Fernando Nietzen: El gobierno ignora peticiones sobre explotación minera propuestas por Colegio de Geólogos
Pese a que el Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR) ,ha planteado una serie de peticiones sobre la explotación minera, el Gobierno las ha ignorado y hasta el momento, pese a que fueron presentadas hace varios meses, no las ha respondido.
El fiscal de ese Colegio, Fernando Nietzen Rovira conversó sobre este tema y sobre el caso Crucitas con La Revista.
Años atrás la empresa minera Infinito Gold pretendía llevar a cabo la explotación del yacimiento minero en Crucitas; pasaron muchos años y finalmente durante el gobierno de Óscar Arias Sánchez (2006-2010) se aprobó la ejecución del proyecto; sin embargo, por dictámenes jurídicos el proyecto fue cancelado.
Este ha sido un tema de interés nacional por los hechos que se han venido desarrollando y que gracias a los medios de comunicación salieron a la luz pública.
El siguiente es un resumen de la entrevista con Fernando Nietzen:
El Colegio de Geólogos ha venido jugando un importante papel en este tema, lo que nos lleva preguntarnos ¿cuál es la posición del Colegio sobre la explotación minera en general y particularmente sobre el proyecto de Infinito Gold en Crucitas?
El geólogo Nietzen afirma que el Colegio estima que “el aprovechamiento de nuestros recursos minerales es esencial para la estabilidad de la patria en todo sentido, una economía que no se diversifica es altamente vulnerable a factores internos y externos, naturales y antropogénicos. La minería metálica (cuando se hace bien), permite a un país catapultarse y fortalecerse. Si no usamos lo que tenemos a mano, aseguramos la pobreza insostenible de las futuras generaciones.
Hace meses el Colegio hizo pública una carta que envió al presidente de la República interpelándolo sobre el tema de la minería. ¿Han obtenido respuesta?
El geólogo afirmó que no: “…no hemos recibido ninguna respuesta del Presidente ni del ministro del ramo a nuestra excitativa”.
“Tras haberse cancelado el proyecto minero, la zona de la explotación fue invadida por coligalleros que han causado severos daños ambientales, por un lado, y por otro el saqueo millonario de oro.”
“Ante estos hechos, el gobierno en palabras del Carlos Manuel Rodríguez Ministro de Ambiente y Energía, ha minimizado los daños y las acciones del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) no estarían teniendo los resultados esperados, según información reciente de un grupo de diputados que visitó la zona en las últimas semanas. “
“El ministro declaró que: “En Crucitas hemos estado desde el primer día del Gobierno, sacando maquinaria pesada, combustible, licor, drogas y prostitución de la zona”.
De acuerdo a informes de diferentes fuentes, la explotación ilegal en Crucitas habría causado considerables daños ambientales, ¿qué ha podido determinar el Colegio en sus visitas a la zona?
Nietzen señala que el Colegio efectivamente realizó una visita y observó y cuantificó parte del gran daño ambiental, social y económico en la zona norte de Costa Rica:
“Los daños van más allá, incluyen la violación de nuestra soberanía, aparición de enfermedades tales como la malaria, la tuberculosis, la leptospirosis y ahora se habla de la bacteria “Come Carne”. El Ministro ha minimizado todos los números que le son negativos: la cantidad de oro extraído (100 veces menor a lo real), el número de oreros (25 veces menor), la profundidad excavada (10 veces menor), los beneficios recibidos por otros gobiernos gracias a la minería (insiste en regalías de hasta 50 veces mayor a lo real), concentración del oro (10 a 20 veces menor a lo real). Y lo que si ha exagerado es el supuesto daño que habría causado una minería responsable empresarial.”
El Colegio basado en la visita del sitio se levanto un acta protocolizada y se presentó la denuncia ante el Tribunal Ambiental el 15 de noviembre del 2018, de la cual aún no reciben respuesta alguna.
Las posiciones del ministro Rodríguez, avaladas por el presidente Alvarado parecieran contradictorias con la información a nivel público. ¿Cuál es la de opinión del Colegio al respecto?
“En lo único que coincidimos es cuando el ministro afirma que él está en contra del uso del mercurio y de las prohibiciones porque generan todo tipo de actividades ilegales, sin embargo, por ideología y sin estudio de conveniencia ni de costo/beneficio se prohíbe el aprovechamiento responsable y moderno de nuestros minerales.”
Añade que el gobierno no ha podido ejercer todo el control en la zona de Crucitas, como lo manifiestan sus autoridades ministeriales, puntualizando que:
“Evidentemente no. Si siete diputados con toda su logística y su alto perfil pudieron llegar sin ser detectados, cualquiera puede hacerlo. El costarricense necesita saber de adonde provienen los fondos y a cuánto ascienden para mantener allí a cientos de efectivos de la Fuerza Pública y de la Policía de Fronteras, de la DIS, Ministerio de Salud y MINAE entre otros. ¿Cuánto oro ha sido incautado y quién lo tiene? El sector salud no da abasto por falta de recursos, no le pueden llegar a todos los afectados que se internan en la montaña.”
Días atrás el ambientalista y ex diputado Edgardo Araya, opositor al proyecto Crucitas ha expresado: “Ha sido mucho el daño provocado por la minería ilegal, pero no es ni el 10% de lo que hubiera hecho Infinito Gold si se le daba la concesión… tenemos estudios que lo demuestran”.Para Nietzen las declaraciones del ex diputado carecen de fundamento pues desconoce siquiera la diferencia entre los términos que utiliza, daño no es lo mismo que impacto.
“Actualmente tenemos un impacto descontrolado; con la empresa se habría tenido un impacto que luego se mitigaría pues era conocido y manejable. Como ha dicho el mismo Freddy Pacheco, unas 100 hectáreas impactadas y mitigadas es mucho mejor que el caos actual y sin límite de tiempo ni extensión. Tal como lo confirman no uno, sino dos exministros de Ambiente que existe un grupo de oportunistas que logra el provecho propio a expensas de la sociedad general, no aportan soluciones realistas ni sostenibles”.
Respecto al impacto que hubiera causado el proyecto de Infinito Gold, tipo de daños ambientales y en qué magnitud, Nietzen dice que el principal impacto sería visual puesto que se eliminaba la capa vegetal, pero esto sería temporal y se corregiría con reforestación de muchos más árboles por cada uno que se cortaba, se donaba un terreno más grande al impactado en algún parque nacional.
“Se recuperaba el área impactada al finalizar la extracción, hay muchos ejemplos donde se utiliza posteriormente una cantera para obras de interés social o turístico tales como hoteles, canchas deportivas, anfiteatros, lagos etc. El impacto iba a ser puntual y no extensivo como es actualmente. El cierre técnico se encargaría de dejar la zona en mejores condiciones de utilidad y paisajismo para los ciudadanos.”
“Según la Dirección de Geología y Minas, el ente que aprobó el plan de explotación, allí no iba a quedar un lago puesto que solo se iba a trabajar hasta un nivel superficial que es unos pocos metros superiores al nivel base actual. Es falso que iban a quedar piscinas llenas de cianuro, la tecnología aprobada iba a desactivar el cianuro y el mismo quedaría disuelto”.
Cuando estamos hablando de una extracción de millones de dólares la opinión pública se pregunta qué hay detrás de todo esto que pareciera un gran negocio por la libre. Por ello preguntamos a Nietzen ¿cuáles son los criterios del Colegio ante las eventuales inacciones de control en la zona y en qué medida se estaría beneficiando a intereses económicos que promueven la extracción ilegal de oro?
“Ciertamente la falta de capacidad de mantener un verdadero control en la zona promueve todo tipo de actividad ilegal. En toda América Latina estos vacíos por expulsión de empresas mineras, fomenta el ingreso de grupos narcos y hasta paramilitares que esclavizan a los oreros y luego socavan y amenazan al país entero, tal como vemos ahora en Venezuela. Toda la Cuenca Amazónica está siendo arrasada y ni los ejércitos de esas naciones pueden detenerlo, mientras que en Costa Rica se cree que con solo minimizar el problema y declarar otro parque o zona protegida, se va a desaparecer”.
¿Qué beneficios podría esperar Costa Rica si se permite el desarrollo minero metálico y cuál es la posición del Colegio sobre la factibilidad de actividades mineras en el país?
“El desarrollo y la inyección de capital podrían elevar a nuestro país a niveles nunca antes vistos (tal como está sucediendo actualmente en Chile, Panamá, República Dominicana, entre otros), no habría necesidad de seguir aumentando impuestos y encareciendo el costo de la vida. Habría recursos para mejorar la infraestructura nacional, el sector salud, de educación y seguridad ciudadana entre otros”, indicó Nietzen.
¿Qué se puede esperar si no se buscan formas para aprovechar el recurso minero?
“Podemos esperar una pérdida de nuestra soberanía en la zona norte y veríamos otros centros de explotación ilegal en otras partes del país, lejos de la frontera norte. El país seguirá sumido en el subdesarrollo y en la inseguridad puesto que en la práctica no tenemos forma de controlar nada. La pobreza generada artificialmente por oportunistas anti-mineros llegará a ser insostenible y el país perderá su relativa paz social actual. En el 2014 los únicos países de América Latina donde aumento la brecha entre ricos y pobres fueron Costa Rica y Venezuela, es fácil entonces ver el rumbo que se nos viene imponiendo y lo que nos espera.”
“El país ya se ubica entre los 10 más desiguales a nivel mundial de acuerdo al Banco Mundial. El clima de violencia ya bate los registros históricos y seguirá en aumento, el costo negativo por la infraestructura nacional irá empeorando; el tráfico de drogas y de personas irá en aumento, la imagen y el turismo internacional sufrirán. Según la prensa, el sicariato se elevó un 3,700% desde el 2010, el país se ubica entre los 8 con mayor vulnerabilidad ante eventos climáticos destructivos. Todo lo anterior es posible gracias a la excusa repetitiva de todos nuestros funcionarios: “no hay recursos, no podemos cumplirle al ciudadano pues estamos sin fondos”. El Colegio de Geólogos sabe que, si aprovechamos lo que tenemos, la calidad de vida del costarricense va a mejorar drásticamente.
¿El Colegio ha ofrecido su ayuda por medio de alternativas o soluciones?
“Efectivamente, el 11 de junio del 2018 se presentó una nota al Ministro de Ambiente ofreciendo una solución parcial al problema del mercurio, la misma fue ignorada. El 20 de noviembre se presentó a la Viceministra de Ambiente una solución parcial para el aprovechamiento de recursos mineros metálicos incluyendo un centro de Investigación Geo-científica con aplicación directa al aprovechamiento de recursos mineros metálicos en la forma de un Convenio Publico-Privado y la propuesta ha sido ignorada, seguimos sin respuesta. Hay también tecnología para limpiar el mercurio que ya contamina el terreno y el subsuelo y tenemos soluciones para controlar la generación de drenaje ácido que es tan perjudicial como el mercurio y nada de esto hemos logrado que se considere, el daño ambiental no se va a desaparecer solito como ha dicho el ministro en varias ocasiones.”
¿Qué cambios son requeridos para lograr un sano aprovechamiento de nuestros recursos mineros?
“Es necesario buscar soluciones en vez de condenar y satanizar a una actividad de la cual la sociedad moderna depende; es importante empezar a elevar el nivel educativo de la población en este tema para que no sigan siendo manipulados por extremistas.
La Dirección de Geología y Minas debe estar en un ministerio que entienda y acepte la necesidad del desarrollo económico, el Tribunal Ambiental no puede actuar con independencia ni objetividad mientras esté bajo un ministerio que desconoce y discrimina sin fundamento y sin estudios contra un segmento tan importante de su campo de acción”
Comentarios