Gira del vicepresidente de Estados Unidos aumenta presión a Maduro

Anauim Valerín Pérez, agosto 2017.  El vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence realizó en los últimos días un tour por América Latina, incluyendo Colombia, Argentina, Chile y Panamá, que encuadra una ofensiva diplomática contra el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Las actividades durante la gestión de Pence se han caracterizado por atender prioritariamente los señalamientos de la Casa Blanca y no necesariamente enfocándose hacia América Latina.

Sorprendió a los mandatarios visitados, la solicitud del vicepresidente para que conjuntamente con los Presidentes de México, Brasil y Perú rompieran toda clase de vínculo con Corea del Norte, preguntándose sobre el impacto que ello podría tener para la suspensión de las pruebas nucleares.

Antes de la visita de Pence, el Presidente Trump indicó que estaba considerando medidas sobre Venezuela, incluida una posible opción militar.

El Presidente Trump muy molesto sobre los ataques recibidos de Venezuela y por las decisiones del chavismo, textualmente dijo entre otra cosas, al referirse al régimen de Maduro:

“Tenemos muchas opciones para Venezuela, incluida la militar si fuera necesario”.

El Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, reaccionó de inmediato enfrentando las declaraciones de Trump, haciéndole ver que las fuerzas armadas venezolanas, van ya están dispuestas para proteger la soberanía del país.

Las palabras de Trump tampoco tuvieron eco en la visita del vicepresidente, ya que en diversas declaraciones fueron rechazadas. Así, Juan Manuel Santos presidente de Colombia, el presidente de Argentina Mauricio Macri, así como la presidenta de Chile Michelle Bachelet quien puntualizó:

“Chile nunca dará apoyo a golpes de Estado o a intervenciones militares en ese país.”

El presidente Santos declaró a la prensa internacional que:

“Los países latinoamericanos no favorecerían ninguna forma de intervención militar, y por eso decimos que estamos decididos a estudiar otras medidas, algunas de las cuales ya están en marcha y otras que se implementarán en el futuro”.

Por su parte Pence sostuvo que cualquier actuación de Estados Unidos se realizará en conjunto con aliados de la región, además de que este país utilizará su fuerza económica y diplomática para que se restaure la democracia en Venezuela. Además, denunció que el pueblo venezolano sufre y muere bajo la tiranía de Maduro, cimentada por muchos años por el chavismo. Pence también ha dicho que:

“Venezuela está entrando en una dictadura, y como ha dicho el Presidente Trump, Estados Unidos no se quedará parado mientras Venezuela se desmorona”.

Pero ¿cuáles medidas aplicaría Norteamérica para desfallecer el régimen que enfrenta Venezuela?

La Revista consultó con Francisco Barahona sobre las acciones que podría tomar Estados Unidos para debilitar Venezuela., quien semanas atrás ya nos había brindado en entrevista criterios sobre Venezuela: profundización de la crisis” sobre el transcurrir del tema.

ESCENARIOS POSIBLES

Francisco Barahona, abogado, politólogo e internacionalista, nos recuerda la situación que se vivió con el régimen sandinista de Nicaragua y gobernando Estados Unidos en ese entonces el Presidente Ronald Reagan.

Venezuela HORA CERO, por Héctor Schamis http://www.ideasdebabel.com/venezuela-hora-cero-por-hector-schamis/

En esa ocasión, por medio de Honduras y Costa Rica se manipula la formación y sostenimiento de la “Contra” que tenía por objeto ser la contrarrevolución del sandinismo, que había tomado el poder.  Este grupo paramilitar se armó, financió, organizó y entrenó con la noción que se hiciera una guerra contra el régimen izquierdista sandinista, cuya invasión iba a ser desde Honduras y Costa Rica según los planes del Pentágono.

Estando en el gobierno Luis Alberto Monge, surge la tesis de la neutralidad perpetua de Costa Rica ante cualquier conflicto. Esto como respuesta costarricense para salvar el diseño norteamericano, que no era invadir directamente a desde suelo nacional a Nicaragua, sino utilizar los mismos nicaragüenses para generar una polaridad de la guerrilla.

“Hay varios militares venezolanos que ya han anunciado, que ya están trabajando en ese campo y creando las bases para la guerrilla. Imagínese no es lo mismo una guerrilla solo organizada por unos cuantos de Venezuela, que una guerrilla con millones financiada con vuelos y cargados con armas e inteligencia militar, de instructores, etc. Se trata de situaciones y enfoques distintos.”

En segundo lugar, el boicot económico, al no comprar petróleo y gas a Venezuela podría causar un impacto desfavorable, así como el rompimiento de relaciones diplomáticas.

“La implantación de medidas económicas da señales, esto al el evitar, como ya se está comenzando a hacer, con los organismos bancarios internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, etc. que dejen de darle facilidades crediticias al gobierno de Venezuela.”, asegura Barahona.

ÚLTIMAS MEDIDAS

Tras la situación que enfrenta Venezuela, la Asamblea Nacional Constituyente tomó la medida de asumir las capacidades de la Asamblea Nacional. El decreto indica que la Constituyente asumirá las competencias para legislar sobre todas las materias en especial lo concerniente a la paz y el modelo socioeconómico del país.

Esto causó reacciones de diferentes actores políticos, entre estos la expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla, quien comentó en redes sociales:

El de Venezuela ha sido el Golpe de Estado más anunciado de la historia. Con pausa, metódico y sin sonrojo. Hoy se ha eliminado el último vestigio de democracia en ese país. Ante tal descaro y cinismo, la comunidad internacional no debe doblegar su presión. Se debe convocar al Consejo Permanente de la OEA y aplicar sin dilación la Carta Democrática, los gobiernos democráticos deben romper relaciones diplomáticas y se deben acentuar las sanciones sobre los individuos responsables de la instauración de esta feroz dictadura.

Sobre la decisión de la Asamblea Nacional Constituyente el mismo Francisco Barahona afirma que es ilegal, que es un golpe de Estado directo que está llevando a cerrar la Asamblea Nacional, que fue electa por 14 millones de venezolanos hace poco tiempo. Este fue el cierre absoluto a la democracia del país.

Así que en este momento la realidad política de Venezuela, es que el Presidente Maduro es un dictador a partir de un golpe de Estado, porque los de la Asamblea Nacional Constituyente, fiel al régimen, aprueban por unanimidad lo que Maduro diga”. Según Barahona.

En enero del 2016 en la Asamblea Nacional hubo un triunfo por primera vez en 16 años de la oposición por encima de los diputados oficialistas.  Fueron elegidos 112 diputados de oposición y 55 oficialistas.

La Asamblea Nacional Constituyente fue convocada por el presidente Maduro de forma ilegal porque no se consultó al pueblo.

Esta elección de los asambleístas se hizo sin participación de la oposición, en donde el oficialismo indicó que lograron más de 8 millones de votos. Tras la situación la empresa encargada del voto electrónico informó que las elecciones habían sido manipuladas.

Los escenarios internos y externos de la Venezuela de hoy son cada vez más complejos y hacen difícil llegar a imaginarse el desenlace, sobre todo cuando el actor externo más poderoso de todos es errático, confuso y contradictorio en sus mensajes y decisiones. En lo inmediatamente interno, cada día se profundizan las contradicciones y la falta de entendimiento a pesar de los intentos de mediación, parece agotada ante la represión gubernamental.

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...