¿Es la ascendencia un factor clave para ganar una elección presidencial?
Las genealogías de los Alvarado
Federico Mata Herrera.
Este artículo forma parte de un estudio más amplio, que contempla las genealogías de todo los candidatos que participaron en las elecciones del pasado 4 de febrero: Adenda elección 2014. ¿Es la ascendencia de un candidato un factor clave para ganar una elección presidencial?
En dos artículos anteriores (1) se ha abordado este tema para las elecciones costarricenses celebradas a partir de la vigencia de la constitución de 1949. Contrario a lo que dicta la intuición e incluso algunos respetables textos de ciencias políticas, se llegó a determinar que, en las 16 elecciones analizadas, en ocho casos (1958, 1966, 1978, 1990, 1998. 2002, 2006 y 2010) triunfó el candidato más vinculado con familias que de manera tradicional han venido ostentando el poder político, pero en las otras ocho ocasiones (1953, 1962, 1970, 1974, 1982, 1986, 1994 y 2014) quien venció fue un candidato con menos contactos familiares dentro de la clase política.
En síntesis: la ascendencia familiar, aunque debe reconocerse como un factor influyente, no es determinante para decidir el ganador de una elección. ¿Se repetirá esta situación en la elección de 2018? En este artículo se estudian las ascendencias de todos los contendientes de la votación, citados por orden alfabético, si bien no servirá para predecir un ganador, si es un medio para conocer mejor sus entornos familiares que se ilustrará con tablas genealógicas que comprenden cinco generaciones, lo que implica que las personas citadas tienen un parentesco hasta un grado de primos cuartos (2).
Fabricio Alvarado Muñoz
El periodista Fabricio Alvarado resultó electo como diputado por la provincia de San José para el período 2014-2018 por el partido Restauración Nacional, mismo que lo designó como candidato presidencial. El apellido Alvarado es uno de los pocos que para el caso costarricense puede trazar su línea genealógica hasta su mismo origen en Santander en el siglo XIV (3), no obstante, acerca de la rama del señor Alvarado Muñoz, que proviene de la zona de San Mateo de Alajuela no se pudo obtener información anterior a la mitad del siglo XIX y, por lo tanto, no se pude decir si pertenece o no al linaje antiguo. Igual limitación ocurre con su ascendencia materna, pues si bien es cierto el apellido Muñoz está muy extendido en la zona de Desamparados de donde es la familia del aspirante, sólo se han podido documentar cuatro generaciones atrás. A pesar de ello, en esta familia sí se encuentran varios parientes cercanos que han figurado en la política, principalmente diputados, en donde destaca Walter Muñoz Céspedes, quien fue diputado por San José en 1998-2002 por el Partido Integración Nacional, organización que preside y lo postula de nuevo para la elección de 2014. La descendencia de esta familia se consigna más abajo.
Por el lado paterno el señor Alvarado Muñoz desciende de la familia Artavia, linaje de origen navarro cuyo tronco principal en Costa Rica fue fundado a inicios del siglo XVII por Pedro de Artavia y Lisaun (4), una de cuyas ramas se afincó en la ciudad de San José desde sus inicios y en donde se puede observar a varias personas que han ocupado cargos en los Supremos Poderes en la descendencia de Jesús Artavia Orozco y sus dos esposas Josefa Vargas Chaves y Tomasa Jiménez Vindas:
También por el lado materno el candidato Fabricio Alvarado desciende de otra familia muy arraigada en la zona de Desamparados, los Gamboa, cuya línea de ascendencia se puede trazar hasta el fundador Juan de Gamboa (5), quien llegó a Costa Rica a mediados del siglo XVII y cuyo hijo del mismo nombre casó con María Vázquez de Coronado Madrigal, tataranieta del primer Adelantado de Costa Rica, Juan Vázquez de Coronado. En la descendencia de Antolín Gamboa Chacón y Dolores Chinchilla Mora se incluye la familia Muñoz mencionada supra:
Finalmente, en cuanto a los parentescos por afinidad, no se observa que, en la familia inmediata de la esposa del aspirante, Laura Marcela Moscoa Morales, haya personas que ocuparan cargos en los supremos poderes.
Carlos Alvarado Quesada
Al igual que en el caso del señor Fabricio Alvarado, para el caso del candidato del Partido Acción Ciudadana no se pudo trazar la genealogía de su apellido paterno más allá de la mitad del siglo XIX, aunque en este caso se trata de una familia afincada en la zona de San José. Tanto el padre como el tío del señor Alvarado Quesada han sido integrantes de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas y escribieron un extenso trabajo sobre la familia de la abuela paterna del candidato de apellido Induni (6), esta familia de origen suizo fue originada a inicios del siglo XX por Agustín Induni y nietas suyas son Ana Rita Induni Hidalgo, esposa de Walter Navarro Romero, Viceministro de Seguridad 2010-2014 y Rosa María Iglesias Induni, esposa de Alberto Vargas Barquero, Viceministro de Agricultura 1978-1982. No obstante, por el resto de las ramas familiares de este candidato, no se observan parentescos cercanos con personas que hayan ocupado cargos en los Supremos Poderes.
Por afinidad, si bien es cierto la esposa del candidato Claudia Dobles Camargo desciende de la familia de origen sevillano Díez-Dobles (7), que sí ha tenido una participación activa en la clase política, en las relaciones cercanas a la señora Dobles Camargo solamente están las primas segundas de su padre Marisol Castro Dobles, exdirectora del Registro Civil, esposa de Ricardo Zamora Carvajal, Magistrado de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia (1987-2003) y Ana Lorena Dobles Balmaceda esposa del diputado José Antonio Bolaños Rojas (Coalición Unificación Nacional, 1966-1970).
Federico Mata Herrera
Miembro de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas
1 MATA HERRERA, FEDERICO. ¿Es la ascendencia de un candidato un factor clave para ganar una elección presidencial? En Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, No. 46-47, 2012, p.305-388, y MATA HERRERA, FEDERICO. Adenda elección 2014 ¿Es la ascendencia de un candidato un factor clave para ganar una elección presidencial? disponible en su versión electrónica en https://www.academia.edu/5912567/
2 La simbología utilizada en las tablas es la siguiente: P Presidente de la República, L integrante del Poder Legislativo, E integrante del Poder Ejecutivo, J integrante del Poder Judicial y T integrante del Tribunal Supremo de Elecciones.
3 FERNÁNDEZ PERALTA, ÁLVARO. Familia de Alvarado. En Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, No.5, marzo 1958 y BINAYÁN CARMONA, NARCISO. Ascendencias reales del Adelantado de Guatemala Pedro de Alvarado y Contreras. En Revista de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos, No.7, 1971, p.31.
4 CASTRO TOSI, NORBERTO. Armorial General de Costa Rica. Expediente Artavia de Lisaum. Obra inédita cuyo original se encuentra en el archivo de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, existe una versión digitalizada del mismo.
5 ibíd., Expediente Gamboa de Coronado.
6 Alvarado Induni, Guillermo E. Y Alvarado Induni, Carlos Manuel. LOS INDUNI: ORÍGENES DE UNA FAMILIA DE EMIGRANTES SUIZOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA IMAGINERÍA, ORNAMENTACIÓN Y ARQUITECTURA EN COSTA RICA Y PANAMÁ (1908-2008). LIBRERÍA ALMA MÁTER, SAN JOSÉ, 1 ED. 2008.
7 CASTRO TOSI, op cit. Expediente Cruz Dobles.
Comentarios