Elliot Coen: No se repartan nada todavía
Los punteros, al inicio de la ultima vuelta han sido alcanzados por el pelotón perseguidor y hoy, podemos decir que están, estos seis, empatados. Parece entonces, que las emociones quedaran todas, para esta última vuelta.
Elliot Coen Riba, Consultor.
Después de tres meses de haber arrancado oficialmente el proceso electoral 2022, iniciamos el último mes de campaña política para escoger al próximo presidente de Costa Rica. Podríamos decir que este mes, es, la última vuelta de una carrera aburrida, hasta ahora.
Es que en efecto, la competencia por la silla presidencial, arrancó con dos competidores escapados (Jose Maria Figueres y Fabricio Alvarado), un pelotón perseguidor donde encontramos a Lineth Saborío, Rolando Araya, José María Villalta y Rodrigo Chaves, después, diez y nueve más.
Los punteros, al inicio de la última vuelta han sido alcanzados por el pelotón perseguidor y hoy, podemos decir que están, estos seis, empatados. Parece entonces, que las emociones quedarán todas, para esta última vuelta.
¿Quienes tienen aire aún para el sprint final? En un artículo que publiqué en este medio el 24 de junio 2021 con el título: Convención PUSC y presidenciales, digitalmente hablando, previo a las primarias del PUSC decía que veía a Lineth Saborío entrando a la segunda vuelta. La razón, porque era quien tenía más donde crecer. El tiempo demostró que tenía razón, a hoy, está liderando el pelotón y aún le queda aire para crecer.
Recorriendo las herramientas de “Escucha Social” vemos como ella, del total de sus menciones desde el 6 de octubre (inicio de campaña oficial) alcanza un 20,4% de menciones negativas y un 26,9% de menciones positivas.
José María Figueres, quien le chupa rueda, o viceversa, depende a la encuesta que el lector le crea, obtiene un 27% de sus menciones negativas mientras que positivas solo tiene un 15,2%. Es decir que el candidato de Liberación Nacional tiene casi 2 menciones negativas por cada mención positiva. En otras palabras, a José María Figueres no le queda aire toda vez que para conquistar una mención positiva va a arrastrar dos negativas. Linet, por el contrario, por cada mención positiva va a tener menos negativas por lo que tiene aire donde crecer.
Fabricio Alvarado, por su parte, se encuentra en una situación con 20,8% de menciones negativas y 23,9 % de positivas. Es decir que por cada mención positiva que conquiste va a tener una negativa, le queda un poco mas aire del que respirar José María Figueres, pero no tanto como a Lineth Saborío.
Rodrigo Chaves, por su parte, el recién llegado al pelotón junto con José María Villalta (que vuelve a aglutinar parte de los progres y la izquierda dispersa dentro y fuera del PAC), está en una situación más desfavorable que Fabricio Alvarado ya que Chaves cuenta con 16.0% de menciones positivas y un 20.4% de menciones negativas (al parecer por las acusaciones sobre acoso sexual en su contra). Es decir que entre más menciones positivas gane, ganará aún más menciones negativas. Otro, como Figueres y Alvarado que se está quedando sin aire. Son ellos tres como un mal negocio donde entre más se vende más se pierde, pero en las redes sociales ese es el sentir.
Por su parte, quien lidera las menciones positivas junto a Lineth Saborío es Rolando Araya con un 26,6% de positivas y con apenas un 16,2% de menciones negativas, menos aún que la misma Lineth Saborío. Definitivamente Rolando Araya tiene pulmón para este sprint final del mes de enero. La pregunta aquí es: ¿arrancará?
Dicho esto, es importante también, usando las herramientas tecnológicas adecuadas, escuchar el humor social y, a la luz de este, podemos también sacar algunas conclusiones importantes como que el ciudadano está harto de la política de siempre, de los políticos de siempre y de los partidos de siempre. Por ello, los candidatos Figueres y Saborío llevarían las de perder, al primero, Figueres, no se le tiene confianza, la perdió (además parte de la juventud lo considera “anticuado”), sus negativos son el reflejo inequívoco de esto y la segunda, Lineth, representa un partido de “los de siempre” con expresidentes que fueron encarcelados y serios cuestionamientos de corrupción a algunos de sus actuales o pasados dirigentes (ligados a tráfico de influencias y narcotráfico). Los dos partidos, coincidentemente, son acusados, por el ciudadano que habita en las redes sociales, como co-gobernantes de las dos últimas administraciones del PAC. Figuras del PLN y PUSC ha formado parte de los dos últimos gobiernos y han actuado en conjunto en la Asamblea Legislativa. Convencer al ciudadano de que no son “más de lo mismo” es tarea difícil, sino imposible.
En estos días de tregua política, José María Figueres ha intentado ganarse esa confianza, haciendo uso de las redes sociales para mostrarnos un Figueres bebedor, bailador, mejenguero, entre otros, lo que que para mucha gente, incluyendome a mi, es una burla a la ciudadanía, ya que todos sabemos que eso es, montaje propagandístico, del más bajo rango de la politiquería electorera (miles de comentarios en las plataformas de redes sociales reflejan ese sentir). No es él, no es auténtico, es un Figueres falso, y eso, lo que hace es acentuar más la desconfianza (que ya la tiene y los números lo reafirman), que la ciudadanía le atribuye a José María Figueres. Otros errores táctico como el de llevarlo al mercado a “jugar de lo que no es“. Esto contrasta con la imagen de un Figueres que regresa al país cargado de nuevas ideas, más reposado, maduro y sensato, capaz de sacar al país adelante.
Hace unos días estuvo en casa cenando mi apreciado amigo, Antonio Sola, sí, el que se le conoce como el “hacedor de presidentes”. Mientras degustamos un tamal de cerdo de la Tamalera Mi Abuela de Heredia, obviamente, hablamos de estrategia política, nuestro oficio. Me contó de cómo se orquestó el reciente triunfo en Honduras donde él y su equipo participaron y, por supuesto, hablamos de las elecciones en Costa Rica.
Con su olfato de estratega político que ha cultivado en las más de 500 elecciones en las que ha participado, me dijo: “autenticidad, por eso se va a decantar el ciudadano costarricense en las próximas elecciones”. Esto es precisamente lo que al parecer los estrategas no consideran importante y derrochan esfuerzos maquillando y disfrazando a sus candidatos.
Eso, lectores, es la razón por la que Figueres y Alvarado vienen perdiendo aire, por falta de autenticidad, uno: Figueres, presentando un arquetipo falso, el otro, Alvarado, presentando una imagen de estadista, distante de las causas religiosas, cuando está lejos de serlo, abandonando, sus raíces evangélicas que fueron las que lo llevaron donde está hace 4 años. Captar electores vistiendo con ropaje que no le calza no le ha funcionado. Ambos, se están desinflando por falta de autenticidad. ¿Porqué se empeñan algunos candidatos en presentarse como lo que no son?
Si hay autenticidad en alguno de estos 6 candidatos podría ser en Rolando Araya quien, a lo largo de su vida se ha caracterizado por ese humor campesino que nos conecta a los ticos, esa chispa que atiza las emociones de todos como en el debate de Canal 7 con la salida de la hectárea de cáñamo. Salida genial. Pero más allá de ese humor criollo, representa también al tico indignado por las barbaridades de los políticos y partidos de siempre. Ha sido coherente entre lo que profesa y lo que practica como por ejemplo, no cobrar una pensión de lujo, a pesar de tener derecho desde hace 10 años. Esa autenticidad le puede dar rédito el próximo 6 de febrero.
Lineth Saborío también proyecta en su campaña una imagen natural, propia a ella, una imagen real, no fabricada por publicistas que creen que el candidato se debe promocionar como un producto, “creando” atributos que no le pertenecen, ya que ella no es economista, ni abogada, ni politóloga, ni médica y mucho menos sindicalista ni empresaria.
Rodrigo Chaves, por su lado, ha entendido el humor social que pide a los políticos que hablen claro. Como tecnócrata ha sabido explicar en palabras sencillas, temas económicos complejos y, ha sido valiente en señalar culpables, sin embargo, cayó en desgracia con una enorme cantidad de costarricenses, hombres y mujeres, que aplaudimos el respeto y la dignidad de la mujer. El ciudadano digital lo tiene identificado como “el abusador” y, por ello, los sentimientos negativos que despierta. A la mujer tica, se le cuida, punto. Así lo sentencian en redes.
A José María Villalta no lo veo ir más allá de donde llegó a pesar que algunos tratan de empujarlo a la segunda vuelta para asegurar el triunfo de Lineth Saborío. Quienes “maquiavelan” así que tengan mucho cuidado, porque les puede salir el tiro por la culata, y convertir a Costa Rica en la “nueva Venezuela”.
Finalmente, conforme al análisis que se desprende de la Escucha Social, no me extrañaría que las elecciones se decidirán en una segunda vuelta entre Rolando y Linet. Ambos, tienen “carnada” suficiente para ir a pescar al enorme mar de indecisos, costarricenses todos, que aún no se ven representados por ningún candidato.
Por supuesto, esto dependerá mucho de la estrategia, de la comunicación que hagan estas dos candidaturas, del desempeño de ambos en los próximos debates y, de la capacidad de organización territorial que tengan estos partidos y, del dinero, el vil dinero para invertir en sus campañas.
En esto último, Linet tiene asegurado los recursos según hemos leído en la prensa nacional, Rolando, parece que no. Pero ¿Será el presupuesto el que haga la diferencia? Le doy más importancia a la estrategia que a la plata. Para muestra, la campaña de José María Figueres y la de Eli Feinzaig, mucha plata, pocos resultados.
Recientemente la prestigiosa revista Campaign & Elections publicó un interesante articulo sobre las elecciones en Costa Rica basado en análisis de big data que realizó la empresa española Naveler. El Indice de Aprobación Pública (IPP) por candidato ubica a Araya (54), Figueres (54) y Saborío (50) en los tres primeros lugares que confirman la preferencia de los costarricenses. La tendencia de Figueres es a la baja por lo que las posibilidades de verlos fuera en la segunda ronda parecen correctas.
Esta investigación digital considera aspecto que evidencian una percepción positiva de Rolando, principalmente, que los métodos de análisis tradicionales no revelan. Por ello, la verdadera encuesta y la única válida es la del 6 de febrero próximo. Las campañas en pandemia que se han realizado a hoy nos han revelado la volatilidad del voto y, en consecuencia, una certeza muy disminuida de las encuestas tradicionales.
Veremos, lo que sí es válido es el título de este artículo: No se repartan nada, todavía. El ciudadano aún no ha manifestado su última voluntad.
Comentarios