponibilidad ante los medios de comunicación.

Así las cosas y al tenor de los hechos de las últimas semanas hablamos con el economista Eli Feinzaig, sobre la oposición, el gobierno y el panorama actual.

“Para mí la oposición más que estar jugando un papel, está haciendo un papelón”, así inicia Feinzaig calificando a una Asamblea Legislativa con 9 diputados oficialista y 48 diputados de oposición.

Continúa explicándonos:

“No con esto quiero decir que todos los diputados lo están haciendo mal, en términos generales uno lo que observa es una fracción de Liberación Nacional que no se logra decidir si apoyar un paquete de impuestos, que está en su naturaleza apoyarlo, pero siempre les queda esa espinita de no ayudarle al gobierno de turno”.

Sobre este punto, Liberación Nacional dice estar comprometido con una reforma fiscal, incluso le dió un impulso importante, eso sí, una de sus integrantes, la diputada Franggi Nicolás le dijo no al proyecto fiscal original y a diferencia de sus compañeros se reunió a conversas con los sindicatos.

Además, oficialmente no le asegura los votos a esta iniciativa. Y luego de intensas negociaciones aceptó un texto sustitutivo que por cierto incluía muchas peticiones que hicieron al Ministerio de Hacienda.

En Restauración Nacional, Eli Feinzaig, señala:

“Se nota la división interna desde la fracción, pero además es un partido que en campaña abogó por el plan fiscal y ahora se oponen simplemente por el arte de oponerse para llevarle la contraria al gobierno, sin una visión de clara de las necesidades del país. De manera que es un papel bastante lamentable”.

El Partido Restauración Nacional ha sido prácticamente un obstáculo para muchas iniciativas de Hacienda, por ejemplo, ellos defienden la exoneración a la canasta básica y durante el debate en la comisión legislativa de reforma fiscal esto tensó las negociaciones.

Su jefe de fracción, Carlos Avendaño, se reunió con los sindicatos esta semana. Y desde ya rechazan darle el voto al proyecto fiscal, pese a los anuncios de Hacienda y el Banco Central, ellos le cierran la puerta a los impuestos.

Por ejemplo, estas son declaraciones del diputado de Restauración Nacional, Jonathan Prendas ante la decisión de Hacienda de hacer uso de las “Letras del Tesoro”.

“La emisión de letras del tesoro por parte del Ministerio de Hacienda nos da la razón en lo que hemos venido advirtiendo: que el hueco fiscal es mucho más grande que lo que el gobierno PAC nos ha dicho. Su intransigencia de no sentarse en una verdadera mesa de diálogo está llevando este país al caos. Las consecuencias que tendrá el país es un alza en la inflación a corto plazo y un encarecimiento de la canasta básica.”, señaló en un vídeo Prendas.

Un presidente menos presente

Críticas van y vienen sobre el papel que está jugando el ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza, en el gobierno “del bicentenario”.

“El presidente Alvarado pues definitivamente ha estado no sé si ausente, pero menos presente en el día a día que el anterior. Luis Guillermo Solís era un presidente que con tal de ver su foto en la portada de un periódico era capaz de disfrazarse de bombero o de guardaparques o de sacar la lengua en un selfie simplemente por estar apareciendo”, afirmó Feinzaig.

El economista y analista valora positivo que exista un ministro de la Presidencia con más presencia en los asuntos políticos y resaltar que justamente es la función “ponerle el pecho a las balas” y que “dé la cara”.

Por ejemplo, a Piza incluso se le vio hasta en el Concejo Municipal de San Carlos explicando el plan fiscal y por qué es urgente su aprobación, esto solo como parte de lo que ha hecho en su gestión.

Eli Feinzaig analiza el manejo del gobierno a la huelga

El economista, Feinzaig, analiza el manejo que le ha venido dando el gobierno del presidente Carlos Alvarado a la huelga que aún no concluye y cuyo futuro es incierto.

Dos cadenas nacionales, una carta a Costa Rica, prácticamente una “gira” por medios de comunicación para resolver las dudas en torno al plan fiscal, reuniones con fracciones, intermediación de la Iglesia Católica, el discurso de la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, en el plenario legislativo; todo esto no ha sido suficiente para que sindicatos y algunos diputados de oposición se decidan a apoyar el proyecto de ley 20.580 denominado Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

“El manejo que ha hecho el gobierno de la huelga la verdad es que es un poco confuso, por un lado ha mostrado una cierta debilidad al no levantar los bloqueos y no insistir en la necesidad de si la gente se manifiesta lo haga sin violar los derechos de los demás ciudadanos. La afectación sobre todo en las áreas de salud y educación ha sido importante, ha provocado bastantes problemas a la población”, afirma Feinzaig.

Salud y educación, estos son los sectores más afectados ante la huelga. Las cifras lo demuestran:

Por ejemplo, en la primera semana de huelga, que se dio entre el 10 y 14 de setiembre, el Ministerio de Educación Pública registró una asistencia del 36%, es decir 82% del personal se mantuvo ausente.

Y al cumplir cinco días de huelga ya se reportaban 38. 921 citas cancelas y 1.201 cirugías sin poder realizar en centros médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social.

“Sin embargo, con todo y eso ha sido una huelga relativamente débil, los sindicatos no lograron su objetivo de paralizar el país y el gobierno debió mostrar más fortaleza”, indicó Eli Feinzaig.

Añadió que:

”Los movimientos sindicales se han debilitado en buena medida por el rechazo de la población hacia los métodos que en ella utilizan. No creo que sea un asunto que tenga que ver con apoyo o no a la reforma fiscal.”

“Habemos muchas personas que nos oponemos a esta reforma fiscal en particular pero que rechazamos las marchas sindicales y bloqueos al libre tránsito”.

De acuerdo con Eli Feinzaing es “esperanzador” que el gobierno no haya cedido a las demandas de los sindicatos. Asegura que la administración Solís Rivera ya hubiera cedido y frenado el proceso.

Hoy los sindicatos ANDE, APSE, ANEP y SEC rechazando el acuerdo que habían redactado sus líderes con el gobierno.

“Rechazamos contundentemente el documento que se presentó a consulta a las bases, debido a que el Gobierno no quiere abrir los procedimientos parlamentarios adecuados que permitan considerar una modificación estructural del actual contenido del 20.580, permitiendo introducir a este los cambios necesarios para hacerlo un proyecto justo y solidario”, dijo Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.

Habrá que ver el desarrollo de los hechos en los próximos días y el actuar de los negociadores de ambos sectores, lo cual será determinante para alcanzar acuerdos o consolidar el alejamiento de los involucrados, escenarios todos posibles, aunque no deseables políticamente, sobre todo para un país con serios problemas fiscales y un gobierno que no acaba d acomodarse en sus primeros meses de mandato.

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...