Federico Mata: ¿Es la ascendencia de un candidato un factor clave para ganar una elección presidencial?

En este artículo se estudian las ascendencias de todos los candidatos a la elección del año 2022, presentados en orden alfabético: Si bien este estudio no servirá para predecir un ganador, si es un medio para conocer sus relaciones de parentesco con otros miembros de la clase política.

Federico Mata Herrera. Abogado y Miembro de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas.

Presentación

Este ya es el cuarto artículo de una serie[1] iniciada de una forma anecdótica, pues existe la percepción de que en una elección, un candidato que pertenece a la clase política por razones de parentesco, lleva más posibilidades de ganar una elección, pues lógicamente su nombre es más conocido y posee abundantes contactos que le facilitan el acceso a financiamiento y a formar un buen equipo de trabajo. Pues bien, ya sea han analizado 17 elecciones y el resultado arroja que en ocho casos (1958, 1966, 1978, 1990, 1998. 2002, 2006 y 2010) triunfó el candidato más vinculado con familias que de manera tradicional han venido ostentando el poder político, pero en las otras nueve ocasiones (1953, 1962, 1970, 1974, 1982, 1986, 1994, 2014 y 2018) quien venció fue un candidato con menos contactos familiares dentro de la clase política. El número de observaciones lleva ya a una conclusión definitiva y bien se puede afirmar que las relaciones de parentesco definitivamente no son un factor determinante para ganar una elección presidencial. Sin embargo, es conveniente conocer el entorno familiar de los candidatos, que siempre depara interesantes sorpresas.

En este artículo se estudian las ascendencias de todos los candidatos a la elección del año 2022, presentados en orden alfabético: Si bien este estudio no servirá para predecir un ganador, si es un medio para conocer sus relaciones de parentesco con otros miembros de la clase política, entendida ésta como personas que han ocupado cargos en los Supremos Poderes, lo cual se ilustrará con tablas genealógicas que comprenden las últimas cinco generaciones con referencia al postulante presidencial, lo que implica que las personas citadas tienen un parentesco hasta un grado de primos cuartos[2].

[1] Mata Herrera, Federico. ¿Es la ascendencia de un candidato un factor clave para ganar una elección presidencial? En Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, No. 46-47, 2012, p.305-388, Mata Herrera, Federico. Adenda elección 2014 ¿Es la ascendencia de un candidato un factor clave para ganar una elección presidencial? disponible en su versión electrónica en https://www.academia.edu/5912567/ y Mata Herrera, Federico. Adenda elección 2018 ¿Es la ascendencia de un candidato un factor clave para ganar una elección presidencial? En Boletín de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, No.120, enero 2018.

[2] La simbología utilizada en las tablas es la siguiente: P Presidente de la República, L integrante del Poder Legislativo, E integrante del Poder Ejecutivo, J integrante del Poder Judicial y T integrante del Tribunal Supremo de Elecciones.

NOTA: Por la complejidad de los gráficos que ilustran este ensayo y a efecto de no alterar su compleja información, hemos decidido publicar el documento en extenso como un archivo adjunto en formato pdf el cual podrán descargar desde el siguiente vínculo:

 

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...