Elías Soley: Incertidumbre de la reactivación económica de Costa Rica

Es importante pensar permanentemente en cómo mejorar los diferentes esquemas que nos conviertan en un país mas competitivo y atractivo para el fortalecimiento de las actividades productivas

0

Elías Soley Gutiérrez, Presidente de  AmCham

Costa Rica en las última décadas ha suscrito una serie de importantes tratados de libre comercio, ello entre otros aspectos, ha significado la llegada de importantes flujos de inversión extranjera directa y generación de empleos -principalmente- altamente calificados.

La apertura comercial ha generado significativos impactados a nivel local, modernizándose, y adaptándose y creándose nuevos sectores productivos, para aprovechar y atender los potenciales del mercado externo y sus millones de consumidores.

El sector exportador nacional ha sido exitoso en la creación y desarrollo, multiplicándose la opferta exportadora de bienes y servicios y así aprovechando las nuevas oportunidades económicas.

Los Estados Unidos constituyen el principal mercado para las exportaciones costarricenses como también el origen del mayor flujo de inversión extranjera directa.

Sin embargo, pareciera que los giros de timón en las esferas políticas han generado incertidumbre e inconveniencias, produciéndose la retirada de varias importantes empresas, con la consecuente disminución de las exportaciones, pérdidas de empleos y afectación en los encadenamientos productivos.

Ante este escenario, solicitamos una entrevista a Elías Soley Gutiérez, presidente de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham) para que nos comentara a fondo la posición de esta organización tras el actual panorama que atraviesa el Costa Rica.

“En efecto, el país se ha beneficiado enormemente por la apertura comercial. En los últimos 30 años, hemos estado inmersos en un proceso de apertura de mercado constante. Somos una de las economías más abiertas del mundo, debido a que la representatividad de nuestros tratados de libre comercio abarcan alrededor del 85% del intercambio de bienes que tiene Costa Rica.

Nuestro país tiene una economía abierta y enfocada en la colocación de exportaciones. Por un lado, tenemos agroexportaciones significativas de las medianas empresas nacionales y exportaciones de alta tecnología, de insumos de equipamiento médico y otros rubros, en manos de empresas transnacionales dentro del régimen de zonas francas.”, señaló Soley.

Por otro lado, el sector turismo ha contribuido a un acercamiento de Costa Rica al contexto internacional, posibilitando el ingreso de inversión extranjera, tanto en el aprovechamiento del intercambio comercial de bienes como de servicios, revitalizado la economía. La ampliación de la red hotelera y la venida de nuevas aerolíneas sumado al mejoramiento de las instalaciones aeroportuarias han sido la respuesta al flujo creciente de turistas.

En los últimos 20 años, el país ha intensificado su modelo de desarrollo con base en la atracción de inversión extranjera, en esquemas de zona franca, que han potenciado el proceso exportador nacional y la generación de empleo.

“Cabe resaltar que ha habido una desaceleración del comercio internacional en general, producto de procesos disruptivos en procesos de apertura comercial, de globalización y de política internacional, que anteriormente estaban en manos de Estados Unidos y de la Unión Europea, ahora influenciados por países asiáticos y por Rusia. Un ejemplo de esto es la Cuenca Atlántica”, puntualiza el presidente de AmCham.

Para esta Cámara el Gobierno ha venido expresando que uno de sus programas para la reactivación económica tendrá cuatro ejes principales, es decir: simplificación de trámites, mayor empleabilidad, proyectos de inversión en infraestructura pública y el apoyo a las pymes y emprendimientos. Lo cual aseguran las autoridades, vendrían a dinamizar la economía con empleo inmediato y más competitividad.

Por su parte AmCham en materia de reactivación económica sostiene que el país requiere:

“En materia comercial, urgen todas aquellas medidas relacionadas a la facilitación del comercio. Medidas muy concretas para volver más eficiente el sistema aduanero nacional, que van desde la modificación de la Ley General de Aduanas, en ciertos rubros, como lo es el incentivo para la aplicación en su totalidad del marco 6 de la Organización Mundial de Aduanas y del Acuerdo Multilateral de Facilitación de Comercio; la eliminación de restricciones fitosanitario y zoosanitario que no tenga basamento científico, y el fomento a la activación lo más antes posible del Programa de Infraestructura Fronteriza (PIF), relacionado al empréstito que se obtuvo del BID de $1.000 millones para la construcción de los puestos fronterizos y dotación de infraestructura.

Sin duda alguna, una de las medidas más significativas es el avance de Costa Rica en el proceso de incorporación a la Alianza del Pacífico, en cualquiera de sus dos opciones de integración, es decir, ser miembro pleno o bien Estado Asociado a la Alianza.”

Recientemente, AmCham dirigió una carta al presidente Alvarado con dos agendas concretas, una que se identificó como asuntos “urgentes” y la otra de asuntos “importantes” en los ejes de comercio exterior, energía, proyectos de ley, finanzas y la CCSS.

La primera se orienta a proponer medidas inmediatas para generar empleo y reducir la informalidad; la segunda a aumentar la productividad y fortalecer la competitividad. Cada una de estas agendas diferencia acciones a corto, mediano y largo plazo.

Es importante tomar en cuenta que el sector que más genera empleo en el país es el agrícola, seguido por la industria y luego por las infocomunicaciones. Por lo cual esta cámara considera que el objetivo principal es tomar acciones efectivas de corto plazo para reactivar la agricultura, la construcción y el turismo.

Sobre esta propuesta hecha al gobierno, recalcaron que respecto al ámbito bancario y financiero es importante declarar una emergencia, para que los actores del sistema bancario ofrezcan mejores condiciones de acceso al crédito, de cara a la reacyivación de la economía.

“En relación con las cargas sociales, es fundamental que el sistema se adapte a las necesidades de los sectores y no al revés; el Gobierno, el Ministerio de Hacienda y la CCSS deben ser creativos para diseñar herramientas que motiven al empresariado informal, que ya casi llega al alarmante porcentaje del 50%, a migrar a la formalidad, ofreciendo esquemas diferenciados que les permitan subsistir como empresas y no hundirse en la altísima carga tributaria combinada que se aplica en el país; sin duda un gran reto para el gobierno. En esto siempre estaremos dispuestos a colaborar con ideas y trabajo en equipo.

El avance de proyectos de construcción actualmente se ve frenado por la excesiva burocracia en permisos ambientales y se debe valorar la posibilidad de que exista una directriz desde la Presidencia de la República para que se aceleren estos procesos.

También se ha recomendado estructurar un plan de incentivos para promover inversiones en las zonas menos favorecidas del país”, expresa Elías Soley.

Por parte de las empresas asociadas a AmCham están siendo cautelosas y sus operaciones son más medidas “just in time”, precisamente pensando en un proceso de desaceleración económica, sobre todo a nivel internacional y nacional en los siguientes dos años, Soley amplia diciendo que:

No es extraño prever que en este año la economía se vaya a sentir un poco más austera y precavida, no solamente localmente por la reforma fiscal, sino también por la coyuntura política económica en Estados Unidos.

Aún así, se han reportado expansiones y generación de empleo significativa por parte de empresas en el país, la mayoría asociadas a AmCham. La Cámara ha velado por mantener informada a su membresía para generar mejores escenarios para la toma de decisiones, ante cambios que se experimenten en la economía”.

El modelo de zonas francas se dice que es un esquema sostenible a largo plazo para garantizar el crecimiento de las exportaciones, que sin lugar a dudas es uno de los sectores dinámicos y en crecimiento. Sin embargo, no es el único componente del sector exportador, que es el que urge ser atendido de una manera más integral y propositiva para que no pierda competitividad y se se sienta seguro de crecer y consolidarse en zonas deprimidas del territorio nacional.

“Ahí está el gran desafío, cómo podemos ser creativos para diseñar esos modelos que promuevan e incentiven la inversión y generación de empleo en la zona sur y la vertiente Atlántica del país, por ejemplo.

Es importante pensar permanentemente en cómo mejorar los diferentes esquemas que nos conviertan en un país mas competitivo y atractivo para el fortalecimiento de las actividades productivas; entre esas, el sector exportador se ha robustecido y convertido en un sector muy dinámico. Ese dinamismo exige que permanentemente se evalúen las opciones de mejorar las condiciones y así garantizar no solamente que no se pierda el ritmo de crecimiento, sino que eliminemos paulatinamente las barreras no arancelarias que perjudican la competitividad de las actividades productivas”, comentó Soley.

El reto país, es generar un dinamismo sostenido en la economía, sin embargo se debe prever como es natural en el campo de la planificación estratégica, desde el mejor hasta el peor escenario en esta materia para Costa Rica tras la administración de Alvarado, considerando tanto el ambiente interno como el exterior. Ante ello el presidente de AmCham explicó:

“Ante cualquier escenario, y más allá de factores externos que no podemos controlar, es importante que la CONAFAC (Comisión Nacional de Facilitación de Comercio) active un plan de ejecutividad de impacto positivo para el comercio internacional de Costa Rica.

Nuestro país, a su vez, debe continuar avanzando en el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE), que garantizará mejores condiciones para aumentar la competitividad del Costa Rica.

Consideramos esencial que el Gobierno impulse lo antes posible una reforma integral del Estado y su sistema de empleo público. No hacerlo en este momento puede implicar que se neutralice el impacto esperado con la reforma fiscal, lo que indefectiblemente provocaría más crisis en el país.”

Guerra comercial y Costa Rica

Tras la entrevista realizada a AmCham sobre la reactivación económica, La Revista quiso conocer cuál es el impacto para Costa Rica de la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China, donde nos remarcó Soley que la afectación país no es directa sino colateral, ya que es una economía ampliamente abierta. Si este efecto de “guerra comercial” repercute en una tercera economía, que a su vez es exportadora o importadora de productos a nuestro país, y se ve afectada, provocaría que se desacelere al comercio internacional y afecte de forma colateral.

Las empresas estadounidenses están más sigilosas. Se ha experimentado un incremento en los costos de internalización, debido a que las empresas estadounidenses se abastecían de insumos chinos, afectados ahora por la subida de aranceles. Este aumento en la estructuración de costos se ha trasladado a los precios finales de venta de productos que nosotros importamos. Siendo que Estados Unidos es nuestro principal proveedor y el segundo China, existe un riesgo de afectación importante para el país”, explicó Elías Soley.

Nacionalismo económico de Trump

Las empresas que tomen una decisión de retornar a los Estados Unidos, lo harán y no necesariamente por el llamamiento de Donald Trump de retornar a Estados Unidos, sino más bien debido a la restructuración de costos de estas empresas como consecuencia de la guerra comercial y no solamente con China, sino también con Europa países tales como India, que pueden verse afectados y adecuarse ante la necesidad de recortar y mejorar la estructuración de costos. Es decir, por aspectos financieros.

“No consideramos que las medidas de nacionalismo económico o de proteccionismo del gobierno de Estados Unidos vaya a afectar a Costa Rica, porque nuestro país es un país base para la economía estadounidense y su proyección en la región. El núcleo centroamericano, y en específico Costa Rica, le sirve a Estados Unidos de factor geoestratégico para colocación de inversiones y ramificación en Suramérica y el Caribe”, indicó Soley”.

La AmCham indica que los países que están en la lista de economía bajo revisión por parte de los Estados Unidos son sobre todo, países asiáticos y euroasiáticos qu son los que más bien se verían afectados con las recolocaciones de operaciones e inversión.

APM Terminals y JAPDEVA

Habiendo iniciado hace pocos meses operaciones el nuevo megapuertos, cuyas esperanzas estaban cifradas en mejoras técnicas, servicios y costos adecuados. Sin embargo, en la práctica se han venido presentando desajustes en las operaciones portuarias, cuyos efectos directos son sentidos en el sector importador y exportador, además de las secuelas sociales que todo este proyecto lleva consigo.

“Estamos claros de que todo cambio a largo plazo conlleva ajustes de las partes involucradas. Se había previsto que con la entrada en operación de la nueva terminal se iban a requerir ajustes de cultura logística y de cultura de comercio internacional.

En AmCham hemos estado promoviendo el diálogo entre nuestros miembros (exportadores, importadores, empresas de logística y de operación de puertos) para poder entender las razones por las que se están viendo afectados los sectores exportador e importador del país y poder identificar opciones de solución para proponer a las autoridades de Gobierno y los sectores involucrados”, anotó Soley. 

Alianza del Pacífico: Elías Soley explica a fondo.

La Alianza del Pacífico ya tiene años de venir consolidándose. Costa Rica inicialmente demostró gran interés y comenzó a dar sus primeros pasos hacia su incorporación, proceso que fue desacelerado y revisado al asumir una nueva Administración presidencial.

Consultado sobre este tema, en su carácter de presidente de la principal Cámara empresarial binacional, Elias Soley en el cierre de la entrevista nos dice:

“El enfoque de la Alianza actualmente no es de comercio hacia adentro de la región de la Alianza, sino de consolidación de una plataforma sólida de generación de cadenas de valor regionales para la consolidación de una oferta exportable regional y su colocación en mercados de Asia-Pacífico. Eso se mantiene y se sostiene con punta de lanza.

Además, está el tema del ingreso de los estados asociados: Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Singapur y el posible ingreso como miembro pleno de Ecuador después de que se subsane el tema de que aún falta un acuerdo comercial entre México y Ecuador.

Costa Rica sigue teniendo la invitación abierta para formar parte de este cuerpo regional. La pregunta es el cómo. Si al país le interesa hacerlo vía miembro pleno, donde los principales detractores siguen siendo el sector agroalimentario nacional, que ven una amenaza sobre todo por parte de Colombia, en la afectación de los productos agropecuarios y agroalimentarios nacionales. O si más bien, sería adecuado pensar en el ingreso a la Alianza como un estado asociado, como lo están haciendo Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Singapur.·

El asunto es que, como miembro pleno, no solamente se accede al cuadro marco de la Alianza y el protocolo comercial, sino también a toda la parte institucional y de programas regionales que se están desarrollando: turismo, promoción comercial, MILA (bolsa de valores regional), educación, apoyo a pymes, foros regionales temáticos, pesca, regulación y facilitación de comercio, seguridad nacional y migración, entre otros.

Es importante que el Gobierno tome decisiones y sea consecuente ; no podemos darnos el lujo de desatender oportunidades de crecimiento y aprovechar un espacio como el que ofrece la Alianza del Pacífico. Si no opta por ninguno de los escenarios de participación en la Alianza del Pacífico , lo mínimo que esperaríamos del Gobierno es conocer cual es el “plan de   contingencia”, porque ese proceso global continúa su movimiento y no nos va a estar esperando.”

 

Por Anauím Valerín Pérez, Periodista

 

Si le interesa recibir información diariamente:

También le podrían interesar otras entrevistas:

 

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...