Gerardo Corrales: ¿Cuánto Vale Nuestro Estado Social de Derecho?
Si el Banco Central, cumpliendo su función de evitar especulación cambiaria no lo hiciese, muchos exportadores, empresas turísticas y productores locales empezaran a despedir miles de trabajadores, en especial, mano de obra no calificada en zonas rurales poniendo en riesgo la estabilidad social y el estado de derecho.
Gerardo Corrales Brenes, Economista, Economía Hoy.
El día de ayer viernes 03 de febrero, estuve en una de mis obligaciones mensuales de realizar una gira por la zona atlántica del país y no pude leer los periódicos. Que alegría y que orgullo cuando uno puede ver el paisaje de miles de hectáreas sembradas de banano y muchos trabajadores, hombres y mujeres, sencillos labriegos haciendo su tarea y esfuerzo laboral para ganarse el sustento diario para mantener a sus familias y vivir en paz. Ese ha sido nuestro Estado Social de Derecho, donde un ex banquero como yo puede recorrer con toda tranquilidad en su vehículo estas preciosas localidades, bajarse con los empresarios y miembros de Junta Directiva y caminar por esas plantaciones totalmente seguros, saludar a los trabajadores dentro del bananal, observar decenas de ellos, especialmente mujeres humildes, mano de obra no calificada, en la planta empacadora, con buena música de Radio Sinfonola, realizando con orgullo su labor de empaque. Salí de nuevo con energía y optimismo de seguir teniendo una Costa Rica de garantías sociales diseñada por verdaderos políticos visionarios y estadistas como el Dr Calderón Guardia; Pepe Figueres; Manuel Mora; Benjamín Nuñez y Monseñor Sanabria ; y de regreso, en las presas del Zurquí, me preguntaba si este ambiente de paz y seguridad, el cual es cierto se ha reducido pero se mantiene, se repite y se vive en Honduras; Guatemala; El Salvador; Ecuador; Venezuela o Colombia o si para hacer eso, aparte de andar en carro con máximo blindaje y guardaespaldas adelante y atrás y caminar en las fincas con escoltas armados hasta los dientes se sufre la congoja de no saber en que momento te atacan, además de observar miradas de odio y resentimiento social de los trabajadores pues dicen ahi van los canallas millonarios empresarios. No termino de agradecerle a Dios, la Virgen y a los estadistas políticos señalados, por esa visión moderna, no progresista que sigo sin entender a que se refieren con ese término, que tuvieron el siglo pasado y que es el cimiento de nuestra democracia.
Pues bien hoy sábado me levanto y lo primero que hago es ir a buscar los periódicos de ayer que no pude leer y el optimismo que cultivé, como los famosos globos chinos que deambulan hoy el mundo, supuestamente para más de un inocente, haciendo labores de estudios atmosfericos, me desinflé como economista al leer el titular del Diario Extra, “ Banco Central cede a presión de exportadores y turismo y el dólar sube 18 colones” . Por Dios, a quien se le haya ocurrido ese título polarizante entre oferentes y demandantes de dólares, dirijo estas breves palabras recordando mis cursos que impartía en la UCR de Principios de Economia II, gracias al privilegio que me dió Dios de ser alumno y asistente de sus cursos de mi mentor, Dr. Luis Carlos Peralta Ballester (Qdg). Sr. Periodista, con todo respeto, su título induce al error y a pensar un favorecimiento no real cuando en los últimos meses, el tipo de cambio ha caído cerca de 140 colones menos por dólar. Lo que está pasando es una fluctuación abrupta del tipo de cambio a la baja. Un 20% en 6 meses originado en movimientos especulativos financieros por el alto premio de invertir en colones.
Si el Banco Central, cumpliendo su función de evitar especulación cambiaria no lo hiciese, muchos exportadores, empresas turísticas y productores locales empezaran a despedir miles de trabajadores, en especial, mano de obra no calificada en zonas rurales poniendo en riesgo la estabilidad social y el estado de derecho. Mas que ceder a presiones, aunque un poco tarde, el Banco Central está haciendo lo que la ley le manda y haciendo que de nuevo haya un mercado cambiario en el país con agentes económicos que difieren sobre si el tipo de cambio va a subir o bajar y con ello se logra que vuelva a fijarse un tipo de cambio más de equilibrio, no definido por un grupo de especuladores financieros que solo quieren ganancias obscenas a corto plazo a costas del empleo de miles de ticos. Termino diciendo y recordando que la prensa, sea esta canalla o no, tiene una altísima responsabilidad de formar a la opinión pública y de hacerlo de forma no objetiva o sensacionalista, puede hacer la diferencia entre por ejemplo caminar dentro de un bananal tico vis a vis otro en Honduras, Guatemala, Ecuador, Colombia, El Salvador, Venezuela. Sino me cree vaya y pregúntales a los empresarios y trabajadores de esos países, que más que ciudadanos de un país de paz y democracia, se ven con odio y como enemigos a muerte arrastrando años de dolor, sufrimiento por enfrentamientos y muertes entre ellos mismos, todo por haber polarizado la politica por haberla dado espacio a ideologías políticas más que a una Visión Estadista que tuvieron nuestros antepasados.
Perdón que los molestara en su fin de semana, pues sé que hoy quizás lo mas relevante son los comentarios de la mejenga de ayer entre la S y la Liga, pero creí que tal vez algunos poquitos aún seguimos luchando por no perder nuestro Estado Social de Derecho para que nuestros descendientes tengan las mismas oportunidades que tuvimos nosotros de haber nacido en este pedacito de cielo llamado Costa Rica.
Comentarios