Joseph Stiglitz: “Economía Social es alternativa viable a modelo fallido de capitalismo”
Premio Nobel de Economía abogó por buscar nuevos esquemas en el que se combine la búsqueda de la igualdad con crecimiento de producción; considera que Costa Rica tiene condiciones para avanzar en esta dirección
Para Joseph Stiglitz, Estados Unidos no puede ser un ejemplo económico. Alega que su modelo capitalista no sólo está aumentando la desigualdad, sino que además, no puede generar un crecimiento económico sostenible.
Este Premio Nobel de Economía en el 2001 considera, en cambio, que en Costa Rica hay condiciones para desarrollar un modelo alternativo, en el que la Economía Social y el cooperativismo pueden cumplir un papel destacado. “Debemos concluir que la Economía Social puede darnos una alternativa viable al modelo fallido de estructura capitalista de Estados Unidos”, dijo.
Stiglitz abogó con vigor por un nuevo paradigma económico: la búsqueda de la equidad no riñe con el crecimiento de la producción. Muy al contrario, aseguró que la evidencia de los resultados reporta que los países que toleran la inequidad, no logran un desarrollo económico sostenible. Y solo los países que encuentran fórmulas para combinar el crecimiento y la búsqueda de la igualdad están mostrando resultados positivos.
Stiglitz desarrolló su conferencia “Cooperativas y la Economía Social: claves para el equilibrio económico” este 26 de abril en el Hotel Herradura, actividad que contó con la presencia del Presidente Luis Guillermo Solís y del Presidente Electo Carlos Alvarado, organizada por el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa RL (CENECOOP).
Precisamente durante este actividad, el Presidente Electo Carlos Alvarado anunció la conformación de un Consejo de Economía Social, que será liderado por el vicepresidente Marvin Rodríguez. “Es importante reconocer los esfuerzos de la administración Solís por apoyar la Economía Social y el movimiento cooperativo, y reitero mi compromiso de llevarlo más allá”, expresó.
El Presidente Solís resaltó que el país se encuentra en un cruce de caminos. “No solo estamos en el momento en de transición entre dos gobiernos; estamos en un momento histórico donde el modelo del Estado benefactor y su economía se transforma en otra cosa, todavía difusa. Creo que reflexionar sobre el rumbo que enfrenta la economía costarricense no solo es oportuno, sino fundamental”, declaró, a la vez que resaltó la labor de Stiglitz por enfrentar a un esquema de pensamiento único con ideas diferentes.
Una reflexión totalmente en línea con el discurso de Stiglitz, quien retomó el concepto de que se vive un momento de transición, no solo en Costa Rica, sino en general en el mundo, sobre el camino a seguir para lograr el desarrollo.
En ese sentido, recalcó a que el país ya demostró que se pueden generar alternativas, tomar vías diferentes. “Es extraordinario que Costa Rica demostró en 1948 que existe una forma alternativa: una sociedad no necesita de un ejército para vivir en paz”.
También alabó que el país logró desarrollo en el tema ambiental, una labor que se debe renovar con las nuevas condiciones mundiales. “Contar con una visión alternativa es extraordinario para el mundo“, dijo.
Stiglitz también comentó que el modelo económico de Estados Unidos y de la mayoría de los países en los últimos 30 años ha demostrado que no es capaz de reducir la desigualdad. A pesar de que la productividad continúa creciendo, los ingresos se han estancado para la mayoría de los trabajadores.
Otra de las señales de ese modelo que no logra generar desarrollo, a su juicio, es la baja en la expectativa de vida en Estados Unidos, a pesar de que es un país con los mejores hospitales e investigaciones médicas. “La expectativa de vida aumenta en las zonas donde ganó Donald Trump, una de las razones más importantes son las drogas, el alcohol, los suicidios. Son muertes por desesperación, de personas que no tienen trabajo, que la sociedad no hizo nada por ellos o sus hijos”, resaltó.
Ante un sistema que no logra dar respuestas sostenibles, Stiglitz cree que es necesario buscar formas de conciliar el crecimiento con la reducción de la desigualdad. En esta dirección, resaltó que las alianzas público-privadas, las experiencias exitosas están desarrollando esquemas de trabajo colectivo.
“Se presenta una gran expansión de la Economía Social en el mundo. En los lugares donde se aprecian fallas de la economía de mercado convencional, no sorprende que los economistas empiecen a investigar el desempeño de cooperativas, y aunque hay resultados variables, se encuentra que el bienestar de las personas es mayor cuando pertenecen a cooperativas, y que son más sensibles a su impacto en las comunidades en las que viven”, comentó.
El economista resaltó que las cooperativas son, por ello, un elemento importante en la búsqueda del equilibrio entre igualdad y crecimiento productivo, pero enfatizó que hay tareas pendientes, entre las que citó la necesidad de un marco jurídico apropiado, el apoyo para nuevas cooperativas, que se ubique a las personas en el centro de la ecuación, y que se les permita tener voz y participación en estos procesos. “Si es posible lograr un mayor bienestar y que sea sostenible“, subrayó.
GobiernoCR
Comentarios