Encuesta CIEP-UCR: El último salto para el partido conservador

Según Barahona, ya está definido quiénes votarán por el pastor: “es como la espuma de la cerveza que cuando se echa de la botella al vaso y que esa espuma ya se concretó con estos resultados pero que no va a seguir creciendo, pero los otros sí van a poder seguir creciendo”

Este martes se dio a conocer los resultados de la última encuesta publicada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el que se dio a conocer que el candidato presidencial del Partido Restauración Nacional (PRN), Fabricio Alvarado y Juan Diego Castro del Partido Integración Nacional (PIN) obtuvieron un empate técnico en el que, ocupan los primeros puestos de la encuesta.

El candidato, Fabricio Alvarado, tras su posición conservadora, con un discurso entrecruzado con religión y política, pasó del 3% en intención de voto al 17%, en comparación con la encuesta del CIEP-UCR realizada en diciembre.

Por su parte, Antonio Álvarez Desanti, del Partido Liberación Nacional (PLN), ocupó el tercer lugar con una tendencia a descenso, obtuvo un 11% de la intención de voto, en la que estadísticamente estaría empatado con el candidato presidencial del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Rodolfo Piza, quien registra un 9%.

El país, en este momento está viendo resultados de tres proveedores de encuestas con su propia metodología, pero con una base similar en resultados, por lo que Francisco Barahona, politólogo, comentó a fondo:

  1. Esta encuesta demostró la cúspide de la posición de un candidato religioso y conservador, quien hace poco tenía un 3% de intención de voto. Por lo que esta consulta, demuestra la fotografía del momento basada en el rechazo de sectores religiosos ante el fallo de la CIDH a favor del matrimonio gay, etc.

Las encuestas sirven para establecer tendencias, por donde anda la dinámica, yo diría que hay elementos que sí son parecidos, por ejemplo, que un shock externo provocó que el candidato Fabricio diera un brinco de 10 puntos en prácticamente tres semanas de que coinciden justamente a la posición de la CIDH en la opinión de consultas sobre el tema de matrimonio gay, etc.”, afirmó.

  1. Los datos dados a conocer por esta encuesta, no significan que los cuatro primeros puestos definirán quién será el ganador este próximo 4 de febrero.

Hay gente que todavía no está decidida y esa gente es la que finalmente va a inclinar la balanza para escoger a los dos primeros candidatos que van a quedar digamos electos para ir a la segunda ronda en abril, y aquí más o menos coincide en las tendencias de que si esa gente, que en las encuestas anteriores se mantenía alrededor de un 30% y ahora baja un poco porque ya algunos se definieron”, aclaró Barahona.

Estas personas son claramente quienes no están decididas ni por el fallo de la CIDH, ni por Antonio Álvarez Desanti, ni Juan Diego Castro, de lo contrario ya se hubiese visto reflejado en encuestas, hay un abono importante de electores que escogerán entre los cinco o seis candidatos que aún tienen posibilidades.

 “¿Cómo se define esa gente? Es imposible medirlo, ni siquiera teniendo la próxima encuesta, porque mucha de esta gente se va a definir el mismo domingo de las elecciones, entonces el umbral de inquietud, de imposibilidad, de predecir qué va a pasar en los resultados de las elecciones sigue siendo muy alto”, resaltó Francisco Barahona.

Empero el país debería fijar su mirada en las tendencias crecientes y pensar que por ahí va a estar la decisión electoral.

¿Por qué este salto?

Partiendo desde el panorama de la Marcha por La Vida, en diciembre, queda claro que Costa Rica tiene una práctica religiosa cristiana muy arraigada y organizados, que discuten temas país basado en principios de “La Palabra”.

Actualmente, la decisión se está asentando en un monotema, que es el del matrimonio homosexual, quiénes se oponen y quiénes están a favor. Donde Fabricio Alvarado les dio una salida que era “luchar por la Soberanía Nacional” y por la amenaza de retirar a Costa Rica del sistema Interamericano.

“Me parece una falta de formación gigantesca, pero bueno, hay mucha gente que es muy sencilla a su manera de pensar y piensa que por razones de religión actúan en este proceso electoral y ahí está la prueba ahí está Fabricio encabezando las encuestas”, acotó.

Según Barahona, ya está definido quiénes votarán por el pastor: “es como la espuma de la cerveza que cuando se echa de la botella al vaso y que esa espuma ya se concretó con estos resultados pero que no va a seguir creciendo, pero los otros sí van a poder seguir creciendo”.

Aun así, tras los datos revelados en el juego político aún queda Antonio Álvarez Desanti, Juan Diego Castro, Rodolfo Piza y hasta el candidato oficialista Carlos Alvarado, en estos datos no se conoce la edad de los encuestados, por lo que queda una amplia población por abarcar, nuevas generaciones con pensamientos más progresistas que serán los influyentes dentro del voto este próximo 4 de febrero.

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...