Juan Diego Castro anuncia fraude electoral
Francisco Barahona comenta sobre legalidad e institucionalidad
Francisco Rodríguez Chaves. Los recientes mensajes emitidos por Juan Diego Castro, candidato presidencial del Partido Integración Nacional (PIN), han causado un fuerte eco en el acontecer político nacional; esto tras anunciar un supuesto fraude electoral de cara a las elecciones del 2018.
Los comentarios del candidato del PIN no se sustentan en información o hechos ; se carece de argumentos comprobables y pruebas que nutran acusaciones de tal magnitud, lo cual deja en duda el propósito y la credibilidad del emisor.
Francisco Barahona, analista político, considera que comentarios como los realizados por Juan Diego Castro son desmesurados y hasta irresponsables, expresando que:
“…no hay duda que este tipo de comentarios son una frase más con la intención de generar reacción en las personas. Esto también lo multiplica la prensa, y este señor consigue el objetivo de alcance y reconocimiento”.
El analista también se refirió al título de populista que se le otorga en gran cantidad de ocasiones al candidato del PIN; sin embargo, para él, no se cuenta con los argumentos necesarios para catalogarlo como tal. Lo que sí es evidente, es que muchas de las acciones que ejecuta se ven muy similares a las aplicadas por personas con criterios de este tipo en otras partes del mundo.
“Lo podemos ver en las últimas elecciones de Estados Unidos, en las que Donald Trump venció a Hilary Clinton. Se aplicó un discurso de medias verdades con algunos criterios de veracidad para lograr la aceptación popular; así como la explotación de medios de comunicación y redes sociales, caso que vemos también en el señor Castro”
Ahora existe una interrogante que recae en si la población sentirá incertidumbre por el accionar del TSE. Esto ya que, tras las declaraciones de Juan Diego Castro, la entidad relacionada directamente en cada uno de los procesos de elecciones es el Tribunal; y un eventual fraude, sería bajo su completa responsabilidad.
“Yo no creo que se genere desconfianza en los costarricenses, los que llevamos un poco más de años en esto, sabemos cómo funciona el Tribunal. Son muchos los procesos para comprobar fraude; además de que se cuenta con observadores internacionales, que analizan el método de conteo de votos y muchas otras prácticas; por lo que no creo que haya que encender una alarma”, se refirió Francisco.
Las declaraciones del candidato no han sido tomadas de manera positiva por la mayor parte del público y de la clase política; esto al referirse a aspectos tan serios y que no deben tomarse a la ligera. Este tipo de declaraciones deben de brindarse con los argumentos y pruebas contundes que permitan verificar la información, de lo contrario se genera un ambiente de tensión e inseguridad para los que al final realizan el ejercicio democrático, la sociedad.
Por último, Francisco Barahona, también considera que los candidatos no deberían de trabajar para perjudicar la imagen de otro partido, sino más bien enfocarse en su campañas y planes de gobierno.
“Las elecciones anteriores veíamos a los partidos Liberación Nacional y Frente Amplio arremetiendo contra el otro, si bien lograban reducirse entre sí, también abrieron la puerta a un tercero, como lo fue el Partido Acción Ciudadana. Yo veo un 90% de probabilidades de segunda ronda, pero los partidos deben mantenerse enfocados”
De tal modo, podría decirse que las acusaciones sobre un posible fraude no generan confianza al público, demeritan la credibilidad institucional y legal y por muchos analistas, perjudican la imagen del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que han ganado credibilidad en la población con base en la transparencia y eficiencia de sus procesos.
Comentarios