Jorge Mario Herrera: Nuestro propósito es estar ahí cuando nos necesiten
Presidente de la Cruz Roja Costarricense
Jorge Mario Herrera Venegas, Presidente de la Cruz Roja Costarricense.
Para la Cruz Roja no hubo cuarentenas ni llamados a quedarse en casa. Desde el inicio de la pandemia, más bien les ha aumentado considerablemente el trabajo, mientras que los recursos han ido en la dirección contraria.
Sin embargo, como bien lo establece su mandato humanitario, “tienen la finalidad de prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas en toda circunstancia”, sin importar lo difícil que esta sea.
Como protagonista en la primera línea de atención de la emergencia sanitaria, la Cruz Roja Costarricense ha tenido que atender casos sospechosos o confirmados de Covid-19, sin descuidar sus otras múltiples labores que deben seguirse atendiendo de manera neutral, imparcial e independiente.
Para muestra, un dato: durante el 2020 los vehículos institucionales recorrieron un total de 19.833.780 kilómetros en acciones de atención prehospitalaria y rescates realizados.
Ha sido un “gran desafío” para la institución, según palabras del Presidente interino, Dr. Jorge Mario Herrera Venegas, quien conversó con la Revista sobre la situación actual y retos de la benemérita en el contexto de la pandemia.
A continuación, el detalle de la entrevista.
Como actor fundamental en la primera línea de combate del COVID-19, ¿cuál es el balance que hacen del trabajo realizado en el año de pandemia?
La Cruz Roja Costarricense ha estado trabajando en primera línea de atención en esta emergencia sanitaria, aunado a ello, brinda soluciones de atención prehospitalaria, búsqueda y rescate, asistencia humanitaria, reducción de riesgos, así como de bienestar social, para asistir y proteger a las personas en necesidad, de forma oportuna, pertinente, eficiente, innovadora, y sostenible, movilizando su fortalecida y coordinada red de miembros.
Desde que inició la pandemia ha sido un desafío, puesto que se han atendido pacientes por múltiples causalidades, se han efectuado traslados a centros hospitalarios y también se han realizado una gran cantidad de operativos por búsquedas de personas extraviadas.
La institución ha tenido que realizar procesos de desinfección más exhaustivos para garantizar unidades libres de contagio, procesos rigurosos en el uso de equipos de protección personal para nuestros cruzrojistas, crear procedimientos de atención, capacitar al personal permanentemente, entre muchos otros.
Nuestra gente está en primera línea de atención, y a partir de su valioso servicio hemos tenido que fortalecer el aporte que nos dan, para que manejen los cuidados del caso sin dejar de hacer la labor.
La atención de la pandemia se ha venido a sumar a otras labores que en tiempos normales realiza la Cruz Roja y que les demanda mucho tiempo, esfuerzo y recursos. ¿Cómo han hecho para conciliar sus tareas, sin descuidar unas u otras igualmente importantes?
Nos esforzamos por dar a conocer la necesidad del uso racional de los servicios, ya que la institución realiza las funciones que la caracterizan, de atención prehospitalaria en casos de emergencia, pero, adicionalmente, la Cruz Roja Costarricense ha efectuado el traslado de casos positivos y/o confirmados de covid, lo que implica desinfección del equipo y el adecuado desecho de los ya utilizados. La colocación del equipo de protección personal nos demora uno o dos minutos más. Todo esto se hace por un elemento clave de nuestro compromiso en preservar la bioseguridad de todos. El esfuerzo del personal ha sido clave, incluyendo el voluntariado que ha sido elemental en este proceso.
Nos podría facilitar algunas cifras que nos permitan dimensionar el valor del trabajo que realizó la Cruz Roja en el 2020: total de incidentes atendidos, traslados (por Covid-19 u otras causas), incidentes más frecuentes, atenciones según zona geográfica, etc.
El 2020 finalizó con la atención de 518.215 respuestas por parte de Cruz Roja Costarricense, acciones que se dieron en la atención de accidentes por múltiples causalidades; sin embargo, la actual emergencia sanitaria ha generado la necesidad de duplicar esfuerzos en beneficio de la población costarricense y habitantes del territorio nacional, por lo que hemos hecho 13.844 traslados de casos sospechosos y/o confirmados de Covid-19.
Otro de los datos que registramos tiene que ver con la cantidad de traslados de personas en condición delicada a clínicas y centros hospitalarios. En el 2020 se realizaron 6560 traslados de pacientes en condición delicada a centros hospitalarios y se registraron 1158 muertes violentas, la mayoría relacionadas con accidentes en carretera en donde se registran 300 casos. También se evidencian en las estadísticas institucionales 96 muertes violentas por accidentes acuáticos en el 2020.
¿De dónde proviene el financiamiento de la Cruz Roja y cómo hacer para que una institución tan importante no se vea afectada en momentos en que se habla de austeridad y recorte de gastos?
Los ingresos que percibe la CRCR, en la actualidad, provienen 31% de fondos públicos y 69% de gestión de fondos propios. Las leyes específicas que originan recursos son: Ley 5649 Timbre de la Cruz Roja, Ley 8114 Simplificación y Eficiencia Tributaria, Ley 8690 impuesto rojo o contribución parafiscal. Además, Ley 7972, Ley 9078 y Ley 8461. Adicional a estos recursos de origen público, se suman recursos de diversas municipalidades que hoy en día representan al menos el 33% del total de municipios del país. Lamentablemente la situación nacional de 2020 ha disminuido los recursos provenientes de esas fuentes. Las consecuencias en la operación de la CRCR están llevando a la reducción de la estructura organizacional y del número de comités auxiliares.
La Cruz Roja insiste en que son mucho más que un servicio de ambulancia. Háblenos un poco sobre esas otras labores o áreas de trabajo estratégicas que tal vez la ciudadanía no conoce tanto.
Acá es importante recordar que la Cruz Roja Costarricense es una institución humanitaria, y que realiza la prestación de sus servicios de forma neutral, imparcial e independiente. Nuestro portafolio de servicios humanitarios tiene un alcance muy amplio, de la mano con muchos de los propósitos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja. A nivel nacional hemos hecho esfuerzos muy valiosos en materia de gestión del riesgo, cambio climático y carbono neutralidad, equidad, inclusión y género, la promoción de la cultura de paz, entre muchos otros. Algunos de nuestros servicios de preparación a las comunidades tienen tan alto nivel de reconocimiento, que hemos sido contratados por la Comisión Nacional de Emergencias para impartir capacitaciones comunitarias en algunas regiones.
La institución cuenta con programas como el de Juventud. Este es un programa de la Cruz Roja Costarricense que tiene por objetivo la formación de jóvenes en valores y principios humanitarios, con el fin de trabajar el área social en las comunidades en temas como promoción de la salud, medio ambiente, cultura de paz, liderazgo juvenil, prevención de desastres, entre otros.
Asimismo, la Cruz Roja Costarricense tiene el programa de Restablecimiento de Contacto entre Familiares que, junto al Comité Internacional de la Cruz Roja y demás Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, aprovechamos la capacidad institucional de trabajo en red, brindando así servicios gratuitos en restablecimiento del contacto y el intercambio de mensajes con familiares, así como, en la medida de lo posible, esclarecer la suerte de las personas que siguen desaparecidas.
¿Cuáles son los problemas u obstáculos más frecuentes que se encuentran a la hora de atender una emergencia? ¿Cómo impacta esto el funcionamiento de la institución y qué se ha hecho para remediarlo?
Cada emergencia tiene su propia dinámica, puede que alguna se parezca a otra, pero siempre tienen elementos que las diferencian. Uno de los inconvenientes es con el tema de las direcciones a las que reportan la emergencia. Ya nuestro personal ha visto su respuesta demorada porque las direcciones no son exactas y las personas no están atentas afuera para ayudarnos a llegar con prontitud, entonces nuestros recursos quedan como dando vueltas tratando de encontrar la dirección donde está el paciente. Hemos tenido problemas con los usuarios de los servicios, que no tienen conciencia de quienes somos nosotros y cuáles son nuestras capacidades de servicio y en consecuencia nos reclaman si no tenemos el recurso disponible de forma inmediata. También hemos tenido situaciones de inseguridad para con el personal o para con las unidades, personas que han puesto en riesgo la integridad física del personal por razones que jamás podrán ser toleradas.
Hemos propuesto trabajar mucho en la educación comunitaria, para que se active el sistema de emergencias solo cuando se tengan situaciones de emergencia calificadas; hemos solicitado y tenido algo de éxito en mejorar parcialmente las fuentes de financiamiento para el servicio de ambulancias a fin de mejorar la calidad y la cantidad de los recursos disponibles.
Nuestra Dirección Operativa se encuentra en contacto permanente con los representantes de otras instituciones para evaluar el impacto de la pandemia en la prestación de los servicios de salud a fin de establecer con ellos las coordinaciones necesarias para que la atención que presta la Cruz Roja Costarricense no se vea afectada para con los usuarios de nuestros servicios; en fin, hemos hecho mucho, pero seguiremos haciendo aún más, todo dentro de las posibilidades y capacidades institucionales, con el propósito de estar ahí cuando nos necesiten.
Ahora que estamos en época de verano y se va reactivando el turismo a diversos destinos de esparcimiento (playa, montañas, etc.), ¿qué medidas se han adoptado para resguardar la seguridad e integridad de las personas que visitan estos lugares?
La Cruz Roja Costarricense mediante un convenio con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), ha fortalecido sus acciones operativas de prevención y rescate en las principales playas de visitación, entre ellas Manzanillo, Ventanas, Cocles, Tamarindo, Parque Marino Bahía Ballena y Manuel Antonio. Con la instalación de puestos de guardavidas de la Cruz Roja en estas playas, se han realizado 46. 236 prevenciones a bañistas, 184 rescates efectivos, 35. 204 avisos de restricciones en playas según las disposiciones de las autoridades de salud ante la pandemia.
Nos interesa recordar ahora que continua el periodo vacacional, la necesidad de hacer visitación responsable de los lugares en donde decidimos asistir, es importante mantener una conducta responsable al ingresar al agua inmediatamente después de haber hecho ingesta de alimentos, sustancias que puedan alterar nuestro estado de conciencia, no descuidar a los niños, tampoco a los adultos mayores.
El 2020 finalizó con 136 respuestas ante extravíos en montaña y 4 emergencias aéreas en zonas montañosas, es por ello que recomendamos si van a realizar ingresos en montaña, dejar dicho con alguna persona, cuál va a ser el punto de ingreso, el punto de salida, cual la posible ruta a seguir, cantidad de personas que van a ingresar, posible hora de salida, si alguna persona sufre de alguna enfermedad, recordar llevar alimentación extra, algún tipo de abrigo, linternas de mano, por si se sufre algún retraso y llegamos a la noche dentro de la montaña, así como alimentación extra.
¿Cómo puede colaborar la población con la Cruz Roja? ¿De qué medios o programas disponen para canalizar ayudas económicas, materiales, voluntariado, etc.?
Pueden ingresar a https://www.tiendacruzroja.com y adquirir productos y servicios que ofrece la institución, entre ellos: capacitación externa, venta de artículos de marca, etc. O también pueden inscribirse como donantes recurrentes al correo: donanteshumanitarios@cruzroja.or.cr
- Por José Ricardo Carballo / Periodista Codirector
Nuestro agradecimiento a la periodista de la Cruz Roja, Rosario Masís, por su valiosa colaboración.
Comentarios