Gerardo Corrales: La cuarta revolución industrial y su estado de regulación en Costa Rica

Soy Optimista que el enfoque de nuestros reguladores, a nivel del Grupo FINTECH y del Centro de Innovación Financiera, permitirían tomar ventaja de las disrupciones tecnológicas de la Cuarta Revolución Industrial, en beneficio de la diversificación del sector productivo del país.

Gerardo Corrales Brenes, Economista, Economía Hoy.

Estamos en la Cuarta Revolución Industrial y la diferencia con las tres anteriores es la rapidez del cambio y la amplitud de su impacto en todos los modelos de operación, tanto públicos como privados.

La transformación digital de los negocios es ya un hecho, pero su implementación en las empresas y gobiernos es una decisión de alto nivel.

Entiendo una transformación digital no solamente como el uso de nuevas tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, machine learning, realidad aumentada, big data, blockchain, impresión en 3 D y otras; sino un concepto más amplio que cubre todas las áreas de operación, con un cambio cultural en la forma y fondo de enfrentar los problemas y soluciones, promoviendo la innovación, esquemas de prueba-error; la economía colaborativa; modelos agile de ejecución y seguimiento de proyectos; el trabajo en equipos y otros, con tal de reducir y eficientizar los tiempos de respuesta y la introducción al mercado de nuevas soluciones que le faciliten la existencia a los usuarios.

En mi vida personal, amante de la música de cualquier género, de comprar los discos de acetato long play o de 45 a la grabación en casetes, luego a los discos compactos que ocupaban todo mi cuarto hasta la actualidad en donde la disrupción tecnológica en esta industria, me permitió descubrir y descargar la aplicación Spotify, versión gratis o premium con una membresía mensual, que consiste de una plataforma virtual de transmisión de música digital que no solo permite tener acceso a millones de canciones, podcasts y videos de artistas de todo el mundo en todos los géneros sino elaborar tus propias playlists o listas de música, sino que el mayor efecto WOW o que sorprende al cliente, es que la misma aplicación, haciendo uso de inteligencia artificial y machine learning ¨aprende¨ tus gustos y te ofrece automáticamente playlist a tu medida o preferencia (tailor made solutions). Lo anterior es un ejemplo sencillo de cómo las disrupciones tecnológicas están cambiando la forma de modelos de negocio en todas las industrias. Y esta nueva realidad virtual no solo es posible en la empresa privada, ya hay en el mundo ejemplos exitosos de gobiernos que están gestionando la transformación digital de sus operaciones, simplificándole la vida a los contribuyentes y ciudadanos de sus países, demostrando que los gobiernos no solo están para construir carreteras o puentes, sino en el mundo moderno, para construir y poner a la disposición de sus poblaciones, verdaderas autopistas o plataformas de comunicación, tramitología y transacciones digitales.

El caso de mayor éxito es el gobierno de Estonia que alcanzó el primer lugar de la Unión Europea en Servicios Públicos Digitales, según el Índice de Economía y Sociedad Digital 2021 de la Comisión Europea.

Y para muestra un botón, cosa que me generó otro efecto WAW, en dicho país, el 99% de los servicios gubernamentales se prestan en línea, el 98% de las recetas médicas se emiten digitalmente, y el 99% de la población tiene una identidad electrónica.

Uno de los campos en donde creo que, dada la calidad del recurso humano costarricense, especialmente de las nuevas generaciones ¨millennials¨ o generación Y (nacidos de 1980 al 2000) y generación ¨centennials¨ o generación Z (nacidos del 2000 en adelante), tienen gran potencial es el establecimiento de nuevos emprendimientos FINTECH.

La industria FINTECH en el mundo ha crecido exponencialmente, generando ingresos en el 2021 por más de $ 120 mil millones e inversiones que superan los $ 210 mil millones.

FINTECH es la unión de dos palabras en inglés, FINANCE (finanzas) y TECHNOLOGY (tecnología) y se puede definir como empresas de origen tecnológico dedicadas a la elaboración de soluciones digitales en materia financiera y bancaria que permiten introducir nuevos modelos de negocio; ampliar la inclusión financiera; reducir el precio de los servicios financieros, así como mayor eficiencia y competencia respecto a los servicios ofrecidos por la banca tradicional.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto con la firma Finnovista, han venido haciendo un esfuerzo destacado de identificar y seguir la evolución de esta industria desde el año 2018, cuando las plataformas o servicios FINTECH en la región ofrecidos eran de 1166 empresas a 2482 el día de hoy, un crecimiento de un 112% en dicho período.

La distribución de las empresas FINTECH por país ubica a Brasil como el mercado líder (34% de participantes); México (24%); Colombia (11%); Argentina (11%); Chile (7%), entre otros.

Costa Rica cuenta con 44 empresas FINTECH, con una participación de mercado en LATAM y Caribe de un 1.4% y ha mostrado una tasa de crecimiento anual promedio del 72% para el período 2017 al 2021. Cuando se observan las aplicaciones FINTECH por tipo de actividad destacan el área del sistema de pagos; préstamos digitales; crowdfunding (levantamiento de capital de forma colectiva en las redes sociales); seguros digitales; gestión de finanzas empresariales y tecnología empresarial para firmas financieras.

De acuerdo con la firma EY, un ecosistema FINTECH exitoso debe reunir cuatro componentes: Disponibilidad de Talento Humano (Academia; Emprendimientos; Firmas Tecnológicas; Sistema Financiero Tradicional); Oferta de Capital Financiero (inversionistas ángeles; family offices; capital de riesgo; bolsa de valores; fondos de inversión.); Demanda por los Servicios

(gobierno; sector privado; sistema financiero tradicional) y finalmente, Políticas, Regulación e Infraestructura (Gobierno, Reguladores, Banco Central).

A mi parecer, Costa Rica tiene el potencial para establecer un ecosistema FINTECH, incluso bajo el régimen de zonas francas, ojalá aprovechando la nueva Ley de Zonas Francas Rurales, pues es evidente que capital humano existe; la demanda por servicios local e internacional crece cada vez más; tal vez figuras de capital financiero como inversionistas ángeles y capital de riesgo hay que promoverlos más, pero sin duda, ya existen empresarios importantes en el país con family offices deseosas de buscar alternativas de inversión así como fondos de inversión y la bolsa de valores que han estado promoviendo esquemas no tradicionales.

Donde percibo que falta aún avanzar y acelerar más el desarrollo es en materia de legislación; regulación; políticas e infraestructura adecuada. Esto es rol de gobierno y Banco Central, pues no podemos promover un Hub de Innovación Tecnológica atrayendo empresas FINTECH del exterior que contraten mano de obra costarricense, si nuestros sistemas de internet de banda ancha; regulación y políticas son de tercer mundo.

Se ha dado un paso adelante, aunque con poca divulgación de su rol e importancia, con la creación del Grupo Fintech a finales del 2019, integrado por el Banco Central; el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) y las respectivas Superintendencias, con el propósito de ir preparando el sistema de regulación y supervisión a una incorporación moderna y efectiva del fenómeno FINTECH.

También en abril de este año, se dio otro paso importante con el inicio de operaciones del Centro de Innovación Financiera (CIF) definido como un espacio de diálogo y consulta entre quienes desean desarrollar iniciativas de innovación tecnológica en productos o servicios financieros, donde el interesado podrá aclarar dudas y exponer sus propuestas o proyectos de innovación financiera en un ambiente de confianza y conocimiento del sistema financiero y regulatorio del país.

Una de mis grandes preocupaciones personales, con base en experiencias del pasado, es que haya un sesgo regulatorio a poner camisas de fuerzas, sin conocer la actividad, riesgos y rol de las FINTECHs, estableciendo la regulación como un fin en sí misma y no un medio que permita lograr un equilibrio entre la innovación e inclusión financiera que produce la industria FINTECH y los temas tradicionales de seguridad, protección del consumidor y sus datos así como la solvencia y estabilidad del sistema financiero.

Tampoco es de recibo seguir promoviendo un ambiente de no hacer nada frente al desarrollo de estos nuevos emprendimientos que podrían aprovecharse del arbitraje regulatorio en contra de los bancos tradicionales, sería promover un ambiente de ¨tigre suelto¨ contra ¨burro amarrado¨. Por eso, algunas recomendaciones de las mejores prácticas internacionales de regulación son las siguientes:

  • Aplicación del principio general ¨ same actividad-same regulation¨
  • Enfoque de supervisión en favor de una industria FINTECH que generen mayor innovación, competencia, menores costos e inclusión financiera en el país.
  • Seguir promoviendo, tanto en los intermediarios tradicionales como para los nuevos emprendimientos FINTECH, el principio básico de un ambiente de estabilidad y adecuado funcionamiento del sistema financiero como un todo; protección de consumidor y sus datos críticos personales, así como el control de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
  • En los casos que haya riesgos potenciales contra la estabilidad financiera o riesgos sistémicos, seguir aplicando una visión regulatoria ¨ Entity-based obligations¨, es decir, requisitos regulatorios ajustado al tipo de entidad, en particular, según su tamaño y riesgo de contagio, niveles prudenciales de capital mínimo; liquidez y otras reservas con cargo a resultados o al patrimonio de la entidad.
  • En los casos donde los riesgos son comunes, con independencia de la naturaleza legal de la entidad, con licencia bancaria o no, aplicar el enfoque ¨ Activity-based approach¨ como, por ejemplo, los temas de control de lavado de dinero y protección al consumidor.

De gran utilidad es utilizar el mapa del estado de las Regulaciones Fintech para América Latina y el Caribe (FintechRegMap), construido y actualizado por el BID.

Con base a dicha información, al mes de julio de este año, elaboré este índice comparativo de los avances regulatorios, en una escala de 0 a 100%.

Brasil, México y Colombia destacan sobre el resto de países de la región, ubicándose Costa Rica aún bastante largo de una nota sobresaliente, lo cual, ante un ambiente tan dinámico de la industria FINTECH, resalta la necesidad que el Grupo FINTECH, Gobierno y Congresistas, en conjunto con la Asociación Fintech del país y otros participantes, se acerquen a dialogar más y acelerar las áreas u oportunidades de mejora.

En el gráfico siguiente, se detallan las áreas mínimas de supervisión como el sistema de pagos; datos abiertos; cryptoactivos; crowdfunding; corretaje y asesoría automatizada (trading and roboadvisors); hub de innovación y sandboxes regulatorios ( bancos de pruebas regulatorias, esquemas donde bajo un ambiente controlado, pueden hacer pruebas de sus emprendimientos antes de lanzarlos al mercado).

Si la calificación es de 2 puntos, existen leyes, reglamentos o regulación específica de la industria FINTECH ya emitidas y vigentes.  Si la calificación es de 1, la misma está en proceso de emisión o en borrador y si es 0, es por que no existen regulaciones, ni proyectos en trámite.

De esa forma, un esquema óptimo de regulación en todas las áreas, permitiría una puntuación máxima de 14 puntos, o sea 100% de calificación. Por el contrario, un cero en todas las categorías, ubica a ese país en la escala más baja, como el caso de Bolivia.

En conclusión, vivimos en un mundo post-normal muy diferente y al menos la convivencia de ambientes híbridos, es decir, con presencia física y virtual serán cada vez más frecuentes, por lo cual es necesario promover una aceleración de la industria FINTECH en el país para poder liderar la innovación, la generación de empleos y oportunidades de las nuevas generaciones, tanto en el sector público como en el sector privado.

Soy Optimista que el enfoque de nuestros reguladores, a nivel del Grupo FINTECH y del Centro de Innovación Financiera, permitirían tomar ventaja de las disrupciones tecnológicas de la Cuarta Revolución Industrial, en beneficio de la diversificación del sector productivo del país.

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...