Elliot Coen: Convención PUSC y presidenciales, digitalmente hablando.

Aunque los indicadores aquí analizado no equivalen a un recuento de votos ni mucho menos, cosa en la cual quiero enfatizar, si creo, que la ganadora de la convención de PUSC, en función de lo que puedo extraer de las Redes Sociales podría ser Lineth Saborío. Añado al análisis en mayor detalle la actividad generada en las redes sociales, los resultados que expresan las últimas encuestas de opinión públic

0

Elliot Coen Riba, Consultor.

Este domingo 27 de junio será la convención de otro de los partidos históricos de Costa Rica: el PUSC.

En el marco de mi oficio de consultor en mercadeo político hago un seguimiento digital a varios de los principales actores de la política nacional, sean figuras públicas per se, o bien candidatos a puestos de elección dentro de sus partidos políticos.

De tal manera, así lo hice con la del PLN y pude valorar la presencia y utilización de las redes sociales por los candidatos en esa convención, cuyo resultado benefició con poco más de un tercio de los votos a José María Figueres.

Ahora teniendo en el cronograma la campaña para la elección del candidato del PUSC puse las herramientas que dispongo a hacer su trabajo de escucha, seguimiento y análisis de los tres precandidatos de esa agrupación.

En este partido, el que trató de “robarse la salida” fue Pedro Muñoz. El, desde su curul, empezó su campaña meses antes que los otros precandidatos asomaran la nariz. Mi padre me decía que no siempre el caballo que sale de primero gana la carrera. Cuando le preguntaba porqué me decía: porque se agota antes.

Pues eso es lo que le esta pasando a Pedro Muñoz y así se ve reflejado en las redes sociales. Con el más alto numero de seguidores en su “fanpage” de Facebook con 26,000 seguidores, casi tres veces más que los otros dos contendientes, es el que menos conecta con su gente. El índice de compromiso (KPI) que es importantísimo en lo digital es de apenas un 2,1% contra un 3,9% de Erwen Masis y un muy apreciable 15% de Lineth Saborío.

El Índice de Rendimiento de las página, indicador muy importante, siendo el de Muñoz de un 41% contra un 100% que están logrando los otros dos candidatos. Sin duda, en lo digital, le están ganando la partida, largamente. Por su parte, posiblemente a Erwen Masís no le alcance para superarlo en las urnas a tan corto plazo.

En el caso de la Ex Vicepresidenta de la República, Lineth Saborío pareciera que sí las tiene todas con ella para ser la candidata del PUSC en las elecciones de febrero 2022. Ella, apenas 8,300 seguidores logran 31,000 reacciones, comentarios y compartidas de sus publicaciones. Es claro que Lineth Saborío ha hecho una apuesta clara en las Redes Sociales y esta obteniendo rédito. El número de seguidores esta creciendo a una tasa nada despreciable del 7,2% mientras que Masís a razón de 1.3% y Muñoz en un muy limitado 0,43%. Se quedaron estancados, no hicieron un trabajo efectivo y metódico. Eso, en medio de la recta final de una campaña es lapidario, al menos, digitalmente y de ese modo ha sido la tónica en muchas campañas políticas.

Pedro Muñoz no conecta. Elemento vital pero que parece aún no entienden algunos políticos, no entienden  que hoy en día las propuestas y programas no son las “divas” de las campaña, sino las personas de carne y hueso, sus candidatos.

La gente quiere a los candidatos y conectar emocionalmente con ellos. El mensaje y la personalidad de Pedro Muñoz no lo logra. El índice de interacción de sus publicaciones es muy bajo (0,59%) contra un 1,5% de Masís y un 3,8% de Saborío. Lo interesante aquí es que tiene un promedio de 3,6 publicaciones diarias casi las mismas 4 que publica en promedio Saborío, pero los post de Muñoz no emocionan, no les llegan a las personas. Una vez más, la cantidad no es lo importante sino el valor que aportan. Muñoz le está debiendo a su audiencia: no los convence, no los enamora.

Insisto siempre en las tres V que guían la comunicación política digital: Valor, Viralidad y Voto. Cuando revisamos el Top de las publicaciones, determinando el Valor del cual hablamos, nos encontramos a Saborío ocupando los tres primeros puestos con 995, 821 y 702 Me gustan de sus tres mejores post, seguido en cuarto lugar un post de Pedro Muñoz con apenas 528 Me gusta. El contenido de Masís tampoco aporta valor para sus comunidades ya que no tienen ninguna publicación suya en el Top Ten.

La otra V es la viralidad donde nuevamente los tres post de Saborío han sido compartidos 322 veces. En ese apartado Muñoz no se ha desempeñado nada mal. Lo que me sorprende y lo he visto repetidamente en todos los candidatos y precandidatos hasta ahora, es que sus ecosistemas digitales se limitan a sus perfiles personales. ¿Dónde están sus cuentas satelitales de apoyo y de defensa? No las tienen lo que hace imposible un buen desempeño con la segunda V, viralidad. Es muy difícil viralizar un contenido si no tenemos una red digital debidamente orquestada para ello donde debemos tener cuentas en Facebook, Instagram y Twitter, LinkedIn y también en TikTok y WhatsApp.

En el top de Videos Pedro Muñoz lo ha hecho bien ya que dos de sus videos están posicionados en la cima de los mejores pero, los videos, tienen una eficacia mucho menor que las imágenes, sobretodo en las generaciones X, Y y Z que son el 65% del electorado actual. Este elector no consume videos de más de 40 segundos. Por ello las publicaciones de Saborío son más efectivas que los videos de Muñoz. Del lado de Saborío, cuenta con tres de sus post con 4,387 clicks mientras que Muñoz con 1,229 en su video estrella.

Finalmente, tenemos los hashtag que nos dicen quien ha puesto los temas en el imaginario y ahí el hashtag #conellasi  y #paisdetodos, la campaña de Saborío está en las dos primeras posiciones. En tercero y cuarto se encuentran los hashtag de Muñoz como #pedromuñoz y #conpedrosiganamos.

Aunque los indicadores aquí analizado no equivalen a un recuento de votos ni mucho menos, cosa en la cual quiero enfatizar, si creo, que la ganadora de la convención de PUSC, en función de lo que puedo extraer de las Redes Sociales podría ser Lineth Saborío. Añado al análisis en mayor detalle la actividad generada en las redes sociales, los resultados que expresan las últimas encuestas de opinión pública.

Como señalé inicialmente, trabajo similar realicé durante la convención del PLN, notando que de los candidatos de ese momento, José María Figueres fue el que menos apostó a las redes sociales. Su presencia fue mínima y de acuerdo a los índices de percepción, el sentimiento negativo hacia él prácticamente fue una constante, contrariamente al resto de candidatos.

De cara a una contienda por la Presidencia de la República y conforme a los estudios de opinión, en retrospectiva, siempre el candidato del PLN encabezaba las preferencias, lo cual en esta elección no es así. Estas preferencias serían para Fabricio Alvarado, José María Villalta y en un tercer lugar Figueres. En este partido tienen un gran reto en cuanto a la visión y manejo de campaña para poder levantar a su candidato eventualmente hacia una segunda ronda.

Sin embargo, este panorama aún no está completo, faltarían las candidaturas de la “derecha”, Frente Amplio, del PAC y por supuesto la candidata del PUSC, Lineth Saborío, cuyo crecimiento ha sorprendido a muchos y que la sugiere como triunfadora.

Con Saborío en campaña de cara a una segunda ronda, bien podría definir las elecciones con Fabricio Alvarado, lo cual polarizando al electorado, eventualmente y aunque en otras circunstancias, podríamos repetir los resultados del 2018, rechazando nuevamente la propuesta de Alvarado, quien al parecer tiene un techo determinado, no así Saborío que bien podría aglutinar votantes más allá de su partido.

Así las cosas, esperemos que sucede estos meses y que los candidatos entiendan como dice un amigo y no dejo de repetir, que: “con las redes sociales no se gana una elección, pero si se puede perder”.

Veremos.

 

 

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...