Jorge Sequeira: La IED en Costa Rica, el nuevo miembro de la OCDE

Las ventajas para el país son múltiples incluyendo aquellas para la inversión extranjera directa. Pertenecer a la OCDE es un claro reconocimiento de que un país cumple los estándares mundiales más exigentes

0

Jorge Sequeira Picado, Director General de CINDE

  • Costa Rica se convirtió en el miembro número 38 de la organización y el cuarto de América Latina el 15 de mayo de este año.
  • Integración es un claro reconocimiento de que Costa Rica cumple los estándares mundiales más exigentes incluyendo aquellos para la inversión extranjera directa.

“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito”. Las palabras de Aristóteles son un ejemplo de un norte que Costa Rica se trazó desde hace mucho tiempo: trabajar a favor de la excelencia. Muestra de ello fue un hito importante en la historia de inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica, cuando INTEL estableció sus operaciones en el país en 1996. Esto abrió un amplio y exitoso camino que hoy se refleja en la presencia de más de 320 empresas multinacionales en el país.

Este hito se une a otro que Costa Rica se propuso desde hace 8 años: ser parte de un grupo con los estándares más altos, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). El proceso en sí tomó 5 años y la aprobación sucedió el viernes 15 de mayo del presente año.

Las ventajas para el país son múltiples incluyendo aquellas para la inversión extranjera directa. Pertenecer a la OCDE es un claro reconocimiento de que un país cumple los estándares mundiales más exigentes y demuestra a los inversores nacionales e internacionales que sus políticas siguen las mejores prácticas en áreas tales como gobierno corporativo, inversión, competencia, mercados financieros y administración pública.

Es un grupo muy selecto de países comprometidos con políticas públicas que garantizan la eficiencia en beneficio de sus habitantes, lo que permite medirse contra los más altos estándares internacionales e identificar en qué nivel estamos, donde están nuestras áreas de mejora y qué debemos corregir para lograr alcanzar nuestras metas.

Como miembro de la OCDE, Costa Rica refuerza su sello de calidad con la IED por cuatro razones principales:

  1. Una evaluación continua: Los datos económicos de Costa Rica serán monitoreados por la OCDE, la cual provee de estadísticas confiables y comparables para fijarse objetivos y progresar.
  2. Reportes para el desarrollo: Costa Rica tendrá de la mano informes específicos que podrá solicitar a la OCDE, que sirve como foro de discusión y análisis de diferentes temáticas.
  3. Asesoramiento imparcial: El país tendrá una asesoría de la OCDE basada en evidencias.
  4. Mayor confianza: Al tener que cumplir estándares de políticas públicas como miembro de la OCDE, se refuerza una mayor confianza de inversionistas externos.

La Declaración de la OCDE sobre inversión internacional y empresas multinacionales proporciona un entorno abierto y transparente para la inversión internacional y alienta la contribución positiva que las empresas multinacionales pueden hacer al progreso económico y social. Los 47 Adherentes a la Declaración representan el 82% de los flujos de salidas de IED globales; 62% de los flujos de entrada de IED; 73% del stock entrante y 87% del stock saliente.

Además, como parte del proceso de evaluación para integrar la OCDE, Costa Rica tuvo una serie de revisiones al régimen de zonas francas. Así entonces, se ratifica que este sistema de incentivos para la inversión extranjera que ofrece Costa Rica actualmente cumple a cabalidad los criterios y estándares internacionales aplicables en materia de transparencia y fiscalidad internacional.

La invitación de la OCDE a Costa Rica resguarda la solidez del régimen de zonas francas para la IED y sobresale su sello de excelencia ya reconocido internacionalmente de manera que todo inversionista puede tener la certeza de que, al invertir en Costa Rica, los incentivos brindados bajo dichos estándares son 100% acordes con los más altos requerimientos y buenas prácticas internacionales.

El ingreso a la OCDE también implicó ejecutar una serie de reformas internas que nivelaran la cancha de acuerdo con los estándares de la organización, entre los cambios aprobados está la apertura a más opciones de inversión como: habilitar que bancos extranjeros establezcan sucursales que operen en igualdad de condiciones que los bancos ya están establecidos en el país. Se dieron pasos importantes en una mejora continua para facilitar el establecimiento de empresas y la mejora regulatoria y se asegura que el Régimen de Zona Franca cumple con todas las regulaciones solicitadas por el organismo, sin incumplir ninguna restricción.

Potenciar la IED

Si Costa Rica logra potenciar estos beneficios mencionados de formar parte de la OCDE y trabaja aún más en fortalecer su competitividad interna, las cifras de impacto social que como país hemos alcanzado podrían incrementarse, sin duda alguna.

A la fecha más de 325 empresas multinacionales instaladas en Costa Rica y atraídas por CINDE, generan 180.000 empleos formales directos e indirectos, dentro y fuera de la Gran Área Metropolitana. Solo en 2019, se reportó la generación de casi 17.000 nuevos empleos, según datos aportados por la Caja Costarricense del Seguro Social.

El empleo generado por empresas apoyadas por CINDE ha crecido 9,9% en promedio en los últimos 5 años.

Las mismas empresas han afirmado años atrás que están en la capacidad de duplicar ese empleo si el país tuviera más personal disponible en las áreas más demandadas, relacionadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, siempre con el componente bilingüe.

El impacto que estas empresas generan, como por ejemplo en aportes a la CCSS por 508 millones de dólares en 2018 (monto es dos veces el presupuesto estimado para construir el hospital de Puntarenas) y de 32 millones de dólares al INA en el mismo año, permitirían que el modelo social de Costa Rica siguiera fortaleciéndose.

No cabe duda de que el ser miembro de la OCDE nos abrirá la oportunidad de potenciar aún más las cifras antes mencionadas, siempre y cuando sepamos aprovechar el impulso y compromiso que eso conlleva como país.

Desde CINDE, tenemos ese compromiso propio y es por ello que para potenciar aún más al país en materia de inversión en conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior, y la Promotora de Comercio Exterior, afinamos nuestra nueva estrategia de promoción y atracción de inversiones basada en lo que llamamos la triple hélice: personas, planeta y prosperidad en medio de un escenario mundial donde las empresas apostarán más por estrategias de reshoring y nearshoring, lo que da a Costa Rica una ventaja comprobada sobre otros competidores, cumpliendo con los estándares internacionales de la OCDE.

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...