Gustavo Gutiérrez Espeleta: Vamos a remozar la imagen de la Universidad y elevar su, calidad académica

Rector de la Universidad de Costa Rica

Gustavo Gutiérrez Espeleta, Rector de la Universidad de Costa Rica.

A partir del mes de enero del presente año, la Universidad de Costa Rica cuenta con nuevo Rector, el biólogo Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, ex Director de la Escuela de Biología, investigador y académico de amplia trayectoria universitaria.

Habiendo seguido el proceso electoral de esa Universidad, La Revista entrevistó al Rector a pocos días de asumir. Nos recibió en su casa habitación, acompañado de café y camaradería, pudiendo conversar sobre diversos temas universitarios y nacionales, lo cual exponemos seguidamente.

  • A usted le corresponderá dirigir la Universidad de Costa Rica en tal vez, las peores condiciones por las que atraviesa el país, ¿cómo se toma este reto?

Esta es una de las épocas más difíciles de la historia la universidad, sobre todo por la situación del país que repercute directamente, de muchas formas y particularmente en todos los niveles de la educación.

Para uno como profesor no es fácil recibir una llamada de una estudiante diciendo: “profesor estamos pasando hambre en mi casa”. Desde este nivel personal hasta el compromiso por obtener y administrar concienzudamente los recursos presupuestarios, será el diario quehacer que me he impuesto. No podemos perder estudiantes por esta crisis y no podemos disminuir el ritmo de trabajo y mucho menos limitar nuestras expectativas de futuro académico.

Siempre lo he dicho, no es una tarea de una persona, es una tarea de un equipo. Hemos sido extremadamente cuidadosos en la selección del equipo de trabajo que nos va a acompañar en esta administración y confío en que junto con una muy buena coordinación con otras instituciones públicas y privadas, embajadas, gobiernos locales; el aporte de la Universidad de Costa Rica va a ser importante para el país. Nosotros hemos enfatizado mucho en esa relación que debe existir UCR-sociedad costarricense, y esa es la forma en que nosotros vamos a lograr insertar la Universidad de Costa Rica en la agenda del país, en la toma de decisiones a nivel nacional. Va a ser muy importante para sacar adelante este proyecto universitario, vinculandolo a la realidad del país.

  • Usted ha hecho saber que durante su rectoría establecerá mayores lazos con la sociedad a diferencia de otros períodos ¿cómo lo piensa lograr?

Sin haber asumido la rectoría, ya habíamos comenzado a establecer vínculos directamente con la sociedad. Ese vínculo con la sociedad costarricense es fundamental. Para ilustrar les cuento que el  11 de diciembre estuvimos en Isla Venado viendo posibilidades para que, mediante la acción social de la Universidad, pudiéramos vincular siete proyectos de mujeres en esa zona. tales como un proyecto de cultivo de ostras o un proyecto de pesca artesanal entre muchas otras cosas. Lo que falta es un poquito de engranaje, de articulación entre diferentes acciones para que se pueda echar andar.

Es fundamental incrementar el presupuesto de la Vicerrectoría de Acción Social para poder abordar temas de interés universitario y de la comunidad. Si usted hace un análisis de presupuesto por gasto, este es el peor presupuesto en las últimas décadas. Comparado con docencia, hay que hacer la proporción de esta escala más grande, tenemos que redefinir bien que partidas vamos a sacrificar, a reducir sustancialmente o cerrarlas del todo para poder incrementar y/o trasladar fondos a la Vicerrectoría de Acción Social. Asimismo, que sea esta Vicerrectoría la que maneje todo este programa de vínculo entre la Universidad de Costa Rica y la sociedad costarricense, pensando principalmente en poblaciones vulnerables, afrodescendientes, inmigrantes y/o indígenas.

Yo veo trabajando a la Universidad en la sede del Caribe atendiendo, por ejemplo, Cieneguita, Limón. En la sede del Caribe coordinando un esfuerzo multi e interdisciplinar donde pueden participar centros, institutos y otras unidades académicas para sacar adelante los problemas sanitarios, ambientales, económicos y sociales que tiene una comunidad como la de Cieneguita. Cuatro años es un buen periodo de tiempo para ver un cambio importante en la intervención de la Universidad. Menciono Cieneguita como ejemplo, pero hay muchas otras comunidades a nivel nacional en situaciones similares, es cuestión de identificar esas comunidades de una forma Universitaria para abordar la compleja situación que tiene estas comunidades.

  • La pandemia nos impuso cambios tecnológicos que teníamos rezagados, entre ellos la educación a distancia ¿qué giros innovadores tiene pensado darle a la UCR?

Yo dije, y lo repito nuevamente, que la virtualización vino para quedarse. Sí, es cierto, son herramientas que ya existían, pero no fue hasta en marzo del 2020 que nos vimos obligados a usar y a ajustar las metodologías de enseñanza y aprendizaje.

En uno de los cursos en los que participe este segundo semestre, por ejemplo, tuvimos el lujo de tener un invitado internacional. ¿Quién se beneficia? Nuestros estudiantes. Ademas de internacionalización, que es sumamente importante, yo creo que también nos permitiría pensar en cursos duales en los cuales se pueda combinar presencialidad con virtualidad, pensando en aquellos estudiantes que tienen que trabajar y no pueden llevar carreras diurnas, por ejemplo. La posibilidad de facilitar educación a distancia es sumamente positivo, pero también, regresando a la internacionalización, el poder ofrecer cursos que puedan ser matriculados desde cualquier parte del planeta. A nivel nacional, podríamos ofrecer cursos inter institucionales, o sea, que estudiantes del TEC y la UNA puedan llevar cursos de la UCR y viceversa. Esto nos lleva a pensar en que el futuro de las universidades públicas no está en infraestructura necesariamente, sino que hay que empezar una buena coordinación para maximizar la que ya existe.

  • En el seno de la Comisión Nacional de Rectores (CONARE), se ha discutido la distribución de los recursos a la educación superior pública, ¿tiene pensadas algunas propuestas sobre este y otros temas en el seno de CONARE?

Nosotros activamos dos grupos en la universidad, de los cuales yo he pedido que nos ayuden con insumos, indicadores y todo ese tipo de elementos para llevar a CONARE. Esto se encuentra caminando y en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas van a desarrollar ideas con indicadores y patrones claros y bien establecidos. Esto es importante porque ya se viene también la defensa de la distribución porcentual para las diferentes universidades en el seno de CONARE, con todos estos insumos que va a generar estas dos comisiones, una de las cuales es integrada por tres ex rectores de la de la Universidad, Gabriel Macaya, Fernando Durán y doña Yamileth González, además de otras personas eméritas de la institución.

Estoy completamente seguro de que los argumentos que nosotros vamos a llevar al seno de CONARE van a ser suficientemente sólidos para hacer entender que la Universidad Costa Rica tiene que continuar recibiendo el 59% del presupuesto del FES y que este no puede ser por número de estudiantes o por carreras ni ninguno de esos argumentos que se están manejando en este momento. Esos indicadores van a estar bien establecidos en un mes plazo y es lo que me va a permitir plantear posiciones consistentes y realistas.

  • El país enfrenta un agudo panorama de desempleo, el cual sería mayor a la media en el sector profesional ¿cree que la universidad deba actuar en alguna esfera?

Sin lugar a dudas, ahí hay una responsabilidad enorme de la Universidad y en términos generales de las universidades públicas. Tal y como lo comenté en la pregunta anterior, también hay una motivación para que el mismo Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas junto con otras instancias de Ciencias Sociales generen una propuesta que se le va a hacer llegar al Gobierno para trabajar en el tema, no sólo de desempleo sino también de subempleo.

En este momento el desempleo está en aproximadamente el 26% y el subempleo es otro problema seriesísimo. Prioritario son algunas profesiones como la nuestra, la de biología, hay una gran cantidad de biólogos que están trabajando en call centers y en diversas actividades si es que logran tener un trabajo,  porque hay una gran mayoría que no lo tiene. Yo critiqué en aquel momento la ausencia de participación de la Universidad de Costa Rica en el plan fiscal y otras medidas políticas de relevancia nacional, ahora es una oportunidad para que contribuyamos directamente con el Gobierno con propuestas muy concretas que surgen del seno de la Universidad.

  • Su propuesta de gobierno universitario consta de ocho pilares, ¿por dónde comenzará a incursionar?

Un tema muy importante es la unidad de la comunidad universitaria que yo separo en internas y externas. Estoy totalmente convencido que tenemos que lograr integrar a los diferentes sectores, unidades académicas, centros e institutos bajo criterios comunes. Esta tarea va a ser muy difícil como indiqué anteriormente, estoy optimista por muchos mensajes que hemos recibido de gente que estuvo en otras líneas ideológicas.

Internamente para mí es fundamental el diálogo abierto permanente que vamos a tener con la comunidad universitaria, la integración de los diferentes sectores e ideas en la toma de decisiones, tanto de estudiantes como administrativos y docentes. Externamente tenemos desafíos importantes que deberíamos concretar a muy corto plazo, como lo es la vinculación con la sociedad costarricense. Creo que es es mejor mensaje que le podemos dar al sector político externo, de que la universidad tiene ese tremendo compromiso de asistir en la agenda nacional, de asumir algunos temas de la problemática del país, Que desde el seno de la universidad no solo podemos hacer propuestas sino también participar y actuar en la solución de muchas de estas problemáticas serias que está enfrentando lamentablemente, no solo nuestro país, si no planeta entero.

  • Tema libre

Entre muchas otras cosas a mí me ha preocupado el cierre de la universidad, inclusive desde antes de la pandemia, a las comunidades vecinas de la infraestructura universitaria, lo cual se maximizó con la pandemia. Ya se cerraban los accesos loa días feriados, habían sábado y domingos que la finca tres estaba cerrada, por ejemplo. Uno de los proyectos bonitos es “La U te mueve” que tiene una oferta artística, deportiva y recreativa.

Vamos a abrir la infraestructura universitaria al pueblo de Costa Rica a inmediato plazo, yo espero lograr esto en un par de semanas en la cual vamos a tener promociones y un montón de actividades. No necesariamente que hayan actividades sino que la gente pueda tener acceso a la universidad y pueda dar vueltas en bicicleta, hacer deportes, por ejemplo. Ustedes se acuerdan lo frecuente que se usaban las instalaciones de Rodrigo Facio; sábados, domingos y días feriados. Esto es un programa que me tiene muy motivado, con “La U te mueve” vamos a velar por la salud física y mental no, sólo de la comunidad universitaria, sino también de las comunidades vecinas. Pienso tener un día donde se hagan exámenes médicos, se tome la presión arterial, se den charlas, por ejemplo, donde participen estudiantes de enfermería, medicina, odontología, psicología, nutrición y otras instancias del área de la salud. Esto nos permitiría prevenir situaciones de salud muy lamentables de la propia comunidad y comunidades vecinas.

El arte y la cultura de la Universidad va a estar manifiesta en las comunidades de Costa Rica. Mi presencia hace poco en la Municipalidad de Nicoya fue casualmente para establecer ese vínculo y ver cómo hacemos para llevar la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica a Nicoya así como a muchas otras partes del país. Así haremos con el teatro y la danza. Así vamos a hacer con los Coros de la Universidad. Hay un bus que se llama “El autobús del arte” que ya está prácticamente terminado, le falta instalar la iluminación, es muy práctico porque se le baja una plataforma y ese bus se convierte en el escenario. Ustedes van a ver ese primer bus por los caminos más alejados y en las comunidades pequeñas, merecedoras de cultura y apoyo educativo.

Es un proyecto grande que nos permitiría aportar muchísimo a propósito el gran recorte que sufrió la cultura y el arte por parte del poder ejecutivo. De principio, son dos grandes proyectos que espero estar celebrando en tres, cuatro meses plazo viendo ya frutos de este tipo de acciones en la universidad.

Claro esta, que mucho de lo planeado dependerá del manejo que a nivel del país se haga del tema de la pandemia, situación que inesperadamente nos ha obligado a adaptarnos a una realidad inesperada.

En mi gestión mantendré la política de puertas abiertas, conversaré y me reuniré con quien necesite, oiré propuestas y trabajaré duró con el Consejo Universitario, que será mi mejor aliado en esta función que me honra.

Por lo demás, espero que la Universidad remoce su imagen, que la calidad académica se supere día a día y que la comunidad nacional se sienta parte de su Universidad.

  • Elliot Coen
  • Eugenio Herrera

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...