Gerardo Corrales: Impacto de la pandemia en las cotizaciones del seguro de salud

Las autoridades gubernamentales y de la CCSS tendrán que revisar una vez más las estrategias a seguir, que garanticen la estabilidad y promuevan un mínimo clima hacia la seguridad del sector productivo, motor de la economía y a la ciudadanía en general.

Gerardo Corrales Brenes, Economista, Economía Hoy.

Recientemente la CCSS hizo publico información relevante en cuanto al manejo de los recursos económicos referidos a las cotizaciones al seguro social.

En estos tiempos de pandemia, en los que todo pareciera inesperado, los datos a que me refiero, no son la excepción y obviamente acrecientan nuestras preocupaciones sobre impacto para el que este país no estaba preparado.

Es del conocimiento de todos la grave situación fiscal cada vez más deficitaria, el deterioro de la economía, la desaceleración de la economía y el incremento en el desempleo, entre otros aspectos.

En este marco tenemos que las cosas, las cotizaciones al Seguro de Salud al mes de mayo. Con base interanual, hay 55 mil trabajadores menos, de los cuales 62 mil son de empresa privada y suben 9 mil independientes y 4 mil de Convenios Especiales. En entidades autónomas suben 342 empleos y en gobierno central hay 852 plazas menos, 0.6% de reducción.

A nivel del acumulado de marzo a mayo del 2020, la pandemia ha eliminado 83 mil trabajadores, una caída del 8.2% y una reducción del salario promedio mensual de un 13%, 80 mil colones menos

De los 83 mil trabajadores menos, 84 mil son de empresa privada, un 8% menos, en las autónomas se incrementan 1400 plazas y en gobierno central hay una caída de un 3%, 4 mil plazas menos

De la caída del empleo en empresa privada, 20 mil son en hoteles y restaurantes, un 31% menos, 16 mil en comercio y 10 mil en sector inmobiliario

En las autónomas, se crean 2100 plazas en enseñanza (INA y Universidades) y 377 en Administración Publica

Del salario promedio mensual, en hoteles y restaurantes de febrero a mayo 2020, la caída es de un 42%, 161 mil colones de menos; en Transporte una caída del 22%, 117 mil colones y una reducción de un 20%, 110 mil colones en servicios de empresa privada a la Administración Pública

Por el contrario, en las entidades autónomas, los salarios mensuales de febrero a mayo 2020, en los bancos del Estado y el INS, subieron 86 mil colones, un 7% y en Electricidad, gas y agua subieron 76 mil colones, un 7%

Las autoridades gubernamentales y de la CCSS tendrán que revisar una vez más las estrategias a seguir, que garanticen la estabilidad y promuevan un mínimo clima hacia la seguridad del sector productivo, motor de la economía y a la ciudadanía en general.

Evidentemente la carga de la pandemia la sigue llevando el sector privado y en el sector público no solo se sigue en normalidad sino que en algunas entidades autónomas se sigue creciendo en plazas y salarios

Decisiones equivocadas tendrán costos muy altos.

Adjunto los cuadros con más detalle por si quieren profundizar en el análisis:

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...