Elliot Coen: Recta final

Hagamos un esfuerzo sobrehumanos colegas estrategas por ponerle humanidad a este proceso democrático. Esperemos que los debates y las redes nos sirvan para conocer las propuestas y el carácter de los candidatos porque de errores y cochinadas estamos hartos.

0

Elliot Coen Riba, Consultor.

A pocos días de que finalizo este sui generis proceso electoral les quiero compartir las observaciones que extraigo de las diferentes plataformas que encontramos en las redes sociales. Específicamente de Twitter y Facebook que son las más relevantes en Costa Rica para temas electorales.

Definitivamente donde más acción ha habido es en Twitter. Ahí el entusiasmo por la política es mayor ya que es donde converge el Círculo Rojo (Políticos, periodistas, académicos, líderes de opinión). Los temas más relevantes que se han dado son el viaje de Figueres a República Dominicana y el financiamiento de la campaña de Chaves. El tema del acoso sexual y de corrupción que fue relevante antes del 6 de febrero para atacar a Chaves y a Figueres y al PLN respectivamente ya no lidera la conversación. El último round que hemos visto entre ambos candidatos gira entorno a un video que hace una metáfora sobre el suicidio que esta siendo duramente criticado.

En esta plataforma están también quienes dirigen las campañas políticas y deben tener mucho cuidado con las conclusiones que extraen de esta plataforma para sus estrategias y la generación de contenidos porque pueden caer en un sesgo cognitivo que les puede generar errores de pensamiento y percepción que influyen en las tomas de decisión estratégicas.  Creo que hay algo de eso, lo retomamos más adelante.

Las plataformas más populares.

En Facebook la campaña política no levanta el entusiasmo por estas elecciones que si se está dando en Twitter. ¿Porqué? Creo que por dos razones principales:

  1. Sus estrategas subestiman la importancia de la plataforma y/o no entienden como se opera en ellas y
  2. Contenido sin valor para la gran mayoría de usuarios de Facebook.

En el caso de José María Figueres, por ejemplo, cuando se surfea por su muro se encuentra con muy poco contenido. A estas alturas de campaña deberían de generarse al menos 8 post al día. Difícilmente alcanzan la mitad. Pero lo más grave es que el contenido no es de valor para el elector actual. Sorprende la ausencia de una Sombra que nos informe, en tiempo real, de las actividades del candidato como político, pero también como esposo, padre, en fin, como persona. El elector lo pide, el ciudadano lo quiere. Estamos en la era de lo que muy bien llamó Antonio Sola politics entertainment y en consecuencia, si queremos conectar con el elector, la campaña digital debe ser un reality show, nos guste o no. El elector, principalmente el menor de 35 años, que son los más, quieren conocer a la persona. Esta es la manera de hacerlo. Hay que buscar una conexión emocional con el elector y eso solo se logra siendo persona y no producto (candidato).

En la acera de enfrente también carecen de ese Sombra que hoy en día es vital para una campaña política. Grave error de ambos candidatos porque es a partir de ahí donde se genera contenido que gustosamente consume el elector. Mientras no permitamos que el ciudadano entre en nuestro día a día los políticos no despertarán el interés en sus candidaturas. El ciudadano ya no quiere oír de propuestas, quiere ver a los políticos no diciendo, sino haciendo y en vivo. Inmediatez es el nombre del juego.

Pareciera además en el caso de la campaña de José María que hay un divorcio entre quienes llevan su campaña de aire (publicidad tradicional) y su campaña digital oficial (Lado A) toda vez que, en vallas, por ejemplo, hubo cambios importantes como abandonar el verde y otros colores, cambio que no ocurre lo mismo en el fanpage del ex presidente.

Repito, las redes sociales son una plaza pública digital 24/7. No son un medio más. Los candidatos deben estar accesibles y verse auténticos mientras dure el proceso electoral en sus redes sociales. No lo logran. ¿Por qué se empeñan en subestimar las redes sociales para hacer campaña política?

Del lado B de las campañas que surge con las redes sociales el posteo es un poco más prolifera sobre todo en el Lado B negativo, es decir, en la campaña de ataque al adversario.

En ambos lados, se están moviendo troles pagados y orgánicos para llevar mensajes de odio al contrincante y aquí es donde creo que los estrategas están cometiendo el sesgo cognitivo que mencioné párrafos arriba.  Por lo que se discute en Twitter creen que la agenda política actual pasa por el viaje a República Dominicana de Figueres o la estructura paralela para financiar la campaña de Chaves.

Es impresionante los recursos humanos y económicos que se están gastando en estos mensajes. A esos estrategas de contenidos les quiero preguntar ¿Qué conclusión sacaron de las elecciones del 6 de febrero?

A mi me quedó claro que con la escogencia de estos dos candidatos los trapos sucios de uno u otro no es tema relevante en esta elección. Ambos candidatos son los que despertaron más sentimientos negativos para el 6 de febrero, sin embargo, y son los que elegimos. ¿Entonces?

El pueblo habló. Deberían de hacer más investigación antes de generar sus contenidos porque no están llegando al elector.

Hace más de un año tuve el privilegio de ayudar a don José María Figueres con investigación que le ayudase a la toma de decisión de presentar su nombre a este proceso electoral.

Como resultado de esta investigación cualitativa le propusimos un Plan Estratégico que incluía iniciar de inmediato con dos campañas (estamos hablando de febrero 2021) 1. Una campaña para disminuir el sentimiento negativo hacia el y 2. Una campaña sin candidato para el PLN para levantar la imagen del Partido recordando los enormes aportes que Liberación Nacional ha hecho por el País.  Uno de sus asesores más cercanos le dijo que no era necesario. De inmediato mi equipo se retiró. Estoy convencido que de haberse hecho el trabajo previo a estas alturas don José María y los liberacionistas tendrían una campaña menos complicada.

La tienen difícil. Si. Pero esto aún no se acaba.

Los estrategas de Chaves acertaron en posicionarlo como el candidato antisistema. Después de dos periodos catastróficos del PAC y en medio de una crisis económica y sanitaria como la que vivimos había espacio para un emergente (outsider) como Chaves. Igual que como ha ocurrido en muchos países latinoamericanos recientemente.

En este gráfico podemos apreciar el interés que despertaron los dos candidatos después del 6 de febrero hasta ayer (23 de marzo 20222). Claramente la búsqueda se centró en Chaves quien fue la revelación el primer domingo de febrero.

Lo que sorprende es el volumen de este interés que a pocos días de la campaña sigue estando por debajo de 10 sobre 100. Esto, solo confirma el poco interés de los ciudadanos por las campañas que nos están presentando.

No estoy diciendo que haya desinterés por el proceso electoral. No la hay. La poca participación en la discusión política es simplemente porque los temas que están poniendo en discusión no son temas de interés por parte de los electores.

Favor se harían ambas campañas si en las semanas que restan priorizarán en el llamado al voto con contenidos que tengan valor para los electores.

La preocupación de los costarricenses pasa por sus necesidades básicas. En épocas de crisis como la que vivimos no hay tiempo que perder atendiendo temas de moda que no me resuelven cómo llegar a fin de mes o cómo hacer frente a las deudas y obligaciones que tengo, o cómo generar ingresos para los míos y para mi. Los creadores de contenidos deberían de empezar por preguntarse ¿Cuál es la primera preocupación de un tico al despertar? Y, deberían de generar contenidos que aporten soluciones inmediatas a esas preocupaciones. Les aseguro que llamarán la atención hacia sus candidatos.

Mientras las campañas no hagan esto en prioridad la gente seguirá, en silencio, formándose una opinión navegando por las redes en busca de líderes a quienes creerles, líderes que ya no son los candidatos, los jefes, patrones, curas o pastores o los medios de comunicación como antes del internet sino sus seres más cercanos. El papá o la mamá que se inclina por un candidato y lo manifiesta en un chat de la familia. O el compañero que no veíamos desde que salimos del colegio pero que en el Chat del Cole pone sus razones para encantarse por uno de los candidatos y a algunos les hace sentido.

Mientras las campañas discuten la autoría de un video polémico la gente, el elector, sigue atento, concentrado en lo suyo, pero consiente que el 3 de abril deberá tomar una decisión, informándose de los contenidos que circulan en las comunidades digitales en las que participa, creyendo más al vecino que al político que no ha sabido aún, responder a sus preocupaciones.

El 6 de febrero vimos como el voto silencioso favoreció a Figueres. A juzgar por la encuesta del CIEP del día de ayer, este voto se está encantando por Figueres y podría, sin lugar a duda, convertirlo en el próximo presidente de Costa Rica.

Por la escucha social que monitoreamos creemos que así va a ser. Lo triste es que es un voto desapasionado. En momentos como los que vivimos deberíamos estar enamorados del futuro que los candidatos nos presentan ¿Cuál? He ahí el dilema.

Hagamos un esfuerzo sobrehumanos colegas estrategas por ponerle humanidad a este proceso democrático. Esperemos que los debates y las redes nos sirvan para conocer las propuestas y el carácter de los candidatos porque de errores y cochinadas estamos hartos.

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...