Gloria Cardenas Miranda: Educación pública, desigualdad social, niños con sueños pero con hambre
Nuestro país se ha caracterizado, por la búsqueda constante de una convivencia pacífica, un ambiente en paz social y armonía. Dentro de las políticas de estado , desde hace más de 30 años, se ha intentado colocar a la educación, como un motor esencial de progreso personal, social y económico.
Gloria Cardenas Miranda, Asesora en Educación
Como consecuencia de un compromiso histórico, haber declarado la educación gratuita y obligatoria desde 1869, con su posterior ampliación hasta la educación diversificada, técnica unida a la Educación Superior, durante décadas ha traído bienestar y por supuesto ha fortalecido, a la sociedad costarricense, en sus distintos ámbitos.
Nuestro país se ha caracterizado, por la búsqueda constante de una convivencia pacífica, un ambiente en paz social y armonía. Dentro de las políticas de estado , desde hace más de 30 años, se ha intentado colocar a la educación, como un motor esencial de progreso personal, social y económico. Sin embargo, es paradójico a pesar de los esfuerzos realizados , claramente respaldados en los marcos jurídicos y de política educativa, los gobiernos de turno; el área operativa en mucho, no se logra concretar, articular, planificar de forma adecuada los recursos técnicos, materiales, metodológicos ni la visión que impulsan la humanización de la educación costarricense.
Lo anterior no es casualidad, en términos holísticos, desde antes la década de los 90 , venimos en un proceso de deterioro de ir desarmando poco a poco el Estado, privatizando instituciones, implementación de los PAE ( planes de ajuste estructural), igual los tratados de Libre comercio, la desnacionalización bancaria costarricense, ello no quiere decir, que estoy en contra de la empresa privada, sin embargo, esa visión extrema, ha afectado seriamente la dinámica institucional del país; y la educación Pública, no escapa de la misma, ya que es un punto neurálgico, ya sea para adormecer a las masas o enseñarlas a pensar, sino veamos los datos estadísticos de distintos informes, que desde hace tiempo, vienen diciendo que no estamos bien, por ejemplo:
El Informe del Estado de la Educación, (2021), si bien es cierto, se ha evidenciado fortalezas ( mejora en la inversión pública ,aumento de la cobertura por ejemplo en Preescolar, sistema de Becas entre otros) luego, en relación a las debilidades, no se recibe el total del 8 % PIB , hay rezago educativo como repitencia, estudiantes con sobreedad, deterioro en los Programas de Equidad, Infraestructura Educativa, donde hay cerca de 1000 órdenes sanitarias de distintos centros educativos, la conectividad no es la adecuada, golpeando especialmente en las zonas rurales, en Primaria solo se aplica 8% del curriculum lo reciben completo , aumento significativo de la violencia en los centros educativos, deterioro valores, la Ética, bajo resultados Pruebas PISA, entre otros.
En cuanto a la Educación Superior Pública, se observa cada vez más, un deseo de cerrarles los portillos, (reducción del presupuesto) sino es por la presión de los estudiantes, los Rectores, y la autonomía universitaria de la que aún goza, según constitución, no pudieron , los diputados (no todos) de la legislación anterior, como la actual, aplicarles la “regla fiscal “.
Leer más
Asimismo, el Informe del INEC-2022, donde arrojó datos significativos, la desigualdad y la pobreza va en aumento, especialmente en las zonas costeras, la pobreza total es de un 23%, 399.439 hogares, es decir 1.339.767 personas. En el tercer trimestre, el desempleo es del 12% , 297 mil desempleados, a nivel nacional, 8.9 % hombres, 16. 5% mujeres, sub empleo 9.7 % , 7.7%hombres 12.9% mujeres. Recién el 16 de noviembre, salió El Informe del Estado de la Nación, con evidencias preocupantes, un retroceso en dos indicadores, el promedio de la pobreza en el país, es 23%, (las necesidades afectan a un 35% hasta un 45% de la población) el otro indicador es la desigualdad, la mayor desde los años 80 , es decir , 350.000 hogares les cuesta llegar a fin de mes.
Con este panorama nada alentador, provoca desesperanza, tristeza ya que nuestros niños se les dificulta el disfrute la asimilación del aprendizaje, las habilidades, destrezas, creatividad, valores, Ética, que necesitan para desenvolverse en la vida, la adquisición de un empleo digno, según su vocación, y así ser felices.
De allí la importancia, de reestructurar la figura del Consejo Superior de Educación, lo hemos venido diciendo, está atrofiada, añeja ya no responde a las necesidades actuales, y una de las razones medulares es, mientras los “ gobiernos de turno”, sigan nombrando a los 3 miembros al Consejo Superior de Educación , difícilmente saldremos adelante, el Ministerio de Educación Pública, debe ser un ente autónomo, igual que la figura de las universidades Públicas , para que así construyan y reconstruyan el aprendizaje, sin ninguna intromisión política, solo técnica pedagógica.
Para dinamizar lo anterior, es de vital importancia realizar un Congreso Pedagógico, donde participen solo los distintos actores educativos y así puedan definir los lineamientos para los próximos 30 años.
No queremos niños con hambre, queremos niños felices, derecho tienen, sino que la Patria os lo demande.
Comentarios