Ennio Rodríguez, Luis Vargas y Gabriel Madrigal: Criminalidad y débil desarrollo humano – El círculo vicioso
Es impostergable romper con el círculo vicioso entre la criminalidad y el desarrollo humano: el menor desarrollo humano alimenta la criminalidad, a la vez que la criminalidad se traduce en menor desarrollo humano.
Ennio Rodríguez, Luis Vargas y Gabriel Madrigal, Economistas.
Se realizó un análisis de la evolución de la tasa de homicidios en el país en los últimos diez años (incluido enero 2023) y la relación con su desarrollo humano cantonal. Como muestran sus resultados, la tasa de homicidios en Costa Rica ha aumentado con el paso de los años. Esta situación es aún más preocupante en cantones aledaños a los puertos, lo que en gran medida se asocia con el desarrollo del crimen organizado y sus menores niveles de desarrollo humano. Estas alarmantes tasas de homicidios son un flagelo de la sociedad costarricense y, de no contarse con una estrategia de seguridad ciudadana con propuestas de corto, mediano y largo plazo, podrán seguir creciendo. Por su parte, la creciente criminalidad en algunos cantones los coloca en una situación de desventaja competitiva, entre otros, por el aumento de los costos de la seguridad privada. De tal manera que para combatir la delincuencia con una visión sostenible y de largo plazo, es indispensable la generación de oportunidades de inclusión económica para los habitantes del país. Es impostergable romper con el círculo vicioso entre la criminalidad y el desarrollo humano: el menor desarrollo humano alimenta la criminalidad, a la vez que la criminalidad se traduce en menor desarrollo humano.
Bajos niveles de desarrollo y presencia de crimen organizado se asocian con aumento en homicidios en zonas costeras
Costa Rica se encuentra en una posición estratégica de las rutas marítimas y terrestres del tráfico internacional de drogas desde los países productores hacia los consumidores. El territorio se ha convertido en centro de logística y bodega para el trasiego de las drogas, especialmente al haber evolucionado el método de transporte mediante personas (“mulas”) hacia los contenedores y la diversidad de la oferta exportable de Costa Rica y de sus mercados de destino la han hecho más atractiva. Por su parte, los servicios prestados en el territorio nacional se pagan en especie, lo cual aumenta la droga disponible en el mercado local; así como la necesidad de blanqueo de los capitales obtenidos. La mayor oferta de drogas por trasiego internacional y la marihuana para el consumo doméstico, han dado pie a las luchas territoriales entre las bandas, lo cual explica en parte los elevados índices de homicidios. Particularmente, los territorios contiguos a los puertos son donde históricamente se ha dado un mayor trasiego de drogas. No obstante, también se debe considerar por qué estas actividades ilícitas encuentran un “terreno fértil” en estos cantones. El gráfico 1 muestra una correlación negativa media (-0,37) entre la tasa de homicidios y el nivel de desarrollo de los cantones, medido por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) Cantonal del 2019. En términos generales, aquellos cantones donde las personas cuentan con menores oportunidades educativas y laborales (principales determinantes del desarrollo humano) son “presa fácil” del crimen organizado, que les ofrece la oportunidad de contar con medios de subsistencia y sentido de pertenencia a los jóvenes sin otras posibilidades de inserción económica.
Gráfico 1
Costa Rica. Tasa de homicidios por 100 mil habitantes 2022 e IDH Cantonal 2019

A modo de comparación, por otro lado, la correlación entre otros delitos y el desarrollo humano de los cantones (-0,10) es mucho menor que la correspondiente a los homicidios (gráfico 2). En gran medida, esto se explica porque estos otros tipos de delitos tienen una distribución más uniforme a lo largo del territorio nacional, lo que podría obedecer a factores distintos en comparación con los que determinan la incidencia de los homicidios. Por ejemplo, los lugares de residencia y trabajo de las víctimas potenciales (estos otros delitos prevalecen en territorios con mayor densidad poblacional y riqueza material, lo que consecuentemente ofrece mayores oportunidades para cometer delitos como robos, hurtos, entre otros).
Gráfico 2
Costa Rica. Otros delitos por 100 mil habitantes 2022 e Índice de Desarrollo Humano Cantonal 2019

Tasa de homicidios ha crecido durante cuatro años consecutivos
Los datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) muestran que la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en Costa Rica ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. En el 2014 fue 9,82 y en el 2015 dio un salto a 11,59. Desde el 2015 la tasa de homicidios se ha mantenido por encima de 11 y desde el 2019 (últimos cuatro años) ha crecido en forma consecutiva. En el 2022 se alcanzó un máximo de 12,56.
Gráfico 3
Costa Rica. Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, 2014-2022

Cantidad de homicidios en enero del 2023 supera en 12% a la de enero de 2022
Como se muestra en el gráfico 4, el 2023 se caracteriza por un inicio de año con una cantidad de homicidios superior al promedio de la última década y del valor observado en 2022. Al 31 de enero se registran 66 homicidios, valor que es 12% superior al observado en este mismo periodo en el 2022 y 39% superior al valor promedio del periodo 2014-2021. De no implementarse acciones que cambien la tendencia del 2023, el país podría cerrar el año con una tasa de homicidios superior a la del 2022.
Gráfico 4
Costa Rica. Número acumulado de homicidios por año

Cantones aledaños a los puertos tienen tasas de homicidios hasta cinco veces superiores a la nacional
El mapa 1 muestra los datos de homicidios a nivel cantonal en 2014 y 2022. Se observa que la situación ha empeorado en gran parte del territorio nacional, especialmente cerca de las costas, y que, es aún más preocupante en cantones contiguos a los principales puertos marítimos, los cuales se han convertido en el epicentro de la ola de violencia de los últimos años. Los cantones de Turrubares (71,11), Limón (62,85), Matina (52,75), Garabito (40,14), Guácimo (35,07) y Puntarenas (30,58) son los que presentan las mayores tasas de homicidios en el 2022. En el caso de Turrubares y Limón, la tasa de homicidios es cinco veces superior a la nacional, la de Matina cuatro veces superior y la de Garabito y Guácimo tres veces. Todos estos cantones, incluido Puntarenas, tienen tasas de homicidios superiores a la de Honduras (26,86), país con mayores niveles de violencia en la región y uno de los más violentos del mundo. Por otro lado, cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) como San José y Desamparados han presentado una reducción en su tasa de homicidios.
Mapa 1
Costa Rica. Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes por cantón, 2014 y 2022

Para efectos comparativos, en el mapa 2 se muestra la incidencia cantonal de otros delitos por cada 100 mil habitantes. Estos delitos incluyen hurtos, robos y asaltos a personas, inmuebles y vehículos. En términos generales, el país ha mostrado un crecimiento mucho más pronunciado en las tasas de homicidios que en las asociadas a estos otros delitos. En este último caso, los cantones de Garabito, San José, Osa y Quepos son los que destacan con las tasas más altas. Si bien las costas siguen teniendo una mayor incidencia relativa, varios cantones guanacastecos y limonenses han experimentado una reducción en estos tipos de crímenes, posiblemente impulsados por una mayor presencia policial en las zonas turísticas. Por el contrario, la criminalidad en la provincia de Puntarenas se mantiene en niveles similares a los del 2014, incluso ha empeorado en el caso de Osa. Cabe destacar además la reducción de estos delitos en la zona norte del país.
Mapa 2
Costa Rica. Otros delitos por cada 100 mil habitantes por cantón, 2014 y 2022

Política de seguridad con visión sostenible y de largo plazo debe centrarse en la prevención, particularmente en la generación de oportunidades de inclusión social y económica
Los resultados de este estudio ponen en evidencia cómo la alarma que han generado las altas tasas de criminalidad al cierre del 2022, particularmente de homicidios, se vienen gestando desde hace varios años y están asociadas con los bajos niveles de desarrollo humano cantonal. En particular, preocupa la situación de zonas costeras aledañas a los puertos marítimos, cuyas tasas de homicidios en algunos casos son cinco veces superiores a la nacional. Acorde con la evidencia para Costa Rica y otros países del mundo. la criminalidad se alimenta del bajo nivel de desarrollo humano con el que cuentan ciertos territorios y grupos de población.
Se requiere una estrategia integral de seguridad que logre romper la tendencia al alza en los homicidios, pero que también sea sostenible en el tiempo, lo cual no se logrará si no se atacan simultáneamente los factores subyacentes. Por lo tanto, debe hacerse un llamado y sumar esfuerzos para que el desarrollo de una estrategia de seguridad ciudadana también ponga en el centro la generación de oportunidades de inclusión económica y social para asegurar que sus resultados sean sostenibles en el mediano y largo plazo.
Una estrategia integral debe incluir una combinación de toda la prevención que sea posible y la represión que sea necesaria. Los elementos punitivos tienen un amplio marco legal, pero la ley debe hacerse cumplir en todo su rigor en cuanto a sentencias posibles y su cumplimiento. Por su parte, la acción policial debe cumplir un amplio espectro preventivo y de coordinación entre los cuerpos policiales, incluidos los cantonales, y colaboración con la seguridad privada y las comunidades organizadas, además de la coordinación internacional. Pero la sostenibilidad de largo plazo de una estrategia de seguridad ciudadana deberá centrarse en la prevención social mediante políticas de inclusión económica y social con énfasis en las poblaciones vulnerables, especialmente los jóvenes, asentadas en programas de reactivación económica con un enfoque territorial.
Comentarios