Francisco Flores: Pobreza o desigualdad, ¿Qué es lo que sucede?
La esperanza reside entonces en los nuevos liderazgos que tengan la vergüenza necesaria para no seguir ignorando la realidad y asuman como propio que cuando de gobernar se trata, es para las mayorías y no solo para elites que detentan el poder, lo capturan o debaten su hegemonía política, mientras la pobreza y la desigualdad siguen aumentando sin control.
Francisco Javier Flores Zúñiga, Relaciones Internacionales.
Agenda Internacional inicia a partir de este sábado, la publicación regular de un resumen de textos de la CEPAL que son de gran importancia para comprender los alcances de los problemas del desarrollo en América Latina y el Caribe.
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL [en línea] https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/.
El Anuario consta de tres capítulos. El primero, en que se presentan los indicadores demográficos y sociales, incluye información estadística sobre población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso, y género.
En el segundo capítulo se reúnen estadísticas económicas de comercio internacional, balanza de pagos y precios internos, así como de cuentas nacionales (expresadas en dólares).
En el tercer capítulo se presenta la información cuantitativa disponible sobre medio ambiente referida a condiciones físicas, cobertura terrestre, biodiversidad, calidad ambiental, recursos energéticos, biológicos e hídricos, emisiones al aire, eventos naturales extremos y desastres, regulación y gobernanza ambiental, y asentamientos humanos. La abundante información —a menudo diversa y en ocasiones contradictoria— a la que los usuarios pueden acceder obliga a prestar particular atención a los aspectos técnicos, como la documentación del origen de los datos, su definición y cobertura. Esta referencia se presenta en un cuarto capítulo incluido en la versión web de este Anuario, dedicado a la metodología y los metadatos, lo que complementa la información más específica que figura en las notas y fuentes al pie de los cuadros y gráficos. El cuadro siguiente muestra la Población en situación de pobreza y pobreza extrema e índice de Gini, 2021
“Los porcentajes de hogares y de población en pobreza extrema y pobreza se obtuvieron contrastando el valor de ambas líneas con el ingreso total per cápita de cada hogar. El ingreso per cápita del hogar se obtiene mediante el cociente entre el ingreso total del hogar y la cantidad de miembros del hogar, sin incluir a los integrantes del servicio doméstico permanente. El ingreso total del hogar se obtiene sumando los ingresos percibidos por sus miembros, en efectivo y en especie, y abarca los ingresos del trabajo, ingresos por jubilaciones, pensiones y otras transferencias, ingresos por la propiedad de activos y otros ingresos (que incluye el alquiler imputado por la vivienda como parte del agregado de ingresos). Estas estimaciones actuales, corresponden a una serie actualizada, presentada en el documento “Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados”5. Estas estimaciones no son comparables con las cifras difundidas en las publicaciones de la CEPAL anteriores a 2017[1]”
Agenda Internacional pone especial énfasis en el debate que suscitan estas cifras y que ponen contra la pared a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe, sin importar su signo ideológico o su popularidad o el tipo de crisis política que este atravesando su régimen o modelo de democracia.
Todas las preguntas son las mismas de siempre: ¿Cómo es la situación de América Latina y el Caribe al respecto? ¿Cuáles son las principales causas de la pobreza en América Latina? ¿Cuál es la conclusión de la pobreza? ¿Qué factores impiden el desarrollo de América Latina y el Caribe? ¿Cómo ha sido el desarrollo en América Latina y el Caribe?
La primera respuesta proviene de la diplomacia de Cumbres que expresa: “En América Latina y el Caribe la pobreza y la desigualdad tienen una muy fuerte relación. Dado que es la región con la peor distribución del ingreso del mundo, esta condición se traduce en rigideces históricas para optimizar el impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza. A grandes rasgos, el ingreso captado por los cuatro deciles más pobres es, en promedio, menos del 15% del ingreso total, mientras que el decil más rico capta alrededor de un tercio del ingreso total. Asimismo, el ingreso medio captado por el 20% más rico de la población supera en 19,3 veces al del quintil más pobre.”
“Si bien las mejoras distributivas de inicios de siglo son positivas, la evidencia sugiere que la desigualdad en América Latina sumerge sus raíces en causas seculares que se prolongan a lo largo del tiempo: brechas en capacidades productivas, en capital humano, en acceso a mercados, en condiciones laborales, además de seculares desigualdades por condiciones de territorio, etnia y género. Por lo mismo, enfrentar tanto la pobreza como la desigualdad, de manera sostenida y progresiva, requiere abordar una multiplicidad de flancos, para lo cual se requieren políticas de Estado, sostenidas en el tiempo, respaldadas en pactos sociales.”
Agenda Internacional comparte con nuestros lectores la lectura de la realidad que circunda las promesas políticas de la democracia que reiteradamente se concentran en la erradicación de la pobreza. No obstante, si se analiza el ritmo de crecimiento, junto a las políticas de redistribución se puede entender que hay un bloqueo real a las respuestas, porque si bien la economía sigue condicionando la atención de las demandas sociales, lo es porque el modelo económico lejos de acercarse, se aleja o no impacta de manera radical el problema de la pobreza y la desigualdad. Donde las derechas fracasan por su indiferencia y egoísmo endémicos, las izquierdas también lo hacen por su radicalidad y su ausencia de equilibrio. Entre ambos extremos se mueve la conducción de la política pública América Latina que no tiene posibilidad alguna de avanzar. Toda vez que los acuerdos, los diálogos, las concertaciones son las fórmulas de un fracaso repetido en la materia. Primero porque nunca son incluyentes, y jamás dejan a nadie contento. La esperanza reside entonces en los nuevos liderazgos que tengan la vergüenza necesaria para no seguir ignorando la realidad y asuman como propio que cuando de gobernar se trata, es para las mayorías y no solo para elites que detentan el poder, lo capturan o debaten su hegemonía política, mientras la pobreza y la desigualdad siguen aumentando sin control.
[1] Índice de Gini. Es un indicador que se utiliza para medir la desigualdad en la distribución del ingreso. Es un indicador que puede calcularse de diversas formas, aunque quizás la más sencilla es que representa el valor promedio del total de las diferencias del ingreso entre pares de observaciones, dividido el total del ingreso. El índice de Gini toma valores en el rango [0,1], donde el valor 0 corresponde a la equidad absoluta y el valor 1a la inequidad absoluta.
Comentarios