Francisco González Alvarado: Vamos, el cambio necesario – Universidad Nacional
Francisco González Alvarado, Candidato a Rector
Marianela Rojas Garbanzo, Candidata a Rectora Adjunta
La Revista considera que el debate y la deliberación pública debe ser un ejercicio permanente en cualquier democracia que se conciba viva y dinámica. Sin debate sano, amplio y vigoroso uno de los principios claves de toda sociedad abierta, cual es el pluralismo político, se apaga, obsolece. Y más cuando ese debate se da en el marco del proceso electoral del Sistema de Educación Superior. Es por eso que La Revista de cara a las elecciones de la Universidad Nacional Autónoma (UNA) publica un conjunto de artículos y comentarios de académicos y estudiantes que abordan el quehacer universitario, los retos inmediatos y las reflexiones sobre el devenir de una de las principales instituciones de educación superior del país.
En este contexto y siempre al servicio de la comunidad universitaria, La Revista presenta la entrevista que nos ofrecieron gentilmente Francisco González Alvarado, Candidato a Rector y Marianela Rojas Garbanzo, Candidata a Rectora Adjunta, de esta prestigiosa casa de enseñanza.
1. ¿Cómo valora usted la negociación del FEES en los últimos años y qué parámetros deben considerarse para la que corresponde a los próximos años, sobre todo este 2020?
Creo que es importante reconocer que las universidades han venido contribuyendo significativamente al desarrollo del país, por ello las condiciones financieras deben ser las más adecuadas, reconociendo que debemos hacer una revisión a lo interno que garantice una mayor eficiencia y una satisfactoria ejecución presupuestaria.
Debemos volver a las negociaciones quinquenales del FEES, ya que ello permite mayor estabilidad y mejor planificación institucional para proyectar nuestro trabajo de acuerdo con PLANES de la educación superior.
Las universidades debemos desarrollar instrumentos que nos permitan realizar proyecciones de los rubros presupuestarios, los cuales respondan a distintos escenarios, y así contar con parámetros para orientar las negociaciones y poder hacer valoraciones objetivas sobre los resultados de las mismas.
2. ¿Afectará el FEES la emergencia sanitaria que vivimos, o servirá de pretexto para tratar de afectar al FEES?
La emergencia sanitaria que vivimos afectará no solo al FEES, sino a las finanzas públicas en su conjunto. Sin embargo debemos reconocer que quienes han dado la cara frente a la crisis sanitaria han sido las instituciones públicas y los recursos humanos formados en ellas, por ello afectar su presupuesto implicaría que la recuperación nacional se viera postergada, y eso no favorece ni a la sociedad ni a quienes ejercen el gobienro en el período actual y en los períodos subsiguientes.
Mantener un presupuesto adecuado, acompañado de un mayor compromiso de las universidades respecto al uso riguroso y eficiente de sus inversiones, constituye un elemento fundamental en el marco de la gestión de políticas publicas para gestionar de una mejor manera la pandemia, así como atenuar su impacto.
3. ¿Es un calvario para las universidades estar discutiendo el FEES todos los años? ¿Es
posible hacerlo al menos bianual, aunque el Presupuesto de la República haya que
aprobarlo cada año?
El calvario va más allá de hacer discusiones anuales, lo más crítico es que esta forma de negociación reduce los procesos de planificación institucional al corto plazo. Esta forma de negociación minimiza las posibilidades de formular planes estratégicos con su contenido presupuestario y de desarrollar planes de inversión que respondan a los mismos con un horizonte de cinco años.
La democracia costarricense y el propio desarrollo alcanzado hasta el momento responden, en mucho, al aporte educativo y formativo de las instituciones de educación superior, por ello la educación y la investigación no pueden desarrollarse con visiones cortoplacistas, para hacerlo se requiere de planificación estratégica con visión prospectiva y los planes deben contar con los presupuestos que posibilitan su concreción.
Reitero que nos esforzaremos por retomar las negociaciones quinquenales y si por alguna razón eso no fuera posible, lucharemos para que al menos sean bianuales como plantea la pregunta.
4.¿Cómo ve usted el aporte y la proyección de la regionalización universitaria en los
próximos años?
En el último quinquenio las universidades públicas han realizado importantes inversiones en infraestructura en las regiones, muchas de ellas financiadas con los recursos del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior y otras de los presupuestos ordinarios.
En los próximos años, el impacto de esas inversiones deberá verse reflejado en los territorios aledaños a las universidades; posibilitará continuar los incrementos en la matrícula y la consolidación de la investigación y la extensión en las sedes y sección regional que se ha venido fortaleciendo durante la última década. Asimismo, el enfoque territorial adoptado en las estrategias universitarias para favorecer el desarrollo regional, nos lleva a ser optimistas sobre el aporte y la proyección de la regionalización universitaria en los próximos años.
Nuestro compromiso como Rector y Rectora Adjunta será potenciar ese aporte y esa proyección.
5. ¿Qué estrategias tiene usted para un mejor desarrollo de la regionalización?
Varias. En concreto:
- Fortalecimiento del modelo de admisión con equidad social de la universidad, a fin de continuar la promoción del ingreso de poblaciones menos favorecidas provenientes de las distintas regiones del país.
- Evaluación integral de las carreras producto de acciones afirmativas (las que aceptan estudiantes sin examen de admisión bajo requisitos y condiciones preestablecidas, por ejemplo, población indígena aledaña a los campus regionales) y las denominadas carreras itinerantes con el propósito de considerar oportunidades de mejora en consonancia con el modelo de admisión.
- Rediseño del 80% de los planes de estudio por medio de la implementación de una estrategia de innovación curricular que incluya, entre otros, la perspectiva de género y la sensibilidad cultural territorial y el desarrollo de competencias y experiencias para el emprendimiento y la innovación.
- Diseño y desarrollo de carreras propias en las sedes y sección regional de manera planificada y acorde con las necesidades del contexto.
- Implementación de un Sistema Institucional de Educación Permanente que promueva una oferta de educación no formal innovadora y pertinente, que potencie capacidades y certifique competencias para la empleabilidad de las personas en los distintos ámbitos y regiones.
- Creación de un observatorio institucional de prospección científico-tecnológico que permita la identificación de necesidades de investigación, innovación y transferencia de tecnología en el país y las regiones, y que facilite información de calidad para orientar el quehacer de los proyectos académicos de esa naturaleza.
- Implementación de planes de gestión de las Políticas Institucionales de Extensión y de la Política Institucional de Desarrollo Regional mediante la asignación de los recursos organizativos y presupuestarios pertinentes.
- Desarrollo de nuevos mecanismos de coordinación entre las unidades académicas y las sedes y sección regionales para la formulación y desarrollo de iniciativas en los territorios con presencia de la UNA.
- Evaluación del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (Funder), de manera que posibilite formas más flexibles de ejecución de las acciones de extensión e investigación en las regiones.
- Fortalecimiento de la organización de encuentros territoriales y locales en las diferentes regiones del país y el desarrollo de programas y proyectos universitarios articulados desde su formulación con las poblaciones beneficiarias.
- Promover un cambio de la cultura institucional hacia la acción y las instancias regionales, mediante la concientización sobre el desarrollo regional como responsabilidad de toda la universidad, el reconocimiento sobre la experticia en las sedes y sección regionales sobre sus áreas geográficas de impacto y una asignación de recursos que impulse acciones sustantivas en las regiones más vulnerables.
- Generar procesos de extensión desde la cultura y las artes que sensibilicen sobre las principales problemáticas de las comunidades en sus territorios, por medio de procesos participativos y provocadores de acciones transformadoras.
6. ¿Qué balance hace usted del sistema de becas en la Universidad Nacional, Costa
Rica? ¿Qué hace falta y que se puede hacer en el contexto de la negociación del FEES?
Al 2020 el 50% de la población universitaria de la UNA se encuentra becada. No obstante, este porcentaje incrementa significativamente entre un 75% y 90% cuando la cobertura se analiza por sedes y sección regional.
A abril 2020 un total de 7 365 estudiantes no paga los créditos y además recibe algún tipo de ayuda económica, la cual depende de qué tan lejano viva del campus en que se encuentra matriculado el estudiante. Por ejemplo, la menor ayuda es por un monto de ₵65 923 colones por mes y la mayor de ₵158 535 por mes. La mayor cantidad de estudiantes está en esta categoría (2 879) y es la que ha tenido un mayor incremento en cobertura y en el monto de la ayuda económica (43,8% en el último quinquenio).
De los 7 365 estudiantes a 418 se les brinda residencia estudiantil, además de una ayuda de ₵102 500 por mes.
El balance que hacemos de las becas de la Universidad Nacional es sin duda alguna muy positivo. Se asignan a población necesitada, los datos lo demuestran: el 59,6% de la población becada se ubica hasta el I quintil de ingresos, el 31,2% hasta el II quintil, el 8,5% en el III quintil y 0,7 hasta el IV quintil. El 62,7% se ubica en zona rural y el 48% viven en distritos cuyo Índice de Desarrollo Social es bajo y muy bajo.
Es sumamente importante mantener la ayuda a la población becada, es la población que produce movilidad social ascendente, pero además, representa el 70% de la población graduada, tiene un mayor rendimiento y es la que presenta menores indicadores de deserción.
En este 2020 se incrementó la demanda de las becas ya que el modelo de admisión de la UNA, que considera el origen social de los estudiantes, incrementó la participación de estudiantes cuyo perfil sociodemográfico presiona la demanda de las becas, situación que se presentó previo a la pandemia.
Dado lo anterior, bajo el marco de la negociación del FEES, es importante considerar los siguientes aspectos:
- El monto requerido en el incremento de la cobertura de las becas en el 2020 debe sostenerse en el tiempo, lo que presiona a la institución a aumentar el aporte del FEES al Fondo de Becas, que superará el 6,9% vigente.
- Los ingresos por matrícula, que constituye el otro aporte para el Fondo de Becas, se proyecta disminuirán para el 2021, situación que evidentemente obligará a la institución a incrementar el monto que asigna de su presupuesto ordinario al Fondo de Becas.
- Dada la situación de la pandemia, se prevé que el monto requerido por la población de nuevo ingreso del 2021 se incrementará en relación con años anteriores.
- Se prevé también un incremento de la demanda para obtener beca por parte de los estudiantes no becados (que representan un 50%), debido a un cambio en la situación económica de sus familias.
Se considera necesario, entre otros, avanzar hacia:
- La simplificación y sistematización de los trámites para la asignación de las Becas, que permita una mayor agilidad en beneficio de los(as) estudiantes y de los funcionarios(as) a cargo del proceso.
- Una actualización del algoritmo que se utiliza para la asignación de la beca.
Una retroalimentación de los procesos una vez finalizada la matrícula de tal forma que se puedan establecer las estrategias para una mayor eficiencia y eficacia. - Aumentar el seguimiento a aquellos estudiantes que se identifican como potenciales desertores.
7.¿En la perspectiva y proyección de la Universidad hacia los próximos años, ¿cuáles son los problemas principales que usted visualiza, si hay limitaciones presupuestarias?
La imposibilidad de sostener hacia el alza la tendencia de la matrícula de primer ingreso de la última década, limitaciones para mejorar la asignación de becas estudiantiles, la imposibilidad de realizar inversión en infraestructura y equipo científico tecnológico que permita mantener a la vanguardia la investigación institucional, así como su mantenimiento, y la restricción en los gastos de operación para la investigación y la extensión.
Mas aun, limitaría significativamente ampliar la creación de carreras innovadoras acordes a las necesidades productivas del paìs me refiero a carreras relación áreas como ciencias, tecnología, matemáticas, ingenierías y artes, entre otras.
8. Se puede hablar de equidad presupuestaria en la Universidad de Costa Rica? ¿En qué consiste?
Si entendemos la equidad presupuestaria como la asignación de recursos en función de los méritos o condiciones de los beneficiarios de tal asignación habrá que decir que la Universidad favorece este proceder, por ejemplo, en el caso de las becas estudiantiles se procura dar más al que menos tiene.
Sin embargo, es importante no escatimar esfuerzos en procura de la asignación de recursos con mayor equidad, considerando variables como la matrícula, la producción científica, el aporte a las comunidades, a la ejecución de proyectos con actores de la cuádruple hélice, el tipo de disciplina científica, así como la multi e interdisciplinariedad. Igualmente importante es la asignación de los mismos en función de su pertinencia con las prioridades institucionales, regionales, nacionales y planetarias y con la calidad de los resultados del quehacer académico.
8.a ¿Cuál es su propuesta para gestionar mejor y ejecutar el presupuesto universitario?
En síntesis proponemos:
- Re establecimiento, en el ámbito de CONARE, de la práctica de negociar el FEES por quinquenio, para mejorar la planificación institucional de mediano y largo plazo y la eficiencia y eficacia de la educación superior pública costarricense, según se había comentado.
- Puesta en práctica de un Modelo Dinámico de Sostenibilidad Financiera Institucional que permita realizar proyecciones dinámicas de distintos escenarios que hagan más eficiente y oportuna la programación y ejecución del presupuesto institucional.
- Asignación de las jornadas laborales en función de su aporte a la pertinencia de la acción sustantiva, en respuesta a los planes de relevo diseñados para ello y a los estudios técnicos que aseguren su sostenibilidad en el tiempo.
- Consolidación de prácticas de ejecución efectiva y control del crecimiento de los superávits presupuestarios
- Elaboración de un plan de inversiones, a financiarse con el superávit existente, con cuatro componentes:
- ejecución de las obras diseñadas, formuladas en el presupuesto institucional y con las condiciones internas y externas resueltas,
- nuevos proyectos desarrollados a partir de la visión establecida en el PMPI, con énfasis en iniciativas que articulen el quehacer de la acción sustantiva y aporten a la solución de problemáticas concretas de la sociedad, así como aquellas que fortalezcan el quehacer de las sedes y secciones regionales,
- recursos científicos y tecnológicos para potenciar la acción sustantiva: para la investigación científico- tecnológica, la investigación social, la producción artística y la mediación pedagógica,
- un plan de mantenimiento que garantice el funcionamiento adecuado y sostenible de las obras existentes.
- Revisión integral y responsable de los componentes del rubro laboral (anualidades, dedicación exclusiva, vacaciones y otros), con participación de la representación sindical, para lograr sostenibilidad y respuesta oportuna a las demandas futuras de crecimiento y evolución del quehacer institucional.
- Fomento de la creación de proyectos de generación de ingresos de alto impacto a nivel nacional.
9. ¿Cómo considera usted que debe ser la relación universidad/sociedad?
Nuestro plan de trabajo parte de tres pilares, la autonomía universitaria, la educación como bien público social y la vinculación universidad-sociedad.
Si la universidad constituye un bien público social, este bien debe regirse según sus propias normas, garantizadas gracias al principio de autonomía universitaria; pero ello implica mayor responsabilidad de la que podría pensarse, ya que ser autónomo implica tener la capacidad para la auto-organización, para la planificación seria y rigurosa de los quehaceres, que incluyen desde la formulación de planes de desarrollo, de planes de estudio, programas y proyectos de alto impacto social, administración y ejecución de recursos públicos, contribución al desarrollo productivo y al mejoramiento de la calidad de vida de las y los costarricenses, etc.
Desde esta perspectiva la universidad debe comprender que no es una institución que esta auto contenida en sí misma, sino que más bien sus acciones se encuentran condicionadas por los requerimientos de la sociedad de la que es tributaria y que, por tanto, su quehacer debe estar anclado a la dinámica y requerimientos de la sociedad costarricense; misma que exige una lectura cuidadosa y una respuesta efectiva y concreta para que, todos aquellos grupos sociales que esperan alguna contribución de la universidad, puedan encontrar en ella las respuestas a sus demandas y expectativas.
Bajo este entendido la relación Universidad/sociedad debe favorecer el desarrollo de procesos sociales y prácticas cooperativas de marcado carácter de servicio público, que atienden situaciones y demandas sociales -de manera eficiente- que responden y favorecen al todo social, más que a los intereses individuales. La Universidad se debe a la sociedad.
10. ¿Qué papel le asigna usted a la relación de la Universidad Nacional y sociedad, en investigación y extensión particularmente?
Le asignamos un papel preponderante. Ya mencionamos que constituye un pilar de nuestro programa de trabajo. Los procesos de investigación y extensión deben contribuir a brindar respuestas a los grandes desafíos planetarios y nacionales en pro de alcanzar el desarrollo sostenible, tanto en su dimensión ambiental/ecológica como en las dimensiones, humana y económica y para ello es imprescindible la vinculación en referencia.
Dicho de otra forma, la gestión universitaria en general, y la gestión de la investigación y la extensión en particular, deben favorecer la vinculación y la construcción conjunta con la sociedad, el sector productivo y el Estado, anticipando sus necesidades actuales y futuras, incidiendo en la política pública y teniendo presencia en la planificación y desarrollo social, ambiental y económico de los territorios con perspectiva de equidad e inclusión.
11. ¿Ha dejado la Universidad Nacional de ser referente de necesaria en la vida nacional?
No lo creemos así, la Universidad Nacional sigue siendo líder en cuanto a la admisión de la población estudiantil procedente de los distritos de más bajos Índices de desarrollo socioeconómico y sus proyectos de extensión continúan posibilitando el empoderamiento de los individuos y las comunidades menos favorecidas. En el campo de la investigación destaca por sus aportes en salud laboral y salud pública, en educación, en gestión ambiental y del recurso hídrico, en sismología y en sus aportes para conocer las dinámicas sociales y humanas y sus implicaciones para el desarrollo sostenible. Además, destaca por su producción artística y cultural.
12. ¿Cómo debe actuar la Universidad, como tal, desde sus órganos superiores, frente a los problemas nacionales e internacionales?
Desde sus órganos superiores deben definirse y asignarse los recursos para la atención de estas problemáticas, pero también se debe ser proactivo en anticipar y comunicar tales problemáticas.
Asimismo, desde estos órganos debe favorecerse, tal y como se propone en nuestro programa de trabajo, la construcción de agendas institucionales, interuniversitarias e intersectoriales, para la atención de las necesidades país en general y de las emergencias como la Covid-19, en coordinación con las autoridades e instancias rectoras del país.
13. La Universidad Nacional la definió el Rector Núñez Vargas, como la “La Universidad Necesaria” ¿Lo es, lo ha sido, lo debe ser? ¿Es necesaria como hace cincuenta años?
Lo es, lo ha sido y debe seguir siéndolo. Siempre debemos tener como referentes los principios fundacionales.
14. ¿Considera que la Universidad Nacional ha sido una institución capaz de entender su rol y su compromiso con el desarrollo nacional?
Hemos sido capaces de entender nuestro rol, pero ello no implica que no debamos ser autocríticos y mejorar la calidad de nuestro quehacer en sus distintos ámbitos. Como cualquier organización debemos procurar la mejora continua y desarrollar mecanismos que nos posibiliten contar con una lectura adecuada de lo que nuestro país y sus distintos sectores demandan y necesitan.
15. ¿Qué papel le asigna a la Universidad Nacional a lo largo de su historia?
La Universidad Nacional ha sido y continúa siendo referente en ámbito nacional, e incluso latinoamericano, en cuanto a su papel como Universidad promotora de la extensión universitaria pública y es responsable de la existencia en Costa Rica de una numerosa población de profesionales con perfil humanista que han procurado la transformación de nuestra sociedad con perspectiva de equidad e inclusión.
16. ¿Cómo ve a la Universidad Nacional en el contexto de las otras Universidades estatales?
Consideramos que las cinco universidades públicas tienen características y particularidades que las distinguen y las hacen pertinentes para nuestra nación.
Tal y como se mencionó nuestra Universidad cuenta con una oferta académica diferenciadora y con institutos de reconocido prestigio en ámbito nacional e internacional. Forma profesionales integrales, con pensamiento crítico y con competencias y habilidades para innovar. Asimismo tiene como sello diferenciador, entre otros, la extensión y la atracción de poblaciones estudiantiles de los distritos de más bajo Indice de desarrollo, favorecidos con nuestros modelos de admisión y de becas.
17. ¿Es el CONARE una institucional funcional y necesaria para las Universidades estatales?
Si lo es, aunque, como lo mencionamos, es una organización que puede mejorar su accionar con miras a fortalecer el trabajo interuniversitario mediante la construcción de agendas interuniversitarias. También debe procurar la mejora de sus procesos de planificación.
18. ¿Cómo ve usted las universidades privadas en el contexto nacional?
Las universidades privadas han venido realizando importantes avances en la acreditación de sus carreras y algunas de ellas han incursionado en tareas de investigación y extensión aunque de manera limitada.
Estas universidades posibilitan el ingreso a la educación de aquella población que la universidad pública no puede admitir y cuentan con recursos frescos para la inversión en investigación.
Debemos promover la coordinación y la ejecución de proyectos conjuntos con las universidades privadas.
19. Usted ha manifestado que defenderá y fortalecerá el modelo de universidad autónoma para proyectarlo con solidez durante las próximas décadas. ¿Cómo pretende lograrlo si llegara a ser Rector?
En una época de cambios e incertidumbre, como atinadamente ha destacado el sociológico polaco Zigmunt Baugman, no podemos perder de vista el lugar de la educación en la construcción de mejores seres humanos.
Hablamos de la formación de hombres y mujeres con capacidad crítico-reflexiva, con una visión humanista de la sociedad y del lugar que ocupamos los individuos en ella.
En este entendido, la educación en general, y la Universidad Nacional en particular, deben contribuir a desarrollar procesos de formación humana integrales, y para ello se requiere comprender su lugar y acción en el concierto de las instituciones del país; esto es comprender que no somos una institución como cualquier otra, pues la tarea y el compromiso ético y social nos diferencia de aquellas instituciones que ofrecen servicios de agua potable, energía eléctrica, telefonía o seguros, etc.
La autonomía universitaria no es otra cosa que la posibilidad y el derecho de que la universidad pueda regir sus propios destinos como institución pública superior, todo ello en un marco de respeto de la normativa político-jurídica nacional existente. Ello supone que puede desarrollar sus actividades, elegir su propia forma de gobierno, organizar sus propios presupuestos de acuerdo con sus propios planes de desarrollo y sobre todo al margen de los intereses de determinados grupos que quisieran convertir a la educación superior en un espacio de lucro desde la perspectiva del mercado.
Bajo este marco defenderemos la autonomía universitaria porque:
- es un derecho de las universidades públicas en la Constitución Política.
- permite crear conocimiento y cultura sin apegarse a doctrinas políticas o ideológicas,
- posibilita que las universidades sirvan de conciencia crítica en las circunstancias históricas que lo ameritan.
En defensa de esta autonomía realizaremos una revisión profunda del quehacer universitario, en aras de una mayor legitimidad social, pues la autonomía conlleva esta autorresponsabilidad.
19 a. El problema del acoso sexual en la Universidad Nacional ha tenido cierta relevancia por escándalos suscitados con algunos profesores, y por la protesta organizada de las estudiantes principalmente. ¿Cómo abordará la problemática del acoso sexual en la Institución?
Velaremos por la aplicación oportuna de la normativa institucional en esta materia, pero además generaremos espacios orientados a su prevención en los cuales se aborden los temas de masculinidad, violencia de género y otros que favorezcan espacios laborales seguros e inclusivos.
Igualmente se promoverá el desarrollo de un clima organizacional favorable, que conlleve a desterrar este tipo de prácticas en la institución.
20. ¿Qué papel le asigna usted a las organizaciones de trabajadores, como el solidarismo, el cooperativismo y el sindicalismo, ¿en la gestión universitaria?
Han sido y son fundamentales en la defensa por los derechos laborales de los trabajadores universitarios y en favorecer el desarrollo de condiciones de salud, recreación, vivienda y bienestar en general, e incluso educación.
21. ¿Cómo ve usted al Movimiento estudiantil universitario, a la FEUNA y a las organizaciones estudiantiles existentes en la Universidad? ¿Qué papel cree que deben tener?
Hemos sido desde siempre defensores y promotores del Movimiento Estudiantil. Los estudiantes son la razón de ser de nuestra institución y su movimiento debe ser fortalecido.
En esta línea proponemos avanzar hacia una democrática y efectiva participación estudiantil en la toma de decisiones, en un ambiente armónico, saludable, empatico y de respeto mutuo, mediante, entre otros, la creación de mecanismos de comunicación permanente entre las autoridades, la Defensoría Estudiantil y el estudiantado, tales como mesas de diálogo sobre temas de su interés y en el marco de la autonomía estudiantil.
Su papel es fundamental en los procesos de toma de decisiones institucionales y la Feuna y la Caeuna son órganos que contribuyen al fortalecimiento del movimiento estudiantil y a la formación de los líderes políticos que en un futuro guiarán los destinos de nuestra institución y nuestro país.
22. A nivel nacional se ha venido hablando de unificar escalas de salarios en toda la administración pública, como parte de las llamadas nuevas políticas de empleo público que se tratan de impulsar. ¿Está usted de acuerdo que a nivel de las Universidades estatales se haga una unificación de salarios, de un modo específico, en correspondencia a todo el escalafón de empleo universitario, administrativo y docente, de manera que un funcionario, de una categoría o de un trabajo determinado en una Universidad, tenga la misma clasificación laboral y el mismo salario, en las otras universidades estatales?
En materia salarial deben privar los acuerdos al respecto de nuestra Convención Colectiva.
Si estaría de acuerdo, siempre y cuando los montos de estos salarios se definan con criterios de equidad reconociendo la especificidad del quehacer académico y se implementen para las personas que ingresen posterior la aplicación de estas políticas de empleo.
23. El Rector Edwin León planteaba en su libro una universidad en una ciudad de maestros, la raíz y fundamento de las carreras humanistas y de las ciencias sociales que dieron origen a la Universidad Nacional y en consecuencia desarrollaron su pertinencia en el modelo de desarrollo educativo nacional. ¿Siguen siendo estas carreras su columna vertebral o son las ciencias exactas, y naturales la que realmente le dan su incidencia a la universidad en el desarrollo nacional?
Como bien establece el programa nacional de ciencia y tecnología vigente, debemos procurar la integración de las distintas carreras en el desarrollo nacional, sean ciencias sociales, exactas o ingenierías.
Lo que sí es fundamental es que las distintas carreras de la institución lleven a cabo procesos de innovación curricular que posibiliten la empleabilidad de nuestros graduados, así como su participación en las transformaciones que demanda nuestra sociedad.
Creo que ambas áreas de conocimiento son importantes para el desarrollo social y el progreso humano. Las ciencias exactas y naturales, la ciencia en general y la tecnología son muy importantes, pero también lo son las humanidades, las artes y las ciencias sociales. Aquí recordaría la histórica frase de Don Jose Figueres “para que tractores sin violines”. Una sociedad educada como la costarricense ha logrado los índices que ha tenido históricamente porque sus legisladores y sus pensadores han sido capaces de entender que el equilibrio en una sociedad lleva al desarrollo humano, social y económico.
24. La Universidad Nacional, nace en los años setenta en un contexto de ampliación y acceso de la universidad estatal a las demandas de educación superior, ¿Cuáles son las razones que le impiden dar acceso a más estudiantes?
La administración de una universidad y de los procesos que ella desarrolla no son comparables al de otras instituciones públicas o privadas, por ello no se puede pretender creer que la decisioó de admitir 1000 estudiantes adicionales a los que ya se reciben cada año es una cuestión de decir y ya, pues una decisión aparentemente simple implica contar con espacios físicos adicionales, con el personal docente idoneo, según sea la carrera, con nuevos laboratorios, más equipos tecnológicos, más becas, entre un sinumero de aspectos más como el de contar con personal de atención y orientación vocacional adicionales, de atención medica, de residencias estudiantiles, etc, por ello es una decisión que debe estar acompañada no solo de una planificación prospectiva sino también de recursos apropiados.
No obstante ello debo señalar que dado su compromisos social la Universidad Nacional ha venido incrementando sus cupos de primer ingreso sigificativamente en los últimas década, es por ello que en cuestión de menos de 10 años se ha incrementado la población estudiantil de 14.000 estudiantes en el 2013 a cerca de 18.000 estudiantes en el 2020.
25. ¿Cuál problema incide más en el desarrollo universitario, la limitación presupuestaria crónica desde su creación o la incapacidad de modernizar el modelo universitario para adaptarlo a las realidades educativas y de la economía del siglo XXI?
Creo que ambos factores determinan en mucho el desarrollo de las instituciones de educación superior, sin embargo en cuanto al segundo aspecto se han venido realizando transformaciones significativas, por supuesto debemos hacer un esfuerzo mayor y este esta relacionado con vincular aun mas el quehacer con la producción y el sector productivo, sin menoscabar el labor de áreas humanistas y sociales que contribuyen a un desarrollo nacional integral.
Nuestro programa de trabajo plantea un eje sobre gobernanza y gestión universitaria que se propone desarrollar un nuevo modelo de gestión universitaria participativo, centrado en la pertinencia del quehacer sustantivo, orientado por la planificación prospectiva y sustentado en los principios de calidad e innovación, transparencia y simplificación normativa y transformación digital, para que contribuya al desarrollo y la articulación de los procesos de gestión académica y administrativa, y potencie el valor público de la institución.
26. La autonomía universitaria es un asunto de interpretación recurrente. ¿cuál es la visión que tiene de ella, una anclada a su origen y valor histórico, o alternativamente una que le permite desplegar su potencialidad creadora e innovadora en el presente y en el futuro?
La autonomía es la piedra angular del proceso de desarrollo de las instituciones de educación superior publica en Costa Rica. La decisión e los constituyente fue visionaria, porque el hecho de que la universidad, respetando los marcos generales de la administración publica, puede organizar sus actividades sin injerencia política y pueda definir en el marco de un sistema como el que se articula desde el CONARE los lineamientos de desarrollo y planificación de su quehacer, permiten que se puedan generar respuestas sociales, culturales y económicas que no dependen de los vaivenes políticos. Conmino a los señores legisladores que honrando la visión y el sentido democrático de los legisladores que en la segunda mitad del siglo XX visualizaron un sistema de educación superior fuerte, vigoroso, autónomo y comprometido con el desarrollo nacional independientemente del partido político que asuma la conducción del gobierno cada cuatro años.
27. ¿Entre la educación presencial heredada de las tradiciones del siglo XIX y XX y la educación virtual del siglo XXI, en qué etapa del desarrollo de la educación superior se encuentra la Universidad Nacional?
La Universidad se encuentra en un punto medio; nuestra propuesta plantea desarrollar las las condiciones pedagógicas, tecnológicas y de gestión necesarias para la construcción de una cultura de apropiación de las TIC en los procesos educativos y por consiguiente curriculares, con el más fiel respeto a los principios y valores institucionales, en respeto de las particularidades de las áreas de conocimiento, pero como un vehículo para promover la inter y transdisciplinariedad, así como la regionalización, la internacionalización y la calidad académica.
Además entendemos las TIC como un medio y no como un fin en sí mismo.
28. ¿Es la inversión del Estado en la Universidad Nacional, retribuida a la sociedad de manera proporcional? ¿Existe un instrumento capaz de medir los impactos de la Universidad tanto en términos económicos, como sociales?
Si entendemos la educación como un bien público social que posibilita la movilidad social, la innovación y un desarrollo socioeconómico con mayor equidad e inclusión, la respuesta es sí.
El desarrollo de ese instrumento para medir los impactos económicos y sociales de la Universidad es un pendiente de la universidad pública, más aún si se toma en cuenta que el impacto de la Universidad trasciende a otras áreas como la científica, la tecnológica, la cultural, la medioambiental, la salud y la política.
29 ¿Ofrece la Universidad Nacional a la sociedad, las carreras y los profesionales que demanda la sociedad y la economía del siglo XXI?
Creo que cada época plantea nuevos desafíos, y la actual no es la excepción. La universidad ha venido respondiendo, pero los cambios vertiginosos, la revolución 4.0 significan un reinventarse en el nuevo contexto histórico, es por ello que nuestro plan de trabajo propone el rediseño del 80% de los planes de estudio vigentes, así como la creación de al menos cinco nuevas carreras, con el propósito de formar profesionales altamente calificados y con responsabilidad social que respondan a esa demanda y a la economía del siglo XXI, y que puedan adaptarse al nuevo mundo del empleo y a otras tendencias de la globalización.
30. ¿Cuándo asuma la Rectoría? ¿Cuál considera usted que es el problema que, si no se atiende desde el primer día, incidirá en toda su gestión restándole la capacidad de cumplir con las metas propuestas para el próximo quinquenio?
Cuando sea Rector el problema que deberá ser atendido a la brevedad posible es la necesidad de construir una agenda de trabajo institucional consensuada que potencie el trabajo colaborativo y articulado tanto en los órganos que lideran la gestión universitaria como en las unidades académicas como ejecutoras de la acción sustantiva.
Esta servirá de norte para la implementación de las distintas acciones clave incorporadas en el programa de trabajo presentado a la comunidad universitaria.
Comentarios