Jeannette Ruiz Delgado.
GovTech es un concepto utilizado y que ha ido alcanzando cada vez más aceptación en la gobernanza del sector público. Su intención es conectar al sector público con los usuarios de los servicios permitiendo atención rápida y oportuna y sobre todo trazabilidad de los trámites, llámese solicitud de permisos y gestiones en general.
Funciona para los gobiernos de la República al igual que en los gobiernos locales, permitiendo la implementación de la administración pública ágil.
Este concepto que proviene del inglés “Government and Technology” es una poderosa herramienta para luchar contra la corrupción en los servicios que presta el sector público a los usuarios, ya que digitaliza esa relación con la ciudadanía, por medio de ecosistemas digitales, incluyendo uso de datos (Velando por la protección de datos de acuerdo con la ley), la innovación y el uso de la tecnología.
Para su implementación y eficiencia, es sustantivo el uso de herramientas de identificación digital que ya nuestro país viene utilizando, como es la firma digital, la cual idealmente debe convertirse en un instrumento accesible para la población en general.
El uso de estas herramientas digitales pone sobre la mesa la materialización de palabras clave del quehacer institucional, como son la transparencia, la rendición de cuentas y la trazabilidad de los procesos tanto internos como externos que brindan las instituciones públicas a los ciudadanos.
El costo en el desarrollo e implementación de estas nuevas tecnologías debe verse como una inversión que va en línea con la calidad de los servicios prestados y la respuesta esperada por quienes acuden a las instancias gubernamentales por los mismos.
La lucha contra el exceso de trámites y la lentitud institucional tiene en el desarrollo de GovTech un aliado indiscutible, ya que permite la interacción entre las dependencias estatales para verificar u obtener información relevante en los servicios solicitados por los usuarios y las verificaciones establecidas en las instituciones según las leyes y la normativa.
Permite además el diseño y puesta en marcha de nuevos servicios enfocados en la necesidad de los usuarios, respondiendo a las nuevas demandas de la ciudadanía, además que permite la interacción continua con la población, ya sea en el marco nacional o local.
Este proceso de implementación requiere de un cambio cultural y la capacitación del recurso humano para trabajar adecuadamente el tema.El GovTech además de transparentar procesos internos, colabora con procesos externos, como por ejemplo la contratación administrativa, que en nuestro país ha avanzado significativamente con el uso del SICOP.
¿Cuál es el modelo ideal para la implementación y puesta en operación de GovTech? Esa respuesta debe venir de las diferentes dependencias gubernamentales, en algunos países han realizado alianzas estratégicas con startups para lograr la puesta en operación exitosa, sin embargo, nada está escrito en piedra y cada país y municipio, definirán el mejor modelo de implementación.
Las resistencias a estas transformaciones culturales no serán menores y habrá muchas excusas para obviar los cambios en la estructura de funcionamiento de las instituciones, pero el esfuerzo hay que hacerlo, la ciudadanía lo agradecerá y lo verá como un avance significativo hacia la institucionalidad eficiente y la respuesta que de ella se espera. En Costa Rica tenemos a la Municipalidad de Grecia que ya ha incorporado en un par de procesos el GovTech, lo que podemos ver como un avance positivo en su gestión.
El nuevo proceso electoral, que se avecina, donde se elegirán las autoridades locales es un buen momento para hacerlo, ofreciendo a la ciudadanía de los cantones esta oferta, que va en línea con los avances de buen gobierno esperados. Insistamos que se incluya en los planes de gobierno la búsqueda de mejores prácticas y la incorporación de la verdadera transparencia y rendición de cuentas de los actores políticos, incluyendo la participación ciudadana en las grandes decisiones cantonales, que serán validadas en la interacción vía GovTech.
Referencia/ Documentos para el Diplomado en Gobernabilidad e innovación pública del CAF y FLACSO.
Comentarios