Hámer Salazar: Taxonomía en el Estado costarricense (II parte)

En el artículo anterior, nos referíamos a los aspectos históricos del Ministerio del Ambiente y Energía y la necesidad de revisar el fin de cada una de las instituciones que lo conforman para mantenerlas ahí o, bien, reubicarlas en los ministerios más afines a esos objetivos.

Hámer Salazar, Biólogo. info@hamersalazar.com

Es cierto que nuestro país es muy lindo, también lo es que, históricamente, hemos hecho, como sociedad, un enorme esfuerzo no solamente para conservar cerca del 30% del territorio nacional bajo conservación, mediante alguna categoría de manejo de áreas silvestres, sino para recuperar muchas de las áreas que habían sido deforestadas; pero somos cinco millones de habitantes que, entre todos, debemos sacarlo adelante.

El mismo artículo 50 de la Constitución Política, que se ha utilizado en múltiples oportunidades para la defensa del medio ambiente, pues dice que “Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”, también dice que “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”.  Naturalmente, cuando se refiere al reparto de la riqueza, no implica quitarle el dinero a los ricos para dárselo a los pobres, si bien es cierto esta premisa va en el sentido de que, quien más dinero tiene más impuestos debería pagar, lo cierto es que se refiere, sobre todo, a la riqueza de la nación contenida en sus recursos naturales. No por casualidad, la garantía de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado se le hizo al artículo 50 de la Constitución Política y no se incluyó en otro. Es la presunción de cumplir con la premisa del desarrollo sostenible: utilizar los recursos naturales hoy, pero de tal manera que las generaciones futuras también pueden disfrutar de ellos.

En el artículo anterior, nos referíamos a los aspectos históricos del Ministerio del Ambiente y Energía y la necesidad de revisar el fin de cada una de las instituciones que lo conforman para mantenerlas ahí o, bien, reubicarlas en los ministerios más afines a esos objetivos.

En la actualidad, las dependencias del MINAE son las siguientes: Tribunal Ambiental Administrativo, Secretaría Técnica Nacional Ambiental, Dirección de Cambio Climático, Centro Nacional de Investigación Geoambiental (CENIGA), Contraloría Ambiental, Instituto Meteorológico Nacional, Centro de Documentación, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Fondo Nacional de Finaciamiento Forestal (FONAFIFO), Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), Parque Nacional Manuel Antonio, Dirección de Energía, Dirección de Hidrocarburos, Dirección de Geología y Minas, Dirección Sectorial de Energía, Dirección Gestión del Ambiente, Dirección de Aguas, Dirección Marino Costera, Parque Marino del Pacífico y la Comisión de Manejo,  Ordenamiento de la Cuenca Alta Río Reventazón (Comcure) y más recientemente se le sumó la administración compartida del Parque Nacional Isla San Lucas.

Ministerio con actividades estratégicas.

El MINAE no solamente administra, con el rango de potestad de imperio, más del 25% del territorio Nacional, en la porción del tierra firme, sino que también, prácticamente el 100% de la porción marítima, tanto a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación como de la Dirección Marino Costera. Esta responsabilidad implica que el Ministerio debería estar dedicado a los temas de control y conservación de los recursos naturales. Solamente para el rubro de las áreas de conservación, desde hace años es evidente la falta de personal de campo, de equipo de transporte y comunicación, así como de la dignificación de la labor de los guardaparques y puestos afines. Así mismo, la deuda que tiene el Estado Costarricense con los propietarios de terrenos, declarados por ley bajo alguna categoría de manejo, es enorme. A esto hay que sumarle el hecho de que existe una relación directamente proporcional entre la existencia de áreas silvestres protegidas y pobreza alrededor de estas.

Sin embargo, en el MINAE confluyen actividades de producción industrial, de comercio y de conservación, lo cual ha generado, a lo largo de los años, un retroceso en el desarrollo del país y una gestión mínima en materia de conservación. No por casualidad, hace algunos meses, el exministro de esta cartera, don Carlos Manuel Rodríguez, decía que nunca se logró poner de acuerdo con los funcionarios de la Dirección de Geología y Minas porque, su pensamiento era radicalmente diferente al de aquellos; y todos hemos sido testigos, a través de diferentes medios de comunicación, acerca del cierre de zoológicos y zoocriaderos, que son actividades comerciales y que deberían ser resorte del Ministerio de Economía, Industria y Comercio. La aplicación de un reglamento obtuso, que solamente contiene la visión proteccionista de quienes lo redactaron, sin importar el impacto que el mismo está teniendo sobre la economía de muchas familias, tanto de manera directa como indirecta, especialmente porque eran actividades relacionadas con el turismo.

Además de las actividades de conservación, a través del SINAC, que es estratégica para la atracción del turismo, hay otras actividades, trascendentalmente estratégicas dentro de este ministerio como son Energía, Minas y Agua, las tres se pueden considerar como de procesos industriales, ya que para su generación, captación y/o aprovechamiento, requieren de procesos industriales. Mientras que otras son productivas, es decir, de actividades comerciales, sobre todo en pequeña escala, que implica el uso de la biodiversidad en establecimientos como zoológicos, zoocriaderos, mariposarios, viveros y similares, en los que la fuente son los elementos de la vida silvestre.

Por la naturaleza de muchas de estas actividades, se requiere la participación de personal altamente calificado como científicos en los campos de la biología, la geología, la física y varias ingenierías y, es bien sabido, que el desarrollo científico y tecnológico de los países tiene como consecuencia el aumento de sus capacidades, dando como resultado un incremento en la productividad y, en consecuencia, en sus finanzas y en una mejor calidad de vida para sus habitantes.

La propuesta implica la reducción de actividades del MINAE, pero, a la vez, el fortalecimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) y el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

Por lo anterior, se propone que, como parte de las acciones para reducir el costo del aparato estatal, pero especialmente para aumentar la productividad de este país, el traslado de algunas dependencias del MINAE, a otros ministerios. El MINAE deberá adoptar otro nombre, se sugiere Ministerio de Áreas Silvestres y Recursos Naturales, con las siguientes instituciones: Tribunal Ambiental Administrativo, Secretaría Técnica Nacional Ambiental, Contraloría Ambiental, Centro de Documentación, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Parque Nacional Manuel Antonio, Parque Marino del Pacífico y la Comisión de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca Alta Río Reventazón (COMCURE), así como Isla San Lucas.

Pasar al Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

Dirección de Energía. La producción de energía, si bien es cierto se obtiene de los recursos naturales, es una actividad eminentemente industrial. Debe ser desarrollada desde esta óptica con el control del MINAE, en los temas relacionados con la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. El Instituto Costarricense de Electricidad sería una dependencia del MEIC y no del MINAE.

Dirección de Hidrocarburos. Todos los hidrocarburos son importados y su almacenamiento y distribución corresponde más a un proceso industrial que de conservación. RECOPE sería una dependencia del MEIC y no del MINAE.

Dirección de Geología y Minas. La minería se considera una actividad industrial, así como la extracción de materiales de tajo son una actividad industrial. La función del MINAE debe ser la de garantizar el uso sostenible de los recursos geológicos, mientras no vayan en detrimento de la cobertura vegetal de importancia para la conservación biológica y el medio ambiente, y para evitar la contaminación derivada de los procesos productivos. El artículo 3ero. Del Código de Minería de la  Ley 6797, indica que la Dirección de Geología y Minas es resorte del Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

Dirección de Aguas. Es el ente rector en materia de aprovechamiento del recurso hídrico para el consumo humano, la industria, el comercio, la agricultura y demás actividades productivas; en consecuencia, debe salir de la órbita del MINAE y pasar el MEIC. Al MINAE, le corresponderá ejercer  el control y conservación del recurso hídrico.

Dirección Marino Costera. La superficie de territorio nacional correspondiente al área marina es muy grande. De las costas y el mar se obtiene gran cantidad de productos que son comercializados. La función del MINAE debería ser el control y la conservación de los recursos marino costero, y el aprovechamiento debería estar bajo el control de Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

Pasar al Ministerio de Ciencia y Tecnología

Dirección de Cambio Climático. Esta es una dependencia cuya vocación es principalmente la investigación, cuyos resultados sirven para sugerir la toma de decisiones a los diferentes sectores.

Centro Nacional de Investigación Geoambiental (CENIGA). El objetivo es la investigación, es ciencia, debería estar en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Instituto Meteorológico Nacional. Es fundamentalmente, un centro de investigación de carácter estatal, por lo que debería pasar al Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO). Es una organización cuya vocación es fundamentalmente la investigación.

Pasar al Ministerio de Planificación

Dirección Secretaría de Planificación, subsector Energía. Esta organización es de planificación, debería estar en el Ministerio de Planificación.

Pasar al Ministerio de Salud

Dirección Gestión del Ambiente. Las actividades de esta Dirección están más relacionadas con el medio ambiente humano y deberían ser resorte del Ministerio de Salud.

 


También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...