Gloria Cardenas Miranda: “Informe sobre la Educasión” – Desesperación de docentes y alumnos, confusión en decisiones

Hago un llamado vehemente a la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa, Consejo Superior de Educación, COLYPRO, Sindicatos de Educación, a dialogar, plantear soluciones reales, hacer proyectos de ley según corresponda con el  propósito de tener una educación de calidad, porque de lo contrario seguiremos escribiendo Educación con S y sin acento.

Gloria Cardenas Miranda, Exprofesora UCR-UNED-MEP.

Al escuchar a viva voz, los datos  técnicos expresados por  MS. C. Isabel Román, coordinadora  Programa  Estado de la Educación, realmente  no  sorprendieron   los datos eran esperables, la crisis viene agudizándose, en falta de recursos, gestión desarticulada y bajos resultados educativos.

Los datos arrojados, en términos generales, nos indica, que los estudiantes caminan en el sistema, con acentuadas brechas estructurales  y carencias graves en el aprendizaje, es decir, a nivel de Primaria,  un alumno de Primer año, arranca sin conocimientos para la lectoescritura, cuando llega a cuarto año , presenta incapacidad para leer, comprender y escribir un texto simple, las respuestas institucionales  son insuficientes para salir de la crisis y cerrar brechas estructurales; a nivel de Secundaria, las Pruebas FARO, muestran bajos desempeños con un 95% en décimo y undécimo ( nivel básico e intermedio), afectando luego el rendimiento en la Universidad.

Asimismo, la reducción al  financiamiento a la Educación Superior Pública, amenazan sus labores sustantivas; en términos holísticos, existe incumplimiento de  31 acuerdos nacionales generando retrocesos.

Asimismo, plantean prioridades a tomar en cuenta:

  1. Inversión.
  2. docentes  formación , capacitación y mejorar salarios.
  3. estudiantes, aprendizajes con significado y evaluación.
  4. Importante crear Agencia de evaluación externa, hay evidencia científica que funciona.

De inmediato salta la pregunta: ¿Qué sigue?  ¿Vamos a esperar  que los más de 5.000 Centros Educativos existentes, se caigan 4 metros bajo tierra, como  efecto domino, llevándose consigo a  estudiantes, docentes, técnicos docentes y personal administrativo?  a milésimas de segundos, estamos del tsunami total, si los “tomadores de decisión”, es decir, el Ejecutivo y los señores Diputados, no actúan de inmediato, declarando “Estado Nacional  Emergencia Educativa”.

Si bien es cierto, esta problemática se ha venido gestando hace más de 30 años, de forma progresiva y sostenida, ello no quiere decir, que la “bola de nieve siga rodando “, verla pasar y los “tomadores de decisión” se queden, tiesos, impávidos  y eso es lo que  está sucediendo hoy.

Es  un deber Ético-Político  insoslayable,  que actúen en consecuencia, y dejar de lado, su visión Liberal-Populista, (Ejecutivo) trayendo como consecuencia mayor desigualdad, desempleo, delincuencia y  patologías sociales por todos conocidos, esta visión paradigmática, ha hecho, al portas enterrar  los sueños de los ciudadanos  que hace rato están “sin zapatos de cordón”.

¿Qué son esas ansias desmedidas  de  arrebatarle, lo que por derecho le corresponde, según lo dicta la Constitución Política, el uniforme a un niño(a), su lápiz mongol, cuaderno, su comida, con tal de saciar sus intereses mercantiles?

Por favor no digan, que la regla fiscal los tiene en este dilema existencial, cuando es de conocimiento público, que una de las   promesas de campaña de Don Rodrigo Chávez, era modificar “el mamotreto de la Ley Marco del empleo público”, prefirió meterle el acelerador a un solo proyecto de ley   Jornadas 4-3, complaciendo a su elite particular, dejando en el cajón del recuerdo a la “Señora de Purral” y  lo  triste, ni cuenta se da, de la “tomada de pelo”.

Es inconcebible, esquizofrénico como el actual gobierno, se atreve, se dé “el tupe” de ir cerrando la llave a los Programas sociales, ni hablemos del MEP, recortando presupuesto en becas, transporte y otros   para dárselo al Ministerio de Seguridad, es decir desvistieron  un santo para dárselo a otro y así tampoco lo  van  a solucionar, porque el mismo es de corte estructural.

Los datos, nos deja angustiados, sin embargo, según mi percepción, el problema de fondo está en poner la mirada, en la figura del Consejo Superior de Educación, hemos escrito sobre el tema, mientras no reestructuremos esta figura, seguiremos igual o peor, igual sucede con las Juntas de Educación y  Administrativas realizando de previo un Congreso Pedagógico.

Hago un llamado vehemente a la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa, Consejo Superior de Educación, COLYPRO, Sindicatos de Educación, a dialogar, plantear soluciones reales, hacer proyectos de ley según corresponda con el  propósito de tener una educación de calidad, porque de lo contrario seguiremos escribiendo Educación con S y sin acento.

En esencia el problema es POLÍTICO.

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...