Gloria Bejarano Almada.
Una visita al Tecnológico en Cartago bastó para renovar mi fe en la juventud costarricense, en maestros y científicos que juntos están desarrollando programas de los cuales tenemos que sentirnos orgullosos y confiados en que podemos seguir siendo referente en la región y, por qué no decirlo, en Latinoamérica.
Guiados por el señor Rector, don Julio Calvo, pudimos comprobar el crecimiento del campus del TEC de Cartago, que, gracias a un empréstito otorgado por el Banco Mundial y aprobado en el Congreso en 2012, pudieron ejecutar 50 millones de dólares en la construcción de nuevos edificios entre los que destaca la Biblioteca Digital, un espacio moderno que en breve ampliará su horario para atender las 24 horas a los estudiantes. ¿Por qué menciono esto? Porque, por increíble que parezca, muchos de los préstamos otorgados al país no se ejecutan, se pierden recursos y se desperdician oportunidades para mejorar, como en este caso, la infraestructura. La ejecución de este empréstito habla de una buena administración.
Pero no basta administrar bien los recursos, el estudiantado, además de tener la certeza de que el 100% de las carreras que ofrece el TEC están certificadas y que la calidad de su formación es del más alto nivel, sabe que sus autoridades comprenden que hay situaciones y necesidades especiales que deben ser atendidas. El TEC es la única universidad del país que cuenta con una guardería para atender a los hijos de los funcionarios y de los estudiantes. Este espacio ayuda a garantizar el acceso a la educación, especialmente de madres jóvenes, que buscan la superación y que, sin este recurso, sus estudios se verían truncados y su futuro, y el de sus hijos, comprometido. El cuido de los niños habla de una visión social que va más allá de la preparación académica.
Poco después de dejar a los pequeños en el TIPTEC, fuimos conducidos a una oficina en la que nos mostrarían la copia del satélite que fue lanzado al espacio en 2018, convirtiéndonos en el primer país centroamericano en colocar un satélite en el espacio. Y, si bien es cierto la noticia fue publicada por los medios, creo que difícilmente pudimos dimensionar el significado de este logro alcanzado por nuestros científicos, el propósito que cumplió y los retos que tuvieron que enfrentar, como desarrollar la tecnología para construirlo, diseñar el programa que le permitiría desde el espacio estudiara nuestros humedales y el crecimiento de ciertos árboles, conseguir los patrocinadores y establecer los convenios con otras instancias espaciales que permitieron incluir nuestro satélite en el cohete que lo llevaría al espacio. No puedo siquiera imaginar el nivel de coordinación y conocimiento que demandó este proyecto que hoy permite al TEC ubicarse entre el selecto grupo de universidades que han colocado, con éxito, un satélite en el espacio.
No había salido de mi asombro cuando se nos presentó un nuevo proyecto en desarrollo, que busca alcanzar una mayor inclusión de las personas problemas auditivos, a través de la creación de un avatar capaz de hablar en Lesco. Este es también un proyecto innovador a nivel mundial que busca que con solo transcribir un texto el avatar sea capaz de traducirlo de inmediato en Lesco. En este proyecto trabaja un grupo interdisciplinario que cuenta con el apoyo y la guía de personas sordas, que colaboran y validan el estudio.
Los altísimos porcentajes de empleabilidad que muestran los egresados de TEC son reflejo de la calidad de la educación que este centro universitario brinda a sus estudiantes y de la visión que hay sobre el futuro laboral de las nuevas generaciones. Su oferta en Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Ingenierías, Computación, Educación, Recursos Humanos cubre, en gran parte, las carreras que se vislumbran como las carreras del futuro; y con la ayuda de convenios y becas internacionales apoyan las aspiraciones de la juventud y les permite acceder a estudios de maestría y doctorado fuera de nuestras fronteras.
El TEC cumple con creces la misión para la cual fue creado y los costarricenses podemos sentirnos orgullosos de esta y otras muchas instancias educativas que con su esfuerzo engrandecen a nuestro país.
Si le interesa recibir información diariamente:
Gloria Bejarano Almada, ha sido Primera Dama de Costa Rica durante el gobierno del presidente Rafael Calderón Fournier y diputada de la Asamblea Legislativa por el Partido Unidad Social Cristiana para el período 2010-2014.
Comentarios