José Ángel Vargas Vargas: Somos +Universidad Pública
José Ángel Vargas Vargas.
Somos +Universidad Pública
En el camino a las próximas elecciones de rectoría de la Universidad de Costa Rica, planeadas para el 9 de setiembre, hemos sido llamados por La Revista, con el propósito de exponer nuestras propuestas e ideas, el las cuales se basa la candidatura a la dirección de la Universidad.
- ¿Cómo valora usted la negociación del FEES en los últimos años y qué parámetros deben considerarse para la que corresponde a los próximos años, sobre todo este 2020?
En mi libro Universidad pública: siempre la esperanza nacional reúno varias de mis publicaciones de prensa en las cuales me he referido a la negociación del FEES desde hace más de cinco años. En ellos he asumido una posición crítica en cuanto a la forma cómo se ha negociado, a la falta de transparencia de los rectores y al debilitamiento constante de ese Fondo. Considero inapropiado e inconstitucional el recorte que la Asamblea Legislativa le ha hecho al FEES. Las negociaciones de este Fondo han sido deficientes e incluso ha faltado una mayor participación de la comunidad universitaria para discutirlo, en concordancia con los planes de desarrollo de cada universidad.
El FEES para los próximos años debe negociarse sobre la base de un fuerte compromiso de las universidades con la sociedad costarricense, para fortalecer la excelencia académica, proyectarse a nivel internacional e impulsar proyectos pertinentes en las diferentes regiones del país. El próximo FEES debe incorporar una visión inclusiva y unas estrategias para garantizar la equidad y aportar soluciones a los efectos que la pandemia por Covid-19 ha generado en las personas, tanto a lo interno y externo de las universidades.

2. ¿Afectará el FEES la emergencia sanitaria que vivimos, o servirá de pretexto para tratar de afectar al FEES?
Las universidades públicas tienen el deber de ser solidarias con las distintas poblaciones del país, de manera que los recursos del FEES deben servir para proyectos académicos que garanticen mejores condiciones de vida para toda la población. Todo ello en el marco de la planificación de cada una de las universidades.
No obstante, en el contexto que estamos viviendo como país, la pandemia está sirviendo de justificación y pretexto, para impulsar iniciativas que violentan derechos de sectores muy vulnerables, e incluso se promueven iniciativas de ley que atentan contra la organización y los recursos que requieren las universidades, como se desprende de las conclusiones del Informe de la Comisión de la Asamblea Legislativa que estudió el FEES.
El FEES está garantizado por Constitución y no debe ser variado en sus condiciones fundamentales.
3. ¿Es un calvario para las universidades estar discutiendo el FEES todos los años? ¿Es posible hacerlo al menos bianual, aunque el Presupuesto de la República haya que aprobarlo cada año?
He estado en desacuerdo con las negociaciones anuales del FEES porque exponen a las universidades públicas a un “lobby” político y a los intereses de sectores neoliberales que pretenden debilitarlas. Trabajar con presupuestos anuales limita la proyección quinquenal establecida en el Plan Nacional de la Educación Superior.
Considero que tampoco al Gobierno de turno le favorecen las negociaciones anuales. La emergencia sanitaria que estamos viviendo es una situación muy particular que no puede obviarse en una negociación. Una muy buena negociación bianual en estos momentos podría resultar apropiada, en caso de que no haya capacidad para plantear fórmulas sólidas para una quinquenal.
4. ¿Cómo ve usted el aporte y la proyección de la regionalización universitaria en los próximos años?
Siempre he estado convencido de que la regionalización constituye una de las más genuinas e importantes vías para el desarrollo nacional.
En los últimos años ha habido un limitado apoyo a la regionalización universitaria. En el caso de la Universidad de Costa Rica ha predominado un centralismo y la instauración de discursos artificiosos en favor de la regionalización, ya que los presupuestos para regionalización no han crecido en la misma medida que se han apoyado otras áreas, la inversión en infraestructura es desproporcionada respecto de las sedes regionales, se ha motivado la creación de nuevos proyectos académicos que todavía están esperando los recursos para iniciar y hay imposiciones que no permiten el desarrollo académico de las sedes y recintos, e incluso no se trabaja con una verdadera justicia laboral.
La regionalización debe conducir a cambios positivos en las condiciones de vida de las comunidades a las que como universidades públicas nos debemos. Si logramos mayor acceso y cobertura, creamos proyectos académicos pertinentes para cada lugar, apoyamos la investigación y la acción social, tendremos mayor movilidad social, mayor trabajo en las regiones, menos desigualdad, más equidad.
5- ¿Qué estrategias tiene usted para un mejor desarrollo de la regionalización?
La regionalización universitaria contará con todo mi respaldo. La conozco muy bien porque la he vivido en distintos momentos, como estudiante, docente, investigador, autoridad universitaria, representante ante el Consejo Universitario. Estamos a las puertas de iniciar una nueva época de la regionalización.
Entre las estrategias principales que utilizaré para un mejor desarrollo de la regionalización puedo citar las siguientes: fortalecimiento presupuestario del Programa de Regionalización, apoyo a la creación de unidades de investigación, consolidación en régimen académico del personal que se encuentra en condición de interinidad, consolidación y reposicionamiento de la acción social, desconcentración de procesos académicos y administrativos e impulso a una oferta académica innovadora.
Daremos un decidido apoyo a la población estudiantil, tanto en el acceso como en los procesos de permanencia y graduación, garantizándoles el derecho humano a la educación mediante becas acordes con el costo de vida en cada región. También crearemos la red de soporte estudiantil y ampliaremos el programa de casas infantiles universitarias.
6. ¿Qué balance hace usted del sistema de becas en la Universidad de Costa Rica?
El sistema de becas de la Universidad de Costa Rica ha sido y es un pilar de la movilidad social. Ha permitido a miles de jóvenes graduarse de una carrera universitaria y como profesionales poner sus conocimientos al servicio de la sociedad costarricense. Lejos de ser disminuido o afectado, debe fortalecerse, sobre todo en estos tiempos donde la educación superior está siendo sometida a fuertes presiones neoliberales y la privatizadoras.
El sistema de becas permite concretar los principios de la Institución establecidos en su Estatuto Orgánico y plasmar el compromiso de trabajar por el logro de la justicia social y el bien común. Otorgarle una beca a personas que realmente lo requieren es garantizarse su derecho a la educación, es continuar nuestra misión de luchar contra la exclusión y la desigualdad.
En mi caso particular, tengo la convicción de que sin la beca que me ofreció la Universidad de Costa Rica, hace más de treinta años, no hubiese alcanzado el desarrollo personal y profesional que me ha permitido vincularme con la sociedad, investigar y ofrecer mis cursos a jóvenes de todos los lugares del país, tanto en grado como en posgrado. Por eso le tengo una especial gratitud a mi querida Alma Mater.
7. ¿En la perspectiva y proyección de la Universidad hacia los próximos años, cuáles son los problemas principales que usted visualiza, si hay limitaciones presupuestarias?
Más que problemas, visualizo un contexto que nos obligará a asumir retos y tomar importantes decisiones, las cuales deben lograrse en un marco de consensos y unidad institucional.
Tal como está sucediendo actualmente, la Universidad de Costa Rica, se verá sometida a un fuerte cuestionamiento de su modelo de universidad pública, autónoma, democrátia e inclusiva, principalmente por grupos que pretenden evaluarla con base en criterios de rentabilidad material, productividad y eficiencia. Esta situación ya se ha dado en varios países de América Latina y va en la dirección de descargar al estado costarricense de su responsabilidad constitucional de financiar la educación superior.
El cuestionamiento de este modelo también puede afectar la excelencia académica y liderazgo que nos distinguen en el escenario nacional e internacional. Si el modelo se ve afectado y no existen los recursos suficientes, estaríamos en el riesgo de un serio detrimento de esa excelencia, el cual podría notarse en áreas sustantivas, en un debilitamiento de la acción social, de la internacionalización, de las becas y de la docencia y la investigación.
El individualismo y las acciones fragmentadas dentro de la Institución es un punto fuerte que debemos atacar propiciando un trabajo articulado entre unidades académicas, con una filosofía colaborativa y con el afán de optimizar los recursos. Esta estrategia de trabajo ayudará a fortalecer una identidad que integra grupos, generaciones y sectores de la comunidad universitaria, en una visión de futuro bastante sólida.
Superar las actuales inequidades existentes tanto presupuestarias, de género, laborales, entre unidades, sedes y recintos, constituye otros de los grandes retos.
En el contexto de estrechez presupuestaria, evidentemente, necesitaremos mayores recursos para darle pleno contenido a los programas, pero el diálogo y la unidad institucional son dos de las principales estrategias para resolver con sentido y nivel universitarios la mayoría de las problemáticas.
8. ¿Se puede hablar de equidad presupuestaria en la Universidad de Costa Rica? ¿En qué consiste?
El manejo que desde la Rectoría se le ha dado al presupuesto de la Universidad de Costa Rica en los últimos años demuestra que no ha habido equidad presupuestaria, entendida como la asignación de recursos con base en un proceso de planificación y de acuerdo con las necesidades específicas de desarrollo de las distintas instancias y sectores institucionales.
Las evidentes inequidades en infraestructura, equipamiento, plazas docentes y administrativas, entre otras, demuestran la necesidad de una administración universitaria más consecuente con el desarrollo integral de la Institución.
9. ¿Cuál es su propuesta para gestionar mejor y ejecutar el presupuesto universitario?
El presupuesto universitario, en lo que concierne al FEES, debe gestionarse sobre la base de las propuestas de las diferentes instancias que integran la comunidad universitaria, incluido el Consejo Universitario como órgano colegiado superior. Esas propuestas deben enmarcarse dentro de un Plan Estratégico, que al menos contemple un quinquenio, en consecuencia con la formulación de las políticas institucionales.
Mediante el diálogo se pueden analizar las diferentes propuestas para establecer prioridades y alcanzar a lo interno una posición unificada que responda a las líneas estratégicas de la Universidad.
En cuanto a los recursos que puedan generarse por el vínculo externo o prestación remunerada de servicios, estos complementan los fondos ordinarios y permiten ejecutar proyectos académicos de un claro impacto social. En este caso, se establecerán las regulaciones que complementan las actuales, a fin de evitar diferencias en la gestión y ejecución de los recursos.
Como administración nos guiaremos por la transparencia en la distribución y ejecución de los recursos, de manera que cualquier persona de la comunidad universitaria tenga acceso completo a la información.
Aseguraremos la eficiencia en la ejecución presupuestaria de manera que la Universidad de Costa Rica no aparezca ante la opinión nacional con superávits elevados, que no reflejan estrictamente la realidad presupuestaria de la institución. Actualmente existe un alto endeudamiento, por más de veinte años.
10. ¿Cómo considera usted que debe ser la relación universidad/sociedad?
La relación universidad/sociedad debe fomentar el desarrollo social con equidad. Para ello la universidad debe poner todo su acervo académico al servicio de aquellos grupos y sectores de la sociedad que lo requieran.
Esta relación debe darse sobre la base de objetivos comunes entre la universidad y los distintos actores que participen en el amplio espectro de los procesos del desarrollo humano. Lo primordial es garantizar el cumplimiento de los principios del modelo de universidad pública, de su pertinencia social y educativa, y de su contribución al sistema democrático.
Resulta fundamental que la participación integrada de los distintos sectores conduzca a garantizar la democratización del acceso, la búsqueda de soluciones a los problemas apremiantes relacionados con los derechos humanos, la mujer, el medio ambiente, la democracia, el trabajo y la paz. Especial apoyo, desde la acción académica, merecen las poblaciones más vulnerables de nuestra Costa Rica.
Esta relación debe servir para forjar un mejor país, aprovechando al máximo el potencial existente y apoyándose en todas aquellas áreas con fuerte componente social, en la ciencia, la tecnología y la innovación.
11. ¿Qué papel le asigna usted a la Acción Social en la Universidad de Costa Rica?
La acción social ha jugado a lo largo de la historia de la Universidad de Costa Rica un papel determinante en la consolidación de las relaciones entre la Universidad y la sociedad, en innumerables disciplinas y campos del saber.
Este papel lo seguirá jugando a futuro. Para ello la reposicionaremos como uno de los tres grandes ejes académicos de la Institución, en un nivel semejante a la investigación y a la docencia. Ello implica incrementar los presupuestos, fortalecer los proyectos y programas en todas las sedes, entre los que pueden citarse el Programa Integral de la Persona Adulta y Adulta Mayor y Kioscos Ambientales.
En nuestra Alma Mater debe fomentarse decididamente una acción social con visión crítica y humanista, respetuosa de los derechos humanos y del ambiente y promotora de la equidad y la justicia.
12. ¿Ha dejado la Universidad de Costa Rica de ser referente de la vida nacional?
Nuestra Universidad de Costa Rica sigue siendo referente nacional y seguirá siéndolo siempre y cuando cumplamos con nuestra responsabilidad social, con una ética universitaria que nos demanda un incesante compromiso con la sociedad costarricense y con el ser humano en general.
Los logros históricos en los más variados campos del conocimiento, desde las letras, las ciencias básicas, las ciencias sociales, las ingenierías, la arquitectura, la salud, la educación, las artes, las ciencias agroalimentarias, solo para citar algunas, la han hecho brillar no solo a nivel nacional sino también en el ámbito internacional.
En estos días, la Universidad de Costa Rica, con sus aportes a la crisis sanitaria por Covid-19 ha hecho un trabajo que la reposiciona como referente nacional.
13. ¿Debe la Universidad, como tal, desde sus órganos superiores, pronunciarse sobre problemas nacionales?
La Universidad de Costa Rica tiene el deber ineludible de aportar a la construcción de una sociedad justa, forjadora de un desarrollo sostenible y promotora del bien común, razones suficientes para que desde sus órganos superiores se pronuncie en torno a los problemas nacionales, proponiendo estrategias y soluciones a cada uno de ellos.
Durante mi gestión promoveremos un Foro Nacional en la Universidad de Costa Rica, en el que distintos actores del desarrollo puedan contribuir con esta misión.
14. La Universidad la definió el Rector Gutiérrez Carranza, como la “Conciencia lucida de la Patria”. ¿Lo es, lo ha sido, lo debe ser? ¿Cómo deber ser esa “Conciencia lúcida de la Patria?
La Universidad de Costa Rica en distintos momentos de su trayectoria ha sido conciencia lúcida de la patria, en los términos que don Claudio lo planteaba. Ello ha implicado un compromiso total con el pueblo costarricense, con la soberanía nacional, con la denuncia de todo tipo de actos de poder que impliquen corrupción o favorecimiento de intereses particulares.
En esencia, la Universidad debe ser conciencia lúcida de la patria, para lo cual debe involucrarse de manera comprometida con la investigación y análisis de los contextos, poner todo su acervo académico a favor del desarrollo humano, denunciar las imposiciones del poder que no favorecen el logro del bien común, fortalecer el diálogo con todos los sectores del entorno, demostrar cercanía con la sociedad y sobre todo trabajar con absoluta independencia de grupos y partidos políticos ajenos a sus fines y principios.
Para ser conciencia lúcida de la patria requiere independencia total.
15. ¿Considera que la Universidad de Costa Rica ha sido una institución líder en el desarrollo nacional?
Sin ninguna duda, la Universidad de Costa Rica ha sido líder del desarrollo nacional.
La formación de profesionales en las más variadas disciplinas, la generación de conocimiento producto de investigaciones inter y transdisciplinarias, y una fuerte articulación con la sociedad costarricense mediante el trabajo comunal universitario, la extensión docente y la extensión cultural, la colocan como una universidad de excelencia en el escenario de la educación superior del país. Ese liderazgo es reconocido permanentemente por la sociedad costarricense, por personas, grupos, comunidades e instituciones que se han visto favorecidas y favorecidos de múltiples formas.
La Universidad de Costa Rica ha liderado proyectos innovadores en materia de ciencia, ambiente, tecnología, inclusión social y educación entre otros, que han cambiado de manera muy positiva la sociedad. Muchos de los niveles de desarrollo de este país se deben a ese gran aporte y liderazgo de la Universidad de Costa Rica.
16. ¿Qué papel le asigna a la Universidad de Costa Rica a lo largo de su historia?
En el campo de la educación superior, tanto en Costa Rica como en Latinoamérica, es una Institución líder y de excelencia. Cuenta con un acervo cultural y científico de ochenta años, desarrolla proyectos innovadores, se moderniza y brilla por compromiso con el desarrollo humano.
Así como se preocupa por responder a las problemáticas y necesidades del entorno inmediato, también destaca en otras latitudes por la calidad de sus docentes, las investigaciones, la vinculación con la sociedad. De alguna manera, los rankings internacionales confirman lo anterior, al colocarla entre las mejores universidades del mundo.
17. ¿Cómo ve a la Universidad de Costa Rica en el contexto de las otras Universidades estatales?
En el contexto de las universidades estatales, la Universidad de Costa Rica es la hermana de mayor trayectoria, la cual ha sido de excelencia y extraordinarios logros. En conjunto con la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico, la UNED y la UTN, constituyen actores claves para el desarrollo del país desde los más variados campos. Al mismo tiempo que puede compartir significativas y exitosas experiencias, la Universidad de Costa Rica también puede aprovechar y fortalecerse con los aportes de las otras universidades. Todas deben trabajar por la construcción de un mejor país.
18. ¿Es el CONARE una institucional funcional y necesaria para las Universidades estatales?
El CONARE es una instancia necesaria para las universidades públicas. Constituye un espacio de coordinación entre ellas, el cual debe ser aprovechado para una óptima planificación de la oferta académica en las áreas sustantivas y para favorecer y garantizar acceso de la juventud a las universidades.
En estos tiempos donde los ataques a las universidades públicas se han incrementado, el CONARE cobra mayor sentido y pertinencia. Hay, desde la Asamblea Legislativa y desde otros grupos de poder, intentos de dividirlo. Considero que para que sea más funcional requiere renovar y replantear su liderazgo, más que ejecutar, debería apoyar proyectos para que sean desarrollados por las universidades, de manera individual o integrada.
19. ¿Cómo ve usted las universidades privadas en el contexto nacional?
Las universidades privadas son parte del mapa de la educación superior de este país y como tal, participan en la formación de nuevos profesionales. Sus objetivos son muy diferentes a los de las universidades públicas, porque responden a otros modelos e intereses.
Considero fundamentales los esfuerzos que realiza el Ministerio de Educación y el CONESUP para velar para que la oferta académica de las universidades privadas responda a las necesidades de formación de las nuevas generaciones y se realice con los más elevados estándares.
20. Usted ha manifestado que defenderá y fortalecerá el modelo de universidad pública para proyectarlo con solidez durante las próximas décadas. ¿Cómo pretende lograrlo si llegara a ser Rector?
Defenderé y fortaleceré el modelo de universidad pública, para proyectarlo con solidez al futuro, mediante varias acciones y estrategias, entre las cuales cito:
– Fortalecimiento de la relación universidad/sociedad estableciendo alianzas y formas de cooperación con las instituciones públicas, ministerios, organizaciones y grupos de la sociedad.
– Impulsaremos un diálogo permanente con distintos sectores sociales y haremos periódicamente un ejercicio de rendición de cuentas y transparencia de tal modo que la sociedad costarricense conozca los logros institucionales y la forma cómo se han invertido los recursos que aporta mediante sus impuestos.
– Impulsaremos una nueva época de la regionalización universitaria, integrándola plenamente en la misión de Universidad de Costa Rica, incrementando sus presupuestos, estimulando la creación de oferta académica innovadora, reconociendo el potencial académico del personal universitario en las regiones para ponerlo al servicio de las comunidades y del país.
– Promoveremos el aprovechamiento máximo de las tecnologías de información y comunicación en la oferta académica de docencia, investigación y acción social, para responder a las necesidades del país y garantizar una vinculación internacional exitosa.
– Reposicionaremos la acción social, de tal manera que se vea beneficiada con diferentes proyectos y perciba a la universidad como un actor capaz de contribuir a la solución de sus problemáticas. La universidad debe ser sentida y percibida como una institución clave para la transformación social.
– Revitalizaremos el humanismo en la institución, integrando los saberes y las disciplinas y colocando a las personas como el centro de todas las actividades, ejerciendo plenamente sus libertades.
– Propiciaremos la movidad docente y estudiantil para un aprovechamiento óptimo de los recursos y capacidades institucionales.
– Ampliaremos cobertura y acceso, a fin de forjar una universidad y una sociedad más inclusivas. Una universidad que destaque por su solidaridad.
21. El problema del acoso sexual en la Universidad de Costa Rica ha tenido cierta relevancia por escándalos suscitados con algunos profesores, y por la protesta organizada de las estudiantes principalmente. ¿Cómo abordará la problemática del acoso sexual en la Institución?
El acoso sexual es inaceptable en una universidad humanista como la Universidad de Costa Rica. Debe erradicarse de manera absoluta.
Para ello promoveremos la incorporación del respeto a los derechos humanos y la dignidad personal como un eje transversal del curriculum universitario, actualizaremos la normativa específica estableciendo sanciones que puedan implicar el despido laboral, evidentemente en concordancia con el ordenamiento jurídico que corresponda. Daremos mayor apoyo logístico y recursos a la Comisión contra el Hostigamiento y el acoso sexual, para que su trabajo se realice con las mejores condiciones, celeridad y justicia.
22. ¿Qué papel le asigna usted a las organizaciones de trabajadores, la Asociación de Funcionarios y el Sindicato, ¿en la gestión universitaria?
Las asociaciones de las personas trabajadoras son fundamentales para la buena marcha de la institución y el cumplimiento de sus objetivos. Cada una de ellas tiene sus metas específicas, tanto en el plano laboral como institucional.
Ellas responden prioritariamente a la defensa y resguardo de derechos. Sin embargo, es urgente un proyecto universitario articulador de todos los sectores para que estas organizaciones aporten todavía más en la defensa del modelo de universidad pública, la excelencia académica y la proyección social de la Universidad.
Sueño con un sindicalismo solidario hacia lo interno y externo de la universidad, que al mismo tiempo que defienda los derechos laborales, contribuya de manera coordinada con la gestión de la universidad en proyectos pertinentes y de impacto social.
23. ¿Cómo ve usted al Movimiento estudiantil universitario, a la FEUCR y a las organizaciones estudiantiles existentes en la Universidad? ¿Qué papel cree que deben tener?
Las y los estudiantes son la razón de ser de nuestra Universidad. Sin su presencia, participación y proyectos no existe la Universidad.
El Movimiento Estudiantil, independientemente de las instancias u órganos de representación, ha sido protagonista de las grandes luchas en favor de la educación superior pública y de los derechos estudiantiles.
En la Universidad de Costa Rica, encarna muy bien el espíritu revolucionario de la Reforma de Córdoba, lo cual lo posiciona como uno de los principales actores para construir una universidad más democrática y equitativa. Está llamado a fortalecer la unidad en la población estudiantil y a emprender luchas comunes para alcanzar una formación de excelencia.
En estos tiempos de pandemia se ha evidenciado la solidaridad que caracteriza a las y los jóvenes, quienes además de apoyarse entre sí han buscado formas para colaborar con sus compañeras y compañeros. Destaco que órganos de gobierno, como las asociaciones de estudiantes, la FEUCR y la representación en el Consejo Universitario, han trabajado con total identificación en proyectos como el Fondo Solidario y además, han destinado recursos materiales para apoyar requerimientos estudiantiles que ponen en riesgo su permanencia en la institución.
Los apoyo totalmente en sus luchas por una sociedad más equitativa, por la sosteniblidad ambiental, por sus luchas contra el acoso sexual y todo tipo de violencia. Ellos representan un futuro promisorio para el país.
24. A nivel nacional se ha venido hablando de unificar escalas de salarios en toda la administración pública, como parte de las llamadas nuevas políticas de empleo público que se tratan de impulsar. ¿Está usted de acuerdo que a nivel de las Universidades estatales se haga una unificación de salarios, de un modo específico, en correspondencia a todo el escalafón de empleo universitario, administrativo y docente, de manera que un funcionario, de una categoría o de un trabajo determinado en una Universidad, tenga la misma clasificación laboral y el mismo salario, en las otras universidades estatales?
En el marco de la autonomía que cada universidad posee y no por imposición externa, esta es una buena propuesta que debe analizarse. No para llevar los salarios del personal universitario al punto más bajo, porque eso sería hacerle el juego a los grupos de poder que siguen pretendiendo devaluar los méritos y la carrera profesional y académica de quienes laboramos en las universidades públicas. Un buen punto de referencia son los salarios en la Universidad de Costa Rica. Paralelo a ello, es fundamental resolver el altísimo interinazgo, particularmente docente, que existe en las universidades públicas.
Comentarios