Elliot Coen: A propósito del Observatorio de Comunicación Digital
Espero con ilusión el próximo Reporte del Observatorio de Comunicación Digital. Confió, con autentica fe, por el bien de nuestra sistema político, que los sentimientos neutros sean cada vez menos. La política es hermosa y necesaria que ha sido violentada porque muchos, demasiados, le hemos volteado la cara. Tenemos que volver a verla a los ojos. Costa Rica lo necesita.
Elliot Coen Riba, Consultor.
Con mucho entusiasmo recibí la noticia de la creación del Observatorio de Comunicación Digital por la Universidad Latina de Costa Rica.
Para quienes hemos hecho de la comunicación digital nuestro oficio es refrescante ver que iniciativas como estas, se estén abriendo campo en nuestro País. Felicidades. Mis respetos.
Dicho esto, quisiera hacer algunos comentarios al Reporte #2 de fecha 1 de noviembre 2021.
Lo que quiero destacar, antes que nada, es el análisis de sentimientos que se generan en las redes sociales.
¿Porqué es importante el analizar los sentimientos? Porque la comunicación en el mundo digital no es para anunciar propuestas o candidatos, la comunicación en las redes sociales es para hacer sentir cosas. Las redes sociales son más co-razón que razón.
Los “me gusta”, “me enoja”, “me divierte”, “me encanta” representan una emoción. Las herramientas de escucha social asignan un sentimiento positivo, negativo o neutro a cada interacción que hacen las personas en sus perfiles digitales.
Así es como se puede determinar el apoyo, el rechazo o la indiferencia a un candidato o propuesta. En el periodo estudiado (11 al 24 de octubre) se dieron dos noticias relevantes que movieron el humor social, la publicación del Walt Street Journal sobre el despido de Rodrigo Chaves por acoso social por parte de su empleador, el Banco Mundial y, el anuncio de Casa Presidencial de que a partir del 1 de diciembre se exigirá el esquema de vacunación completo para poder ingresar a algunos lugares de interés para la ciudadanía como conciertos, estadios, bares, etcétera.
Los candidatos que se refirieron a eso se “aprovecharon” del humor social imperante para generar menciones. Buena lectura hizo los neoliberales Eli Feinzaig y Natalia Diaz y el socialdemócrata Rolando Araya de acuerdo a la data que recabó el Observatorio del tema del pasaporte sanitario. No obstante, me saltan algunas dudas que quiero señalar, jamás con el afán de desvalorizar el trabajo, sino, con el único propósito de ir construyendo una mejor escucha social del humor (ánimo) de los costarricenses.
Por el número de menciones (7,974) a los candidatos asignadas en ese periodo me da la impresión que no están todas redes sociales escaneadas. Digo esto, porque la herramienta que usamos en mi consultora, en el mismo periodo me detectó 19,332 menciones. Me hubiese gustado ver las menciones por cada plataforma digital escaneada para poder determinar el origen de las menciones. Quizás, no se escanearon algunas plataformas. Esto es importante porque cada plataforma tiene su usuario. Quien está en Twitter no se comporta de la misma manera que quien está en Facebook por ejemplo.
En el caso de Rodrigo Chaves en ese periodo en Facebook tuvo 1422 menciones, de las cuales 241 (16,9%) fueron positivas, y 501 (35,2%) negativas mientras que en Twitter tuvo 1166 menciones de las cuales 42 (3,6%) fueron positivas, 228(19,6%) negativas y un 48,1% neutro. Un mismo disparador con resultados distintos. ¿Porqué? Porque son públicos distintos. De la misma forma que unas provincias se comportan, electoralmente hablando, diferentes a otras, las plataformas sociales, también lo hacen. En el caso de Chaves vemos como el usuario de TW fue más indiferente a la noticia del acoso que los usuarios de Facebook quienes, mayormente, tomaron posición. El usuario de Facebook castigó a Rodrigo Chaves. El de Twitter se distanció del problema.
Sorprende el ranking de comentarios con mayores comentarios positivos y negativos del Reporte en mención, toda vez que estos resultados difieren mucho de los encontrados por mis herramientas, repito, posiblemente, no están escaneando todas las plataformas como si lo hacemos nosotros.
Los resultados que arrojan nuestra data es la siguiente, del lado de los positivos, 1. Rolando Araya 35,4%, Linet Saborío 31%, Fabricio Alvarado (25,2%) José María Figueres 18,4% y Rodrigo Chaves 10,9%. En el lado de los negativos el ranking es el siguiente: 1. Rodrigo Chaves 28,2%, José María Figueres 28,1%, Fabricio Alvarado 23,1%, Lineth Saborío 18,8% y Rolando Araya 14,2%
Definitivamente este ranking me quedó debiendo. Si vemos los resultados del Observatorio ya no en función de nuestros resultados sino de las Encuestas de Opinión Recientes a todas luces, se nota que están debiendo. Ahí hay una oportunidad de mejora que sin duda los profesionales de la Universidad Latina lo evaluarán.
Finalmente me resultó confuso el apartado de la Inversión Publicitaria toda vez que si es un Observatorio de Comunicación Digital me pregunto qué relevancia tiene el gasto en vallas publicitarias o en la misma televisión. Recomiendo un detalle de inversión en publicidad digital por plataforma. Sería más interesante saber en cual plataforma digital invierten más los candidatos que lo que gastan en medios tradicionales.
De este apartado sorprende que un solo candidato haya gastado el 52% del total. Dicho más dramáticamente, a José María Figueres le cuesta $ 66,83 cada sentimiento positivo mientras que a Rolando Araya $3,01 y a Fabricio Alvarado $ 1,71. Esto es el resultado de dividir lo gastado entre el número de menciones positivas.
Dato importante, porque de eso se trata la política, de despertar un sentimiento positivo. Aunque un sentimiento positivo no equivale a un voto, sin duda, esta más cerca de parecerlo que un sentimiento negativo.
Párrafo especial merece el candidato Eli Feinzaig quien es el segundo candidato en gasto en publicidad en ese periodo, quien me recuerda a Luis Racionero en La Sonrisa de la Gioconda: “No se puede salir airoso de la corte y de los establos”. ¡Qué horror de publicidad! Eli Feinzaig está en el Reporte porque puso dinero. Punto.
Bien lo decía Antonio Solá, un consultor político español en un conversatorio que tuvimos hace unos días: Estamos en la era de los politics-entretainment . Para muestra, un botón: Eli Feinzaig, entre otros.
Los políticos deben entender que es imposible caerle bien a todo el mundo. No hay nada más absurdo. En esta época de pandemia, donde hay frustración, enojo, rabia, los políticos deben ser valientes y decir su verdad, no fingir la cara para salir en la foto, sino, mostrar la cara que Dios les dio, con sus aciertos y desaciertos, sin poses, sin maquillajes. Ser auténticos, honestos con electorado. Solo así el ciudadano recuperará la confianza en sus gobernantes.
Cito a Xavier Domínguez en su libro Dilo bien o calla para siempre: “El político en todo este proceso ha de ser un medio, e incluso, un instrumento, no un fin en sí mismo. La comunicación de los políticos está basada en promover sus virtudes personales, sus proyectos, que si no es compartida por una masa, aunque sea pequeña, no es útil trabajar en ello y por ello”
Espero con ilusión el próximo Reporte del Observatorio de Comunicación Digital. Confió, con auténtica fe, por el bien de nuestra sistema político, que los sentimientos neutros sean cada vez menos. La política es hermosa y necesaria que ha sido violentada porque muchos, demasiados, le hemos volteado la cara. Tenemos que volver a verla a los ojos. Costa Rica lo necesita.
Comentarios