Fraser Pirie Robson.
Con la Patriótica Costarricense de por medio, Coldplay abrió su gira mundial en suelo tico el 19 de marzo 2022. Dejaron a los 40,000 asistentes al concierto maravillados con el inicio del concierto.

El compositor de las Patriótica: El Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica señala que un 13 de mayo de 1842, Manuel María Gutierrez Flores, fue nombrado “flautín” en el cuartel de San José. Luego fue ascendido a “tambor” en Heredia. En la Semana Santa de 1843 había desobedecido la orden de tocar y por ello fue arrestado por ocho días.
El presidente Juan Rafael Mora Porras ante una iniciativa de los Estados Unidos y de la Gran Bretaña para iniciar conversaciones para el uso del río San Juan y la posibilidad de un canal interoceánico mandan sus primeros diplomáticos. Al querer recibir la legación de Estados Unidos y de la Gran Bretaña y al darse cuenta de que no tiene un himno nacional, se la encarga al renombrado músico Manuel María Gutiérrez. Únicamente, que a don Manuel María Gutiérrez no le llegaba la necesaria inspiración para realizarla. Sin mucho apuro, el presidente Mora Porras lo manda a detener, para que sepa inspirarse, con la orden de no salir hasta no producir correctamente el nuevo Himno Nacional.
Según el estudio de don Bernal Martínez Gutiérrez, lo anterior es una leyenda urbana, rectificando la historia:
—De acuerdo con estudios serios que incluyen testimonios del hijo menor de Gutiérrez, fallecido hace poco más de tres décadas, su padre, luego de consultar al francés Lafond, emprendió por varios días la no fácil tarea de la creación del Himno Nacional. El lugar de trabajo fue su propia casa, ubicada en el centro de la capital y no una prisión. Según Víctor Gutiérrez Umaña, su hijo, debió haber tardado por lo menos cuatro días en la composición de la música, debido a que además de la melodía principal, tenía que hacer la orquestación para la Banda de San José, encargada de ejecutar por primera vez las notas patrias.

La primera ejecución del Himno Nacional se realiza exactamente a las doce medio día, el 11 de junio de 1852, himno que todos cantamos con un gusto particular. ¡Ya nuestro himno cumplió 170 años!
La cabalgata de Rivas: Tras la jornada de Santa Rosa, las tropas costarricenses se posicionaron en la ciudad de Rivas el 8 de abril. El 11 de abril los filibusteros hicieron una avanzada dentro de la ciudad para apoderarse de puestos claves y poco a poco se atrincheraron en un mesón al oeste de la plaza.
El presidente Mora ordenó que los desalojaran de ese lugar, para lo cual hubo incluso intentos de incendiarlo, en donde Juan Santamaría se convierte en el héroe nacional de Costa Rica. Ante el arribo de mayores fuerzas filibusteras, el estado mayor nacional decidió pedir los refuerzos del teniente coronel Juan Alfaro Ruiz, que estaba en La Virgen (a unos 10 kilómetros al sur de Rivas). La misión se encomendó al teniente Manuel María Gutiérrez, quien se montó a caballo, volcado de lado, con el fin de protegerse de las balas filibusteras. En una misión suicida logra con su astucia brincarse los obstáculos y finalmente llegar a las líneas costarricenses. Las fuerzas nacionales salieron de La Virgen a trote por los largos kilómetros. El polvo del camino de tierra se levantaba con el paso de los soldados corriendo para llegar a tiempo. Dicen que se tapaban la cara con pañuelos con el fin de no tragar polvo. Fue una gran hazaña. Al llegar finalmente a Rivas, lograron salvar el patrio honor, al contener a las fuerzas filibusteras. Don Manuel María Gutiérrez fue condecorado por su valentía.
La Patriótica Costarricense se estrenó en 1862 en forma de marcha, con el nombre de La Costarricense.


En 1999, don Armando Vargas Araya, reconocido investigador y escritor nacional, hoy nuestro embajador ante Australia y Nueva Zelanda descubrió los orígenes que la letra de nuestro bello himno aparece en el poema del poeta cubano Pedro Santacilia, “A Cuba”. Durante muchos años fue exiliado de Cuba por el gobierno español y al radicar en México, fue yerno y a la vez el secretario personal del gran Benito Juárez.
—Costa Rica es mi patria querida. Vergel bello de aromas y flores Cuyo suelo de verdes colores, densos ramos de flores vertió. A la sombra nací de tu palma, tu sabana corrí siendo niño y por eso mi tierno cariño cultivaste por siempre mejor. Yo no envidio los goces de Europa, la grandeza que en ella se encierra. Es mil veces más bella mi tierra con su palma, su brisa y su sol. La defiendo, la quiero, la adoro y por ello mi vida daría. Siempre libre ostentando alegría, de sus hijos será la ilusión.

Patriótica Costarricense | Los Tenores – Bing video
Un joven describe así la sensación que le queda al escuchar la Patriótica Costarricense:
—Soy nicaragüense de nacimiento pero mi madre emigró hacia Costa Rica cuando yo estaba pequeño (6 años). Agradezco de todo corazón a Costa Rica y a su gente. Son lo mejor de personas, gracias al buen corazón de muchos pude crecer en esa hermosa patria. De niño crecí rodeado de costarricenses que me enseñaron valores, cultura, respeto, paz, me dieron apoyo en mis estudios, primaria, secundaria y universidad. Hoy tengo 27 años. Hace un año dejé esa hermosa tierra y ¡cuando escucho este himno, me dan deseos de volver por allá! Me recuerda mi niñez donde crecí bajo la palma tica. Amo a Costa Rica y que Dios bendiga ese pedacito de tierra. Gracias, hermanos costarricenses por todo lo que hacen por nuestra gente nicaragüense, por ello son tierra bendecida y prospera.
Comentarios