¿Es verdaderamente real nuestra representación legislativa?

MSc. Lilliana Sánchez B., Politóloga

En la actualidad, es reiterado el discurso de descontento en relación con los diputados de nuestra Asamblea Legislativa. El mayor malestar es que el pueblo no se siente representado en el plenario.

Durante más de veinte años se han presentado diversas iniciativas legislativas que tienen como objetivo fundamental el cambio en el sistema de elección de nuestros Diputados. Igualmente en la necesidad de realizar un cambio integral a las disposiciones del Reglamento de la Asamblea Legislativa buscando una mayor celeridad y eficiencia de los distintos procesos legislativos.

Sabemos que la Asamblea Legislativa dejó de ser representativa desde mucho tiempo atrás, y que además perdió la capacidad deliberativa y de resolución de los desafíos que requiere la Costa Rica. Muestra de esta situación es la no respuesta a la inequidad social, el retraso en infraestructura, el déficit fiscal, el entrabamiento y crecimiento de las instituciones del Estado, lo que se traduce claramente en un alejamiento del sistema democrático.

El Informe Parlamentario Mundial 2012 señaló que el Congreso de Costa Rica es de los más costosos, tomando en cuenta que mientras el costo promedio del parlamento por habitante en el mundo es de $5.77 PPA (paridad de poder adquisitivo), el costo del parlamento costarricense por habitante es de $13.7. PPA. Y en la actualidad este costo se ha incrementado con la nueva integración de seis asesores legislativos por Diputado, con un promedio de $2500 mensuales de salario por asesor. Además de un asistente y una secretaria, llegando a un aproximado de gasto por Despacho de aproximadamente $20.000 mensuales. ¡Y son 57 legisladores!

El mismo informe señalaba en el año 2012 que el promedio mundial del porcentaje del presupuesto nacional asignado al parlamento es de 0.49%, mientras que en Costa Rica, el parlamento representa el 0.53% del presupuesto total del Estado. En la actualidad el país ha incrementado ese porcentaje cada vez más.

En cuanto al promedio mundial de miembros de personal parlamentario este es de 3.76 por cada diputado, y el de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 4.78 funcionarios por parlamentario, mientras que Costa Rica presenta la escandalosa cantidad de 12 personas por cada diputado, lo cual no ayuda a la eficiencia ni a la representatividad, sino que por el contrario, aumenta los costos del funcionamiento del órgano parlamentario.

Abril Gordienko ha propuesto un sistema mixto, que consiste en la reunión dos grandes mecanismos utilizados a lo largo de los años a nivel mundial, uno de ellos el de proporcionalidad, el cual consiste en la conversión proporcional de votos recibidos por un partido en relación con los puestos a ocupar, sistema de importancia para el aspecto de preservación de la minorías, y el otro sistema, es el de representatividad, el cual corresponde a la facultad que tiene cada votante de emitir dos votos, una aplicable al sistema descrito, y el otro aplicable al sistema de representatividad, en éste último el voto emitido será contabilizado para la escogencia del representante distrital según la distribución realizada.

De esta forma se propone un acercamiento entre el votante y el representante político, puesto que su voto va dirigido al sujeto concreto, y no al designado por el partido al que pertenece de manera directa.

Otros autores como el Dr. Coto Molina proponen un nuevo sistema legislativo, a través de la instauración de un Poder Legislativo Nacional en una sola Cámara compuesta por sesenta y un diputados, cuarenta y ocho escogidos por Distritos Electorales y trece por una lista nacional abierta. Se cambia el sistema de elección de diputados y el de adjudicación ya que las plazas se adjudican por coeficiente y posterior a que los candidatos hayan alcanzado el mayor número de votos en orden descendente. Duran cinco años en sus puestos y pueden ser reelectos por una vez consecutiva. Además se establece un plazo para votar los proyectos de ley presentados por iniciativa popular.

La realidad es que el país requiere un nuevo sistema de elección de los diputados que permita dejar en el olvido las listas cerradas que rigen en la actualidad y que no permiten que los ciudadanos sepan con exactitud quienes, son los diputados que eligieron, simplemente se les da un nombre. Esto aleja a la gente de los partidos políticos y de quienes se encargarán durante los siguientes años de vigilar al Estado

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...